El Informe GEM insta a facilitar los trámites y el acceso a financiación para crear empresas

Los expertos que han participado en este trabajo consideran necesario proporcionar una seguridad jurídica clara, incrementar las ayudas y la creación de un microbanco para las micropymes

 

Facilitar la burocracia del papeleo y el acceso a la financiación son dos de las recomendaciones para favorecer la creación de empresas en la ciudad autónoma que aportan los 36 expertos que han participado en la elaboración del Informe Ejecutivo 2007-2010 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). En cuanto al primero de los asuntos entienden que también es necesario diseñar normativas que mejoren la burocracia y proporcionen una seguridad jurídica clara; en lo que se refiere al segundo, abogan por mejorar las condiciones de financiación privada, incrementar las ayudas públicas, y motivar una flexibilización bancaria con las pymes y creación de un microbanco para las micropymes.
Pero estas no son las únicas recomendaciones que han aportado los expertos. Entre ellas también están las ayudas para el acceso y consecución de infraestructuras, el fomento de foros y espacios para la distribución de nuevos productos, mejorar las comunicaciones con la Península y hacerlas rápidas y baratas, invertir en actividades productivas, mejorar las infraestructuras relacionadas con la comunicación y las nuevas tecnologías, promocionar el consumo de artículos que venden o elaboran los nuevos emprendedores, motivar especialmente a los jóvenes hacia actividades emprendedoras con alicientes económicos, la implantación de nuevas titulaciones académicas relacionadas con el mundo tecnológico y económico, mejorar la aduana y facilitar el tránsito de consumidores extranjeros, abrir la aduana comercial con Marruecos, y la cesión de terrenos para la instalación de fábricas de alta tecnología, incluso la creación de un parque tecnológico con miras al comercio marroquí.
El Informe, presentado la pasada semana en la CECE, recoge también algunos obstáculos aportados por los expertos, como las dificultades de encontrar fuentes de financiación, el déficit de preparación/cualificación, la obsesión por la obtención de grandes beneficios a corto plazo, las dificultades administrativas y legislativas, la fuerte carga económica y administrativa para la contratación el despido de recursos humanos, la dependencia exterior de hidrocarburos, la falta de I+D+I, la falta de ayudas para la instalación de nuevas empresas, la falta de apoyo del Gobierno central, la falta de medios e infraestructuras, el precio del transporte, la falta de seguridad jurídica para las peculiares características económicas de la ciudad, la falta de seguridad económica que ofrece actualmente la empresa privada, el deseo de muchos jóvenes de encontrar un trabajo seguro en la administración pública, el pesimismo reinante en la actualidad respecto a la actividad emprendedora, la inexistencia de un organismo público dinámico, preparador, motivador, profesional, y la aspiración de los jóvenes a ser funcionarios y vivir sin riesgos.
Los expertos que han participado en la elaboración del Informe también han incluido algunos apoyos para la creación de empresas, como las políticas públicas de subvenciones y ayudas a la creación de negocio, la mayor formación que proporciona el sistema educativo, las bonificaciones fiscales, la dilatada cultura empresarial local, los créditos ICO, las subvenciones de fondos europeos, las ayudas por parte del SEPE para contratos indefinidos, la posición geográfica de Ceuta al encontrarse junto a Marruecos, los nichos de mercado sin cubrir, la necesidad de autoempleo, la creación de la ventanilla única, el régimen fiscal especial, el carácter y la experiencia comercial muy arraigada, el crecimiento que está experimentando la clase media en Marruecos y el aumento de la demanda de nuevos productos, la juventud con buena preparación, las nuevas tecnologías, y la inestabilidad laboral por cuenta ajena.

Otros datos del GEM

La TEA, del 4,68
La tasa de actividad emprendedora (TEA), que mide el porcentaje de personas involucradas en iniciativas empresariales de hasta tres años y medio en relación a la población ceutí de 18 a 64 años de edad, es del 4,68 por ciento.
La oportunidad
La actividad emprendedora en la ciudad autónoma nace, fundamentalmente, por el aprovechamiento de una oportunidad, un 82,3 por ciento. Este porcentaje ha disminuido en relación al periodo anterior, cuando era del 92,42 por ciento. El emprendimiento por necesidad ha subido del 5,1 hasta el 11,3 por ciento. El resto se reparte entre un 5,05 cuyo motivo es la necesidad, y un 2,54 cuya motivación es otra.
Más independencia
La búsqueda de mayor independencia caracteriza en un 53,1 por ciento al emprendimiento por oportunidad.

El emprendedor de Ceuta es hombre, joven, con estudios medios y renta media-elevada

El emprendedor de la ciudad autónoma es hombre, joven, con estudios medios o de Formación Profesional Superior, trabaja a tiempo completo o parcial, de renta media elevada, y de origen español.
Según este exhaustivo estudio, el 78,3 por ciento tiene una edad comprendida entre los 18 y los 44 años. En lo que se refiere a la formación, un 51,3 por ciento cuenta con estudios medios –Secundaria y FP Superior–. El 33,1 por ciento tiene una renta de más de 2.400 euros, y la inmensa mayoría, el 96,4 por ciento, trabaja a tiempo completo o parcial. En lo que se refiere a su nacionalidad, el 90,4 por ciento son españoles.
Del Informe se desprende también que la actividad emprendedora ceutí parece crear más empleo que la nacional. Hay un 14,5 por ciento más de iniciativas emprendedoras que generan entre 1 y 5 puestos de trabajo, y un 15,1 por ciento más de iniciativas ceutíes que generan entre 6 y 20, en comparación con la media nacional.
El capital medio necesario o capital semilla para poner en marcha un proyecto empresarial en la ciudad autónoma se sitúa en los 108.629 euros, la moda o el caso más frecuente es de 60.000. En lo que se refiere a la aportación de los empresarios ceutíes, el 35,62 por ciento ponen la totalidad del capital semilla. El dato es similar al del conjunto del país. El 1,89 por ciento de la población adulta en Ceuta actúa como inversor privado en negocios ajenos, porcentaje levemente inferior al del año anterior, no siguiendo, por tanto, la tendencia marcada en el caso nacional donde, en 2010, un 3,24 por ciento de la población activa ha puesto dinero propio en negocios de otros.

Las mujeres ceutíes, con respaldo social para abrir un negocio

Los expertos indican que las mujeres ceutíes tienen un nivel aceptable de respaldo social para emprender un negocio –una valoración de 3,47 en una escala del 1 al 5–, aunque no opinan en la misma línea en lo que se refiere al apoyo institucional para la conciliación de la vida profesional y familiar –2,86–. La valoración de los expertos ceutíes está muy por encima de la media nacional, que es de 1,92, lo que indica que en Ceuta las mujeres tienen una mayor facilidad de desarrollo profesional. Por otra parte, el porcentaje de personas de 18 a 64 años que percibe buenas oportunidades para emprender en Ceuta en el periodo 2007-2010 es de un 24,2 por ciento, mayor que la media nacional, que es del 18,8.

Un Informe realizado tras un exhaustivo trabajo de investigación

El Informe Ejecutivo 2007-2010 GEM ha sido realizado después de realizar 2.000 encuestas y de recabar la opinión de 36 expertos de distintos ámbitos de la economía ceutí. Los directores son Lázaro Rodríguez Ariza y María del Mar Fuentes Fuentes. Los investigadores que han hecho posible este Informe son José Aguado Romero, Carlos A. Albacete Sáez, Ana María Bojica, Virginia Fernández Pérez, Gabriel García-Parada Arias, Manuel Hernández Peinado, Sara Rodríguez Gómez, Matilde Ruiz Arroyo y Jenny María Ruiz Jiménez. Este Informe ha sido entregado a las autoridades para su consulta. El GEM de Ceuta ha sido impulsado por la Universidad de Granada, y ha contado como patrocinadores a la Sociedad de Fomento Procesa y la propia Universidad de Granada.

Descargar


La exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y Silencio” amplía su exhibición hasta mediados de diciembre

La exposición “Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y Silencio” ha alcanzado los 5.000 visitantes en tres semanas. Dada la gran expectación que ha levantado, se amplía su exhibición hasta el 16 de diciembre, y a partir de ahora abrirá también sus dos sedes los sábados por la mañana de 11:00 a 14:00 horas, además del horario habitual de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas

Organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, la exposición de Rodríguez-Acosta ha alcanzado la cifra de cinco mil visitantes en sus tres primeras semanas de exhibición en los dos espacios en que se muestra: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de La Madraza.

Por otro  lado, continúa el ciclo de actividades paralelas a la muestra con las conferencias programadas durante este mes de noviembre en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, en horario de 20:00 horas. Así, el lunes, 14, intervendrá Simón Marchán; el jueves, 17, Lola Jiménez-Blanco; y el jueves, 24, cerrando el ciclo, Víctor Nieto Alcaide. En las conferencias se abordará el análisis de la obra de Miguel Rodríguez-Acosta dentro del contexto internacional de evolución de la poética de la abstracción en el arte contemporáneo.

La exposición

“Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio” es un gran proyecto expositivo que rinde un merecido tributo al artista granadino, una de las principales referencias de la abstracción española durante el último tercio de siglo. La muestra exhibe una extensa y completa muestra de sus creaciones artísticas en los dos principales espacios expositivos de la Universidad de Granada: el crucero bajo del Hospital Real y la sala de exposiciones del Palacio de La Madraza. El Hospital Real acoge 42 óleos sobre lienzo, que muestran un amplio panorama de su evolución pictórica durante los últimos treinta años, desde aquellas pertenecientes a los primeros años ochenta, caso de “Espejo del alba” (1983), hasta las más recientes, incluidas varias creadas en los últimos meses y entre las que se encuentra “Albaicín II” (2011). Por su parte, en el Palacio de La Madraza se exhibe una selección del resto de sus creaciones artísticas: 31 grabados en aguatinta y aguafuerte, entre otros, sus series “Sonetos del amor oscuro” (1980) y “Diván de Tamarit” (1998); 23 gouaches de finales de los ochenta e inicios de los noventa, como los de la serie “Palíndromos”; 16 dibujos en grafito o técnica mixta, en su mayor parte de “Cuentos de la Alambra” (1987); y 10 collages.

Descargar


Grupos de teatro de todo el mundo en el IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada

La IV edición del Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada, que se va a celebrar del 15 al 18 y del 21 al 23 de noviembre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, consolida un año más el teatro en el ámbito universitario desde la UGR
Según ha explicado la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, Mª Elena Martín-Vivaldi, en la presentación del festival, “grupos teatrales universitarios de todo el mundo han participado en la convocatoria pública internacional que lanzó el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada”.

“De entre todos ellos, que procedían de centros universitarios de países tan distantes como Filipinas, Irán o Argentina, han sido seleccionados seis, dos españoles y el resto de Europa, Colombia y Marruecos”, ha señalado Mª José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria.

Las universidades españolas que van a estar presentes en el Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada son Valencia y Barcelona, además de Granada, y las extranjeras son Université Abdelmalek Essaidi de Marruecos; Trinity College de Dublín, Irlanda; Universidad da Beira Interior, Portugal, y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Colombia.

Estos grupos de teatro formados por universitarios representarán sus creaciones en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, a partir de la semana próxima.

Todas las representaciones serán a las 19.00 h y la entrada es libre hasta completar aforo. Las entradas se podrán recoger desde una hora antes en la antesala del Aula Magna.

Descargar


´La mujer en la primavera árabe´, a debate en la Fundación Euroárabe

Conferencias, mesas redondas, ponencias, películas y exposiciones completan el programa de las jornadas
Del 14 al 24 de noviembre se celebra en la Fundación Euroárabe de Granada las jornadas ‘Mujeres en las primaveras árabes: presente y futuro’, jornadas que responden a la necesidad de conocer de primera mano, los procesos de refundación que se están dando en muchos de los países del marco árabe desde el punto de vista de las mujeres. 

¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en estas dinámicas de reivindicación de justicia y dignidad colectiva? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Cómo se ha representado, cómo se ha ´nombrado´ este protagonismo por parte de instituciones nacionales e internacionales y los medios de comunicación, propios y ajenos? Con el fin de tener respuestas y abrir un dialogo sobre este tema, las jornadas contarán con periodistas, escritoras, blogueras, activistas por los derechos humanos, etc… que intervendrán a lo largo de distintas sesiones en las que se tratará la participación de las mujeres en estos movimientos.

La proyección de documentales ayudará también a expresar visualmente lo que han podido vivir millones de personas durante estas primaveras o reflejarán la visión cinematográfica de cineastas de esta parte del mundo.

Las jornadas se establecen en su primera semana  en formato de conferencias y mesas redondas, que se ofrecen englobadas en cinco sesiones bajo distintas temáticas: ‘Mujeres árabes, entre modernidad y tradición’; ‘Justicia de Género en los procesos de democracia y gobernanza en los países árabes’;’Tratamiento informativo del papel de las mujeres en las primaveras árabes’;’Derechos Humanos y primaveras árabes’ y ‘Mujeres árabes y literatura’
En las distintas sesiones se contará con presencias destacadas como la escritora y abogada argelina  Wassyla Tamzali; la bloguera tunecina Lina Ben Mhenni, candidata al Nobel de la Paz 2011;  la antropóloga y activista marroquí, titular de la Cátedra Euroárabe, Hayat Zirari; la escritora siria Salwa El Meini; las periodistas Shahira Amin, de Egipto, Malika Boussouf de Argelia y la freelance Amaia López de Munain, así como los periodistas Baher Kamal de la agencia iternacional de noticias IPS y Pierre Cherruau, director de Slate Afrique.

Igualmente se contará con las investigadoras y activistas  Meryem Demnati, amazigh-Marruecos y la hispano-iraquí Nadia Hindi. El ámbito académico también tiene su espacio con las profesoras de la Universidad de Granada, Caridad Ruiz de Almodóvar, profesora titular de Historia del Islam Moderno y Contemporáneo y la catedrática de Estudios Semíticos Mercedes del Amo; el catedrático de Ciencias Políticas Juan Montabes o la escritora y profesora de la Autónoma de Madrid, Leonor Merino.

Las conferencias y mesas redondas se desarrollarán en la sede de la Fundación Euroárabe así como la exposición ´Las mujeres revolucionarias de Yemen´ del fotógrafo inglés Luke Somers que se presenta en el patio de la Euroárabe. El ciclo de documentales y películas tendrá lugar en la sede de la Filmoteca de Andalucía. La  mesa redonda  sobre ´Literatura y mujeres árabes´ se celebra el martes 22 de noviembre en la sede de la Biblioteca de Andalucía.

Programa de las Jornadas

Conferencias y mesas redondas. En la sede de la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27)

? Lunes 14, a las 18:30h.
Inauguración.- Conferencias a cargo de WASSYLA TAMZALI, escritora y abogada argelina, y LINA BEN MHENNI, Bloquera de Túnez, candidata al premio Nóbel de la Paz 2011.

? Martes 15, a las 18,30h.
´Tratamiento informativo del papel de las mujeres en las primaveras árabes´ con la participación de SHAHIRA AMIN, periodista de Nile TV y CNN- Egipto; periodista de AlJazzera TVNews Chanel, PIERRE CHERRUAU, director de Slate Afrique y AMAIA LÓPEZ DE MUNAIN, periodista freelance.

? Miércoles 16, a las 18,30h.
´Justicia de Género en los procesos de democracia y gobernanza en los países árabes´ con las intervenciones de HAYAT ZIRARI, Titular de la Cátedra Euroárabe, antropologa social y activista marroquí; MALIKA BOUSSOUF, periodista de Argelia; CARIDAD RUIZ DE ALMODÓVAR, profesora titular de Historia del Islam Moderno y Contemporáneo y JUAN MONTABES PEREIRA, Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada.

? Jueves, 17 de noviembre, a las 18,30h.
´Derechos Humanos y primaveras árabes´ con MERYEM DEMNATI, activista amazigh (Marruecos), NADIA HINDI, investigadora y activista hispano-iraquí;  BAHER KAMAL, periodista hispano-egipcio de la agencia Internacional IPS y un representante de AMNISTÍA INTERNACIONAL.? Lunes, 21 de noviembre, a las 18,30h.
´Género, Cultura y desarrollo: Movimientos de Mujeres en Yemen´, por Ewa Strzelecka  investigadora en Yemen.

? Martes, 22 de noviembre, a las 18,30h.
(Esta mesa redonda se celebra en la Biblioteca de Andalucía)
´Literatura y mujeres árabe´ con SALWA EL MEINI, escritora-Siria; MERCEDES DEL AMO, Catedrática de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada; LEONOR MERINO, escritora y profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y FAOUZIA ZOUARI, escritora- Marruecos

Documentales y Películas. En la Filmoteca de Andalucía  (c/. Profesor Sainz Cantero, 6)

Miércoles, 9 a las 18:00 horas.
Caramel de Nadine Labaki.- Francia /Líbano. 94. 2007

Martes, 16 a las 16:00 horas y 18:00 horas.
Sentir frío de Hala Lofti – Egipto, 44´. 2005

Lunes, 21 a las 19:00 horas.
Le batelet: les femmes de la Medina, de Dalida Ennadre. Marruecos/Francia. 60´. 2002
La lutte des femmes. 11m´-extraído de Voces de mujeres desde el Sur por los Derechos Humanos de ACNUR.

Miércoles, 23 a las 19:00 horas.
La caravane de Mé Aisha, de Dalida Ennadre. Marruecos/Francia 50´. 2002
Prohibido, de Amal Ramsis. Egipto/España. 67´. 2011

Jueves, 24 a las 18:00 horas.
Française, de Soudad el Boutahi. Francia/Marruecos. 74´

Exposición. En el Patio de la Fundación Euroárabe. ‘Las Mujeres revolucionarias de Yemen’
Del fotógrafo inglés Luke Somers, quien muestra en su trabajo instantáneas del movimiento de mujeres en las revueltas que se vienen sucediendo en Yemen.

Descargar


Público

Págs. 44-45: Franco impuso su catecismo atómico

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43903

Descargar


El Mundo

Pág. 6 Supl. Mercados: Cambiar la universidad para cambiar el país

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43901

Descargar


Ideal

Págs. 12-13: Cambiar el escaño por las aulas

Pág. 15: Ligeritos de ropa en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Pág. 68: El Universo, cada vez más nítido desde los observatorios andaluces

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43899

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3. Opinión: Aurelio Ureña

F. González Lodeiro

Pág. 26: A por la eficiencia universitaria

Pág. 14 Deportes. Rugby: Los deberes están hechos

Pág. 15 Deportes. Fútbol Sala: Tercera victoria consecutiva para las universitarias

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43897

Descargar


El Mundo

Pág. 31: La Junta deja en la estacada el Campus de Excelencia de Cádiz

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43910

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 18: Participantes del prácticum en el Sáhara exponen su trabajo en la UGR

La UGR busca cartel para sus próximas Jornadas de Orientación

Convocado el acceso a la Universidad para mayores de 40 con experiencia laboral

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43909

Descargar


Ideal

Pág. 14: Un videojuego enseña a los niños enfermos qué deben comer y hacer

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43907

Descargar


Granada Hoy

Pág. 27: Los niños ganan al malo Protein

Pág. 15 Deportes. Rugby: Ganar antes de jugar contra los favoritos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43905

Descargar