El Faro de Ceuta

Pág. 18: La relación entre la gastronomía y las competencias lingüísticas

La comunicación como eje de la educación en el acto inaugural

Humanidades presenta su proyecto de cooperación en Tinduf

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43862

Descargar


Granada Hoy

Pág. 26: Cultura autoriza la biblioteca de Derecho en el solar de calle Duquesa

Pág. 30: ‘Las grandes similitudes entre galaxias’ en la UGR

Pág. 51: Kandor y la UGR inauguran un máster en animación 3D

Pág. 52: Dramaturgia sin bridas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43861

Descargar


Ideal

Pág. 9: Gobierno, Junta, Diputación y Universidad hacen oídos sordos

Pág. 14: Salvador Arias, elegido mejor médico residente de España

Pág. 15: La UGR destaca como favorita de los alumnos para la movilidad internacional

El Vicerrector para la Calidad convoca sus Premios de Excelencia

El campus de Fuentenueva acoge las Jornadas para enseñar a crear una empresa

Investigadores colaborarán en la restauración vegetal de Sierra Nevada

Pág. 26: Un granadino, mejor residente de España

Pág. 58: El Patio de los Leones se podrá pisar de nuevo

Pág. 61: Descubriendo el lado más mágico de la Química

Pág. 62: Un videojuego de Adriá para tratar a niños afectados en su metabolismo

Pág. 73: Charla de Reynier Peletler, ‘Las grandes similitudes entre galaxias’

Pág 58 (09-11): Un Hocus Pocus de diez

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43860

Descargar


La Universidad colaborará en la restauración vegetal de Sierra Nevada

El convenio supone la puesta en marcha de una prioridad como la defensa de la sostenibilidad, primordial para el entorno de la estación de esquí
Investigadores de la Universidad de Granada colaborarán con la empresa pública Cetursa en la restauración vegetal de Sierra Nevada, gracias a un acuerdo firmado este jueves entre ambas instituciones.
El convenio, rubricado por el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, y la consejera delegada de Cetursa, María José López, tiene como finalidad la colaboración de los Departamentos de Botánica y Fisiología Vegetal de la UGR en actividades científicas de investigación y asesoramiento.
Según López, el convenio supone la puesta en marcha de una prioridad como la defensa de la sostenibilidad, primordial para el entorno de la estación de esquí, ha informado la Universidad en un comunicado.
El rector ha señalado por su parte que gracias al acuerdo investigadores de la UGR colaborarán con Cetursa en la restauración, mantenimiento y conservación de la vegetación natural de Sierra Nevada, «que es muy rica, con características muy especiales, de alta montaña, muy sensible a cualquier cambio», ha dicho.
Las actividades de investigación y asesoramiento se desarrollarán mediante convenios específicos y se concretan, entre otros aspectos, en ampliar el conocimiento de los mecanismos y procesos implicados en la restauración en alta montaña o la reducción de costes de recolección de semillas mediante el estudio de la optimización de la germinación.
También se pretende profundizar en el conocimiento de la restauración de enebrales y sabinares en la alta montaña o generar información aplicable por parte de los gestores del Espacio Natural de Sierra Nevada para regenerar zonas alteradas.

Descargar


Investigadores de la UGR colaborarán con CETURSA en la restauración vegetal de Sierra Nevada

  • Firmado un convenio de colaboración por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la consejera delegada de CETURSA SIERRA NEVADA S.A., Mª José López González

El jueves, día 10 de noviembre, en el Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y la consejera delegada de CETURSA SIERRA NEVADA S.A., Mª José López González, han firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones, que tiene como finalidad la colaboración de los Departamentos de Botánica y Fisiología Vegetal de la UGR en actividades científicas de investigación, y el asesoramiento en las actuaciones realizadas en CETURSA.

Para Mª José López González, consejera delegada de CETURSA SIERRA NEVADA S.A., este convenio supone la puesta en marcha de una prioridad, “la defensa de la sostenibilidad, que es primordial para el entorno de la estación de esquí”.

El rector ha señalado, tras la firma de convenio, que gracias al mismo investigadores de la UGR van a colaborar con CETURSA “en la restauración, mantenimiento y conservación de la vegetación natural de Sierra Nevada, que es muy rica, con características muy especiales, de alta montaña, muy sensible a cualquier cambio”.

Las actividades de investigación y asesoramiento se desarrollarán mediante convenios específicos concretándose en:

  • Ampliar el conocimiento de los mecanismos y procesos implicados en la restauración en alta montaña.
  • Reducción de costes de recolección de semillas mediante el estudio de la optimización de la germinación.
  • Profundizar en el conocimiento de la restauración de enebrales y sabinares en la alta montaña.
  • Generar información aplicable por parte de los gestores del Espacio Natural de Sierra Nevada para regenerar zonas alteradas de alta montaña.
  • Contribuir a la conservación de la flora amenazada de Sierra Nevada mediante la aplicación de aspectos prácticos, centrados en la reintroducción y en el cultivo de las especies en el Espacio Natural de Sierra Nevada.
  • Asesorar en relación con los procesos de hidrosiembra y de recuperación de especies vegetales singulares.

Este acuerdo tendrá una vigencia de 2 años, renovable por las partes.


Los misterios de la energía oscura y la física cuántica, en la quinta jornada de la Semana de la Ciencia 2011 en la UGR

  • Temas que suelen parecer muy lejanos y complejos cuentan, durante la Semana de la Ciencia, con una ventana de acercamiento gracias a talleres y actividades. Es el caso de algunas de las propuestas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada para mañana viernes, informa la Fundación Descubre.

“El componente más abundante del Universo actual es muy poco común, contrarresta la gravedad y acelera la expansión del Universo. Las supernovas, faros extragalácticos, nos indicaron su existencia. Es la energía oscura y no sabemos qué es”. Este es el punto de partida de la actividad “El origen estelar de los elementos químicos y el incierto origen de la energía oscura”, organizada por el Grupo de Evolución Estelar y Nucleosíntesis del Departamento de Física Teórica y del Cosmos (Universidad de Granada). Asuntos dificiles que los científicos y profesores intentarán acercar a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos durante la jornada de mañana.

Tampoco resulta familiar la física cuántica. Por eso, el Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR ha organizado la actividad “Una nueva física de la materia: la física cuántica”, con la que invitarán a estudiantes de Bachillerato a recorrer los laboratorios de Física Cuántica y Física atómica y nuclear donde enseñaran a los alumnos ”algunas de las evidencias que sorprendieron a los físicos en los inicios del siglo XX y que motivaron a una revolución en nuestra concepción del mundo físico” (Más información y reservas: http://fciencias.ugr.es ).

Además, también en la Facultad de Ciencias y de la mano del Departamento de Electrónica y Tecnología de computadores, tendrá lugar la experiencia-taller “Electrónica: evolución de una tecnología que cambió el mundo”. Una propuesta que combinará charlas rápidas de 15 minutos, con la explicación del material expuesto en su departamento (desde obleas hasta circuitos integrados, de diferentes épocas y, también correspondiente a diferentes aplicaciones) y con la proyección de vídeos sobre tecnología.

Quién mejor que el Departamento de Biología Animal para guiar a los alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato por los pasillos del Museo de Zoología. Su intención, “despertar el interés por la materia”. La manera, “mostrando la diversidad, empezando por los grupos más simples, las esponjas, y terminando por los vertebrados” (más información: http://fciencias.ugr.es).

La Estación Experimental del Zaidín (EEZ, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), referente internacional en el campo de las ciencias agrarias, abrirá sus puertas a los estudiantes preuniversitarios para explicarles su labor. Además, tienen prevista la actividad Investig-Acción en el Zaidín (CSIC), “extravagantes recetas de cocina” que nos permiten conocer cómo funcionan las células. “Con esta propuesta descubriremos que no todos los experimentos son tan complicados ni tan extravagantes y veremos cómo se puede obtener el ADN de las células de la boca y qué pigmentos tienen las plantas para realizar la fotosíntesis”, explican desde la EEZ (Información y reservas: josemanuel.palma@eez.csic.es y silvia.alguacil@eez.csic.es ) .

Además, el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar de Motril continúa mañana con el taller “El Azúcar con los cinco sentidos” con la intención de que los alumnos y alumnas conozcan la importancia del azúcar en la historia de la localidad donde distinguirán los tipos de azúcar, los procesos de conversión, y los usos y estados por los que pasa.

Café de viernes

En Granada, se tomarán los últimos Cafés con Ciencia en la Universidad a lo largo de la jornada del viernes. En concreto, cuatro cafés, a partir de las 9 horas a compartir con Rafael Bailón Moreno, del Departamento de Ingeniería Química, que liderará la mesa “Así lavaba, así así…”; con María Gracia Bagur González, invitada a la mesa “el medio ambiente ¿y si lo dejamos entero?”; Simon Verlye, que responderá preguntas sobre Música y Astrofísica”; y Ute lisenfeld, que participará en la mesa sobre “Formación estelar de galaxias”·(más información: http://www.fundaciondescubre.es/cafeconciencia/ ).

Para conocer el resto de actividades previstas en la provincia y en el resto de Andalucía, se puede visitar la página web que la Fundación Descubre ha habilitado para tal fin:

FUNDACIÓN DESCUBRE:


Inauguración del primer máster en animación en 3D de personajes

  • El máster, que ha cubierto totalmente su oferta de 25 plazas, se impartirá por profesionales del sector para futuros y actuales profesionales de la animación digital

La UGR y Kandor Graphics impartirán a lo largo del los próximos once meses la primera edición del “Máster Propio en Animación 3D de Personajes”. La inauguración se celebrará mañana, día 11 de noviembre, a las 17 horas, en el Centro de Enseñazas Virtuales de la Universidad de Granada.

El máster, que ha cubierto totalmente su oferta de 25 plazas, se impartirá por profesionales del sector para futuros y actuales profesionales de la animación digital. Esto ha sido posible gracias al acuerdo entre Kandor Graphics y la Universidad de Granada a través de la Escuela de Posgrado, la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, la Facultad de Bellas Artes y el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG). Se ha contado, así mismo, con la colaboración de la Fundación Audiovisual de Andalucía y el programa Profesionales Digitales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El curso formará a Animadores de Personajes preparados para incorporarse directamente al ámbito profesional, facilitando la inserción a la dinámica real de un estudio de animación.

Kandor Graphics, empresa pionera en el sector de la animación española, cuenta con dos premios Goya otorgados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y una nominación a los Oscar de la Academia de Cine de Hollywood. Con un reconocimiento internacional avalado por un palmarés de más de 60 premios, Kandor Graphics ha contribuido al impulso de la industria de contenidos digitales en España y pone en marcha este innovador Máster junto con la Universidad de Granada.

El programa del Máster, que tiene un formato “Executive”, se impartirá los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, y constará de 20 módulos entre los que se incluyen: el Flujo de trabajo (Workflow) en un estudio de animación, la Introducción a la Dinámica Corporal, la Optimización de la escena de trabajo o las Master Class de Diseño de personajes (Storyboard, Rigging, Acting, Efectos y Simulación).

  • Lugar: Centro de Enseñanza Virtuales de la UGR (CEVUG). C) Real de Cartuja, 36.
  • Fecha: 11 de noviembre de 2011.
  • Hora: 17 h.

Contacto (medios de comunicación):


La UGR y la Fundación Alicia, del chef Ferrán Adrià, presentan el videojuego Save the PKU Planet

  • Se trata de un proyecto de innovación docente que pretende concienciar a los niños afectados por la fenilcetonuria, una enfermedad metabólica poco frecuente, de la necesidad de seguir una dieta adecuada
  • La presentación del videojuego será el acto central de la Jornada Internacional Médico Sanitaria sobre Fenilcetonuria, organizada por el GREIB, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el CEI Biotic Granada, que se celebra mañana en Granada

Mañana viernes, 11 de noviembre, a las 9,30 horas en la Sala Triunfo (Complejo Administrativo Triunfo) tendrá lugar la presentación del videojuego Save the PKU Planet, un proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Granada realizado en colaboración con la Fundación Alicia (centro de investigación sobre la alimentación y la ciencia, dirigido por el chef Ferrán Adrià y que cuenta con el asesoramiento ejecutivo en materia de salud del cardiólogo Valentí Fuster), junto con el Centro Kennedy de Copenhague.

Este videojuego facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la fenilcetonuria o PKU, una enfermedad metabólica muy poco frecuente -un caso por cada 10.000 nacimientos, aproximadamente-, que produce que las personas que lo padecen no procesen el aminoácido fenilalanina, presente en las proteínas. Este aminoácido, con la ingesta normalizada de alimentos, se acumula en el organismo y daña de manera irreversible el cerebro, produciendo entre otras consecuencias un retraso mental severo y graves trastornos motóricos.

La comida basura, un enorme peligro

El único tratamiento efectivo en la actualidad que evita estas consecuencias es seguir de por vida una dieta carente de proteínas a base de frutas y (casi todas las) verduras, sin carne, pescado, leche o sus derivados, soja, legumbres, cereales o frutos secos. Muchas familias afectadas por esta enfermedad encuentran dificultades para motivar a sus hijos tanto en la ingesta diaria de “la medicación” como para educarlos en el seguimiento estricto de la dieta baja en fenilalanina. De este modo, alimentos como las hamburguesas, las patatas fritas o el chocolate son algo más grave que simple comida basura para los niños con PKU.

El videojuego Save the PKU Planet, diseñado por especialistas, enseña a los niños de una manera lúdica conceptos fundamentales tanto de la dieta como de la propia enfermedad, motivándolos a la ingesta del complemento nutricional. Estará disponible en español, catalán, inglés y danés, ya adaptado a pacientes de España, Inglaterra, Dinamarca y Estados Unidos. Se distribuirá en estos países a través de las entidades y organizaciones internacionales que han colaborado en el proyecto. La presentación del videojuego será el acto central de la Jornada Internacional Médico Sanitaria sobre Fenilcetonuria, organizada por el GREIB, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el CEI Biotic Granada, que se celebra mañana en Granada.

Además, durante la jornada se presentará el cortometraje PKU Planet, en el que ha participado Marc Puig-pey, chef de la Fundación Alicia y colaborador de Ferrán Adriá durante muchos años en El Bulli. El propio Puig-pey realizará una demostración de cocina baja en proteínas.

Descargue el programa de las Jornadas.

CONVOCATORIA:

Fundación Alicia – Centro Kennedy de Copenhague)

  • DÍA: Viernes, 11 de noviembre
  • HORA: 9,30 horas
  • LUGAR: Sala Triunfo (Complejo Administrativo Triunfo). Cuesta del Hospicio, s/n. Granada

La UGR pone en marcha la cuarta edición del Taller de Interpretación Teatral

  • Impartido por Carlos Burgos Sanz, director de “Escénicamente”, se desarrollará los días 28, 29 y 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2011
  • El plazo de inscripción se encuentra abierto en el Secretariado de Extensión Universitaria, de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, en La Madraza (Calle Oficios, s/n. Frente a la Capilla Real)

La UGR ha puesto en marcha la cuarta edición del Taller de Interpretación Teatral, que impartirá Carlos Burgos Sanz, director de “Escénicamente”, durante los días 28, 29 y 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2011, en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza.

Los interesados pueden inscribirse, hasta que las 20 plazas disponibles queden cubiertas por riguroso orden de llegada, en el Secretariado de Extensión Universitaria, de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, en La Madraza (Calle Oficios, s/n. Frente a la Capilla Real).

El Taller de Formación Teatral forma parte de las actividades organizadas por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

http://sl.ugr.es/011z


La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente 2011

  • Los galardones reconocen la dedicación y trayectoria de los profesores que destacan por su implicación en la docencia nacional e internacional, la evaluación y la gestión de la calidad de la enseñanza

Un año más la Universidad de Granada ha convocado los Premios de Excelencia Docente, que buscan fomentar la excelencia en la docencia universitaria y estimular la implantación de la calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de los méritos de los profesores.

Los galardones, promovidos por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, reconocen la dedicación y trayectoria de los profesores que destacan por su implicación en la docencia nacional e internacional, la evaluación y la gestión de la calidad de la enseñanza.

El 10 de noviembre se abre el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria que estará abierta hasta el próximo día 16 de enero de 2012.

A ella podrán concurrir todos los profesores con una experiencia docente universitaria de diez años, de los que al menos cinco se hayan desarrollado en la Universidad de Granada.

Se otorgarán hasta doce premios en dos categorías: profesores con menos de 25 años de antigüedad docente, y docentes con más de 25 años de experiencia profesional.

Los premios de Excelencia Docente han dado lugar a la creación de una nueva colección en la Editorial de la Universidad de Granada denominada Qualitas-Excelencia, en la que se editan ensayos en los que los profesores galardonados comparten los aspectos más relevantes de su experiencia docente, que se publican en un libro conmemorativo del que se hace entrega en la celebración de los premios por parte del Rector de la Universidad de Granada.

Enlace para la solicitud: http://serin.ugr.es/secretariado_mejora_docencia/premios_excelencia/

Contacto: José Luis Ortega Martín. Director del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad. Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad. Tf.: 958 248028. Correo elec: vicalidadevaluacion@ugr.es


Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta pone en escena «Carta a Miguel Hernández”

  • Tendrá lugar en el Teatro “José Tamayo” (La Chana), el viernes, 11 de noviembre de 2011, a las 20 horas

El Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta pondrá en escena la obra “Carta a Miguel Hernández” en el Teatro “José Tamayo” (La Chana), el viernes, 11 de noviembre de 2011, a las 20 horas.

Se trata de un montaje de 75 minutos de duración, que, con el subtítulo de “Algunas reflexiones y otros apuntes dramático-musicales sobre la obra del gran poeta levantino”, consta de un prólogo, cuatro partes, y epílogo, todo ello conducido por una carta dirigida al poeta en la que se intercalan algunos de sus poemas más representativos.

Actividad

  • Representación teatral: “Carta a Miguel Hernández”
  • Compañía: Taller de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta
  • Lugar: Teatro “José Tamayo” (La Chana)
  • Día: Viernes, 11 de noviembre de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Organiza: Aula Permanente de Formación Abierta, Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Universidad de Granada

La Universidad de Granada integra comisión de seguimiento del campus en Ceuta

La Ciudad Autónoma de Ceuta ha constituido una comisión de seguimiento del convenio del campus universitario, que está en su fase final de construcción, e integra la Universidad de Granada como parte de los estudios que se realizan en la autonomía ceutí.

La Comisión de seguimiento del Convenio de uso y distribución del campus universitario ha quedado constituida con la consejera de Educación, Cultura y Mujer del Gobierno ceutí, Mabel Deu (PP), y el director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Juan José Moreno, según ha informado en un comunicado el Gobierno autonómico.

La comisión estará formada por un grupo que se encargará del seguimiento de las obras, plazos de ejecución y necesidades de las partes para el traslado al campus universitario desde sus actuales dependencias.

El otro grupo se ocupará de cuestiones técnicas y jurídicas, como las relativas a las cesiones, así como de la puesta en marcha de los elementos comunes.

El campus está financiado por la Ciudad Autónoma con un presupuesto de 27 millones de euros, y las obras de ejecución fueron visitadas ayer por los representantes de la Ciudad, el Ministerio de Educación, la Universidad de Granada y la UNED.

El proyecto, a excepción de la pista polideportiva que se incluyó con posterioridad a petición de una de las partes, estará ejecutada en abril de 2012, de manera que la mudanza de algunas de las enseñanzas que se reubicarán en el renovado acuartelamiento podría ser efectiva en septiembre e iniciar en esas nuevas dependencias el próximo curso.

La Comisión de seguimiento del Convenio de uso y distribución del campus universitario está integrada también por la vicerrectora de Infraestructuras y Campus de la Universidad de Granada, Begoña Moreno, y el vicerrector de Centros Asociados de la UNED, Antonio Fernández. EFE

Descargar