V Taller de Interpretación Musical

12/07/2011.- La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), en colaboración con el Centro Mediterráneo de la UGR organizan el V Taller de Interpretación Musical, que tendrá lugar del 5 al 9 de septiembre de 2011 en Granada.
Habrá clases de Práctica Orquestal, dirigidas a alumnos y profesionales de instrumentos de cuerda y viento-madera con la Orquesta de la Universidad de Granada y alumnos del curso. Sesiones teórico-prácticas y ensayos, concluyendo con un concierto público; Música de Cámara, dirigido a grupos de cámara estables, de cuerdas, instrumentos de cuerda o viento con piano. También se formarán grupos con los alumnos que se matriculen en estos talleres individualmente en función de su preferencia y disponibilidad; piano y sesiones teóricas.

El plantel del profesorado incluye a Ignacio García Vidal. (Director de orquesta. Areas: Práctica Orquestal y Análisis); James Dahlgren.(Concertino de la Real Filharmonia de Galicia. Áreas: Música de cámara con cuerdas); Guillermo González. (Catedrático de piano y concertista internacional. Áreas: Piano y música de cámara con piano). Miguel Ángel Rodríguez. (Real Conservatorio Superior de Granada. Áreas: Piano y música de cámara con piano); Victoriano Pérez Mancilla. (Universidad de Granada. Áreas: Sesiones teóricas)

Se desarrollará en el Colegio Mayor Isabel la Católica de Granada y la matricula es de 130 euros (120 si se realiza antes del 15 de julio). Plazo límite de inscripción: 31 de agosto.

Descargar


La Obesidad en las distitnas etapas de la vida centra el congreso de la FENS

El próximo mes de octubre tendrá lugar en Madrid la celebración del XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición (FENS), cuyo objetivo principal es estudiar y debatir la relación entre obesidad, nutrición y estilo de vida. Se tratará la obesidad en las diferentes etapas de la vida, como el embarazo, la infancia o la adolescencia, así como la relación de esta patología con la nutrición.

Como subraya la presidenta del XI Congreso de la (FENS) y directora del Grupo de Inmunonutrición del departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la doctora Ascensión Marcos, «la obesidad es una de las epidemias que padece la población europea en el siglo XXI, así que hemos tratado de reunir en el congreso las últimas investigaciones científicas a nivel nacional e internacional, así como a numerosos expertos en esta materia».

El encuentro reunirá a expertos en nutrición en más de 200 conferencias y 144 comunicaciones orales, además de cerca de 1.000 ‘posters’ presentados por un gran número de expertos procedentes de 38 países de todo el mundo.

La obesidad es la responsable de numerosas enfermedades cardiovasculares, así como de la hipertensión arterial, la dislipidemia o la diabetes, entre otras patologías. «Trataremos de indagar en las causas y consecuencias de la obesidad, pero sobre todo, el objetivo es fijar la mirada en las herramientas de prevención, desde la educación y la familia, que se están desarrollando a nivel europeo y mundial», añade Marcos.

Uno de los fines del congreso es abordar la obesidad en las diferentes etapas de la vida. Entre ellos destaca el periodo de gestación, relacionado con el simposio, ‘Effects of obesity and/or diabetes during pregnancy on fetal adiposity programming’, coordinado por la doctora del departamento de Pediatría de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Cristina García Campoy. Siguiendo esta línea, la profesora del Hospital St. Thomas de Londres (Reino Unido), Lucilla Poston, impartirá el taller ‘Dietary recommendations for obese pregnant woman: a review of intervention studies’.

«El incremento de la obesidad a nivel mundial se está traduciendo en problemas durante el periodo de gestación. Las mujeres embarazadas obesas tienen más probabilidad de desarrollar complicaciones durante el embarazo y el parto, diabetes y pre-eclampsia. Por su parte, los niños nacidos de madres obesas tienen más riesgo de morir en el parto y de sufrir malformaciones congénitas, así como más tendencia a desarrollar obesidad a lo largo de su vida», ha explicado Poston.

La obesidad en la adolescencia, también se reflejará en alguna de las ponencias como la impartida por el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, el Instituto de Ciencias de la Conducta y la Universidad Pablo de Olavide, quienes están detrás de la comunicación ‘Perception of weight during adolescence’, donde, tras analizar a 85 estudiantes, se concluyó que la percepción errónea de sobrepeso parece ser más frecuente en la etapa final de adolescencia femenina. En esta jornada se presentará un estudio realizado por la Universidad de Navarra, en el que han participado más de 15.000 españoles, que relaciona el ligero aumento del índice de masa corporal con un mayor riesgo cardiovascular.

Durante este congreso participaran también otros expertos como Angel Gil, Marta Garaulet o Jordi Salas quienes expondrán diversos factores de riesgo vinculados con la obesidad como las enfermedades cardiovasculares.

Descargar


Encuentro MedinaDat sobre ‘Dinámicas socioeconómicas y políticas en el región Mena’

  • Los próximos 14 y 15 de julio, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios organiza el encuentro sobre “Dinámicas socioeconómicas y políticas en la región MENA” en el marco del proyecto Observatorio MedinDat, proyecto de la Fundación Euroárabe desarrollado bajo la coordinación de José Antonio Camacho, Investigador principal del Observatorio MedinaDat y profesor de Economía y Secretario del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.

Este encuentro científico, que se ofrece abierto al público, centra su objetivo en presentar el segundo informe del Observatorio Medinadat e iniciar una red de colaboradores de los diferentes países de la región. Para ello se cuenta con la participación de investigadores y expertos que trabajan sobre las dinámicas económicas, sociales y políticas de los países del espacio MENA (Oriente Medio y África del Norte)

Durante el Encuentro previsto se abordará, bajo un enfoque comparativo, los procesos de evolución de las economías y sociedades de los diferentes países mediterráneos. Así expertos e investigadores de Argelia, Egipto, Francia, España, Marruecos y Túnez, debatirán diferentes temas y variables como son, entre otros, el nivel de vida, la población, los sistemas productivos, el comercio exterior y los negocios, la gobernanza, las políticas y sectores públicos en la región MENA.

Este Encuentro pretende ser el punto de partida de una red de colaboradores del Observatorio Medinadat y para ello se planteará en sus sesiones las cuestiones relativas a las formas de trabajo en red, aprovechando los avances de las tecnologías de comunicación puestas al servicio de las economías y las sociedades.

El encuentro, organizado por la Fundación Euroárabe cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la colaboración del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.

El Encuentro contará con la participación de Abdellatif Taraf, Director Técnico de la Administración Autónoma de la Calidad y el Control de las Exportaciones, Casablanca – Marruecos. Ahmed Ghoneim, Profesor de Economía – Universidad del Cairo, Egipto. Ali Benkirane, Jefe del Departamento de Actividades Generadoras de Ingresos y Empleos – Agencia de Desarrollo Social, Marruecos. Antonio V. Lozano Peña, Vice-Consejero de Presidencia – Junta de Andalucía. Ghazi Gherairi, Secretario General de la Academia Internacional de Derecho Constitucional. Profesor de la Universidad de Túnez. Gonzalo Escribano Francés, Director del Programa de Energia del Real Instituto Elcano de Relaciones Internacionales. Profesor titular de Política Aplicada – UNED, Madrid. José Luis Navarro Espigares, Profesor de Economía Internacional y de España- Universidad de Granada. Subdirector del Hospital Virgen de las Nieves-SAS. Juan Carlos Rodriguez Cohard, Director Master de Desarrollo Local – Universidad de Jaén. Juan Montabes Pereira, Catedrático de Ciencias Políticas – Universidad de Granada. Kouder Boutaleb, Profesor de Economía – Universidad de Tlemcen, Argelia. Lahcen Oulhaj, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales – Universidad de Rabat-Agdal. Miembro del Consejo Económico y Social de Marruecos. Manuel Hernández Peinado, Profesor de Economía Internacional y de España- Universidad de Granada Campus-Ceuta. Manuel P. Rodríguez Bolívar, Director de la Oficina Económica de la Universidad de Granada. Mª del Mar Holgado Molina, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas –Universidad de Granada. Mª Teresa Fernández Fernández, Profesora de Economía, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Salvador Hernández Armenteros Profesor de Historia Económica Universidad de Granada.

Descargue el programa

Lola Fernández Palenzuela Fundación Euroárabe de Altos Estudios San Jerónimo, 27. 18001 Granada Tlf/(+34)958206508 Fax/(+34)958208354 http://www.fundea.org


Destacan la importancia de la nutrigenómica, que permite personalizar la nutrición y prevenir enfermedades

Advierten de que Andalucía y Canarias son las regiones españolas con mayor tasa de obesidad

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, ha destacado este martes la importancia de la nutrigenómica, una nueva ciencia que permite una personalización de la dieta alimenticia y la prevención de enfermedades de tipo crónico.

Durante el Curso de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) ‘Alimentación saludable: desafíos actuales’, celebrado en el municipio malagueño de Ronda, Gil ha asegurado que, gracias al estudio del genoma humano y de sus variantes, esta disciplina científica puede analizar «cómo se metabolizan los nutrientes» en cada organismo.

De este modo, tal y como ha explicado el presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, se puede personalizar la dieta alimenticia de grupos de individuos que «compartan determinadas características genotípicas».

Al respecto, ha afirmado que estos programas de nutrición personalizados «pueden prevenir determinadas enfermedades, además de contribuir a la mejora de las ya detectadas», entre ellas la obesidad, de la que ha indicado que un 17 por ciento de la población española la padece, cifra que ha asegurado que «va en aumento».

OBESIDAD

Entre las regiones españolas con mayor tasa de obesidad, se encuentran Canarias y Andalucía, que «se caracterizan por un consumo elevado de raciones alimenticias y por un alto sedentarismo», lo que puede provocar «cambios en el ADN de las generaciones venideras» y futuros problemas de obesidad.

Este experto ha destacado que «la única forma de deshacer este incremento de la obesidad es a través de programas de intervención de educación nutricional», tanto a nivel estatal como regional, que permitan «establecer un sistema en el que haya menos sedentarismo y se haga una ingesta adecuada de alimentos».

También ha señalado la necesidad de tener una dieta variada, en la que se consuman «grandes ingestas de frutas, verduras y legumbres», así como «cantidades moderadas de proteínas y azúcares».

Por último, Gil ha declarado que «no existen alimentos malos, siempre que se tomen en las cantidades adecuadas», al mismo tiempo que se ha mostrado a favor de los alimentos transgénicos, señalando que «no afectan al valor nutricional» y tienen la ventaja de ser resistentes a plagas y enfermedades.

Descargar


La nutrigenómica permite personalizar la nutrición y prevenir enfermedades

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, ha destacado este martes la importancia de la nutrigenómica, una nueva ciencia que permite una personalización de la dieta alimenticia y la prevención de enfermedades de tipo crónico.

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, ha destacado este martes la importancia de la nutrigenómica, una nueva ciencia que permite una personalización de la dieta alimenticia y la prevención de enfermedades de tipo crónico.

Durante el Curso de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) ‘Alimentación saludable: desafíos actuales’, celebrado en el municipio malagueño de Ronda, Gil ha asegurado que gracias al estudio del genoma humano y de sus variantes, esta disciplina científica puede analizar «cómo se metabolizan los nutrientes» en cada organismo.

De este modo, tal y como ha explicado el presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, se puede personalizar la dieta alimenticia de grupos de individuos que «compartan determinadas características genotípicas».

Al respecto, ha afirmado que estos programas de nutrición personalizados «pueden prevenir determinadas enfermedades, además de contribuir a la mejora de las ya detectadas», entre ellas la obesidad, de la que ha indicado que un 17 por ciento de la población española la padece, cifra que ha asegurado que «va en aumento».

Entre las regiones españolas con mayor tasa de obesidad, se encuentran Canarias y Andalucía, que «se caracterizan por un consumo elevado de raciones alimenticias y por un alto sedentarismo», lo que puede provocar «cambios en el ADN de las generaciones venideras» y futuros problemas de obesidad.

Este experto ha destacado que «la única forma de deshacer este incremento de la obesidad es a través de programas de intervención de educación nutricional», tanto a nivel estatal como regional, que permitan «establecer un sistema en el que haya menos sedentarismo y se haga una ingesta adecuada de alimentos».

También ha señalado la necesidad de tener una dieta variada, en la que se consuman «grandes ingestas de frutas, verduras y legumbres», así como «cantidades moderadas de proteínas y azúcares».

Por último, Gil ha declarado que «no existen alimentos malos, siempre que se tomen en las cantidades adecuadas», al mismo tiempo que se ha mostrado a favor de los alimentos transgénicos, señalando que «no afectan al valor nutricional» y tienen la ventaja de ser resistentes a plagas y enfermedades.

Descargar


La nutrigenómica permite personalizar la nutrición y prevenir enfermedades

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, ha destacado este martes la importancia de la nutrigenómica, una nueva ciencia que permite una personalización de la dieta alimenticia y la prevención de enfermedades de tipo crónico.
El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, Ángel Gil, ha destacado este martes la importancia de la nutrigenómica, una nueva ciencia que permite una personalización de la dieta alimenticia y la prevención de enfermedades de tipo crónico. Durante el Curso de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) ‘Alimentación saludable: desafíos actuales’, celebrado en el municipio malagueño de Ronda, Gil ha asegurado que gracias al estudio del genoma humano y de sus variantes, esta disciplina científica puede analizar «cómo se metabolizan los nutrientes» en cada organismo. De este modo, tal y como ha explicado el presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, se puede personalizar la dieta alimenticia de grupos de individuos que «compartan determinadas características genotípicas». Al respecto, ha afirmado que estos programas de nutrición personalizados «pueden prevenir determinadas enfermedades, además de contribuir a la mejora de las ya detectadas», entre ellas la obesidad, de la que ha indicado que un 17 por ciento de la población española la padece, cifra que ha asegurado que «va en aumento». Entre las regiones españolas con mayor tasa de obesidad, se encuentran Canarias y Andalucía, que «se caracterizan por un consumo elevado de raciones alimenticias y por un alto sedentarismo», lo que puede provocar «cambios en el ADN de las generaciones venideras» y futuros problemas de obesidad. Este experto ha destacado que «la única forma de deshacer este incremento de la obesidad es a través de programas de intervención de educación nutricional», tanto a nivel estatal como regional, que permitan «establecer un sistema en el que haya menos sedentarismo y se haga una ingesta adecuada de alimentos». También ha señalado la necesidad de tener una dieta variada, en la que se consuman «grandes ingestas de frutas, verduras y legumbres», así como «cantidades moderadas de proteínas y azúcares». Por último, Gil ha declarado que «no existen alimentos malos, siempre que se tomen en las cantidades adecuadas», al mismo tiempo que se ha mostrado a favor de los alimentos transgénicos, señalando que «no afectan al valor nutricional» y tienen la ventaja de ser resistentes a plagas y enfermedades.
Descargar


El consumo de agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental, según un estudio

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha revelado que el consumo de agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental (DDE), alteraciones en la mineralización de los tejidos duros dentales durante el periodo de la odontogénesis o formación de los dientes.

Una investigación realizada en la Universidad de Granada revela que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto

Además, este trabajo pone de manifiesto que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble (2.19 veces) de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto. El 60.3% de los escolares que participaron en este estudio y habían sido medicados de manera habitual presentaban DDE.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por Mª Jesús Robles Pérez (Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada) y dirigida por los profesores Mª Angustias Peñalver Sánchez, Matilde Ruiz Linares y Manuel Bravo Pérez.

Para llevar a cabo este trabajo, su autora seleccionó al azar cuatro centros escolares de la provincia de Granada, de enseñanza primaria y/o secundaria. La muestra total de escolares estuvo constituida por 1.414 niños de 3 a 12 años de edad, a quienes se realizó una exploración bucodental. Los padres que dieron su consentimiento rellenaron una encuesta enfocada a recabar datos relacionados con la salud materna durante la gestación y la salud general del niño en el periodo pre y postnatal.

Una patología que crece a nivel mundial
Los defectos del desarrollo del esmalte son alteraciones que se manifiestan de forma cualitativa (hipomineralización, lo que clínicamente se traduce en forma de opacidad), o cuantitativa, manifestándose como una deficiencia en el espesor del esmalte (hipoplasia). Su etiología no está del todo esclarecida y es una patología cuya prevalencia está creciendo a nivel mundial, adquiriendo actualmente un significado clínico y de salud pública importante.

A nivel clínico, esos defectos provocan sensibilidad y dolor en los dientes afectados, fracturas dentales, faltas de espacio para la erupción de los dientes permanentes y por consiguiente, afectaciones psicológicas y en las relaciones sociales por alteraciones de la estética, la fonética y de la función masticatoria. En el ámbito de la salud pública, estos defectos de desarrollo adamantino también han tomado un alto nivel de importancia por ser predictores de la caries dental. Por tanto, las poblaciones afectadas por estos cambios requieren atenciones preventivas prioritarias y de tratamiento precoz.

El trabajo realizado en la UGR ha demostrado una alta prevalencia de DDE en la población de estudio, siendo mayor en el grupo de niños con dentición permanente, que en el grupo de niños con dentición temporal o mixta.
Los niños con bajo nivel socio-económico presentan 1.64 veces más posibilidades de padecer defectos de desarrollo del esmalte, que aquellos con un nivel socio-económico elevado. Además, conforme aumenta la edad de los escolares, se eleva la presencia de los defectos (del 46.8% a los 3 años al 56.6% a los 8 años).

La investigación realizada en la UGR es pionera tanto en la provincia de Granada como en Andalucía, donde no existía hasta la actualidad ningún estudio epidemiológico al respecto. Además, en el resto de España son pocos los trabajos realizados sobre DDE.

Descargar


Los alumnos de la UGR aprenden a promocionar las empresas a través de la red

‘Aplicación de las tecnologías web a la gestión del merketing’ es el curso que la Consejería de Educación, Cultura y Mujer y la
Universidad de Granada (UGR) imparten en la Facultad de Educación y Humanidades desde el lunes y hasta el viernes. Están
participando un total de 23 alumnos, procedentes en su mayoría de Empresariales.
Un total de 23 alumnos comenzaron el lunes el primero de los cuatro cursos de verano que la Consejería de Educación, Cultura
y Mujer y la Universidad de Granada (UGR) imparten en la Facultad de Educación y Humanidades. Bajo el título ‘Aplicación de
las tecnologías web a la gestión del merketing’, los alumnos aprenden técnicas de dicha área y analizarán el impacto de la
informática y la red en la sociedad actual.
Por ejemplo, ayer navegaron por la web 2.0 y por las aplicaciones de diseño propias del marketing, tal y como explicó a EL
PUEBLO una de las coordinadoras del curso, Beatriz Prieto Campo, la cual formará hoy a los estudiantes, procedentes en su
mayoría de Empresariales, en lo relativo a las nuevas técnicas multimedia.
«Llevaremos a cabo un taller práctico en el que simularemos una aplicación web que consistirá en la página de promoción de
una empresa», explicó la profesora, que añadió: «Ya está demostrado el papel tan importante que juegan las nuevas tecnologías
a la hora de darle publicidad a cualquier empresa».
Así mismo, en la web del curso, explican: «Internet está suponiendo un nuevo modo de comunicarse y relacionarse. De la misma forma, en el sector del marketing el entorno digital ha cambiado la forma de comunicarse con el usuario o futuro cliente
de la empresa tanto a la hora de presentar los productos como de cerrar la compra».
El curso se desarrollará hasta el viernes, en horario de tarde. En septiembre tendrán lugar los otros tres.
Descargar


El rector de la UGR y la consejera de Salud de la Junta de Andalucía firman un acuerdo para la puesta en marcha del Instituto de Investigación Biomédica de Granada

  • Mañana miércoles, 13 de julio, a las 12,30 horas en el Hospital Real

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Jesús Montero Cuadrado, y el director gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez Pérez, firmarán mañana miércoles, 13 de julio, a las 12,30 horas en el Hospital Real un acuerdo para la creación del Instituto de Investigación Biomédica de Granada (IBIG).

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Firma de acuerdo para la creación del Instituto de Investigación Biomédica de Granada
  • DÍA: Miércoles, 13 de julio
  • HORA: 12, 30 horas
  • LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)

Análisis de la evolución natural desde Sierra Nevada

Del 12 al 16 de julio se imparte el «XXIV Curso de flora y vegetación en Sierra Nevada: Biodiversidad y conservación», organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Share |

GRANADA.- Del 12 al 16 de julio tendrá lugar un clásico entre los cursos de verano organizados por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se imparte desde hace más de 20 años, hablamos de «XXIV Curso de flora y vegetación en Sierra Nevada: Biodiversidad y conservación».

Se trata de un curso eminentemente práctico ofrecido por expertos que, en buena medida, son los responsables del actual conocimiento botánico de Sierra Nevada. Su principal objetivo es la divulgación del conocimiento florístico y biogeográfico del tapiz vegetal de Sierra Nevada, transmitiendo los valores e importancia de la flora nevadense y sus principales factores de riesgo. Para ello se combinarán las clases teóricas con salidas de campo. Las primeras, los días 12 y 13 de julio, se desarrollan en la ciudad de Granada en la sede de la Fundación Euroárabe. Las salidas de campo permiten estudiar in situ las principales comunidades vegetales y conocer las especies que las componen.

Sierra Nevada es uno de los espacios con mayor biodiversidad del continente europeo, una «isla en el cielo», y el único punto donde se presentan cinco de los seis pisos bioclimáticos descritos para la Región Mediterránea.

El macizo es por tanto un auténtico escaparate de la evolución natural. En este marco los alumnos del curso asistirán al análisis y caracterización bioclimática y biogeográfica del macizo, el estudio individual de los principales grupos vegetales presentes en el territorio, los aspectos relacionados con la protección y conservación de la biodiversidad y el uso de los vegetales.

El curso incluye tres excursiones que permiten a los alumnos visitar ocho entornos nevadenses diversos, visitas que hacen de los seminarios que integran el curso escenarios atípicos para las clases, ya que es en plena naturaleza donde los alumnos conocen la vegetación propia de cada área, las especies en peligro de extinción y sus condiciones de conservación.

El seminario «XXIV Curso de flora y vegetación en Sierra Nevada: Biodiversidad y conservación» está dirigido por el profesor Manuel Casares Porcel, del Departamento de Botánica de la UGR, la coordinación corre a cargo de su departamento y cuenta con ponentes que han realizado una parte importante de su labor investigadora sobre Sierra Nevada, abordando en su conjunto aspectos que abarcan la taxonomía vegetal, la fitosociología, la biogeografía, el estudio de distintos grupos criptogámicos, la conservación y gestión de la flora amenazada así como el uso de los vegetales.

Descargar


Beber agua embotellada en la infancia previene defectos en el esmalte dental

El consumo de agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental y de alteraciones en la mineralización de los tejidos duros dentales durante el periodo de formación de los dientes, según ha revelado una investigación de la Universidad de Granada.
El estudio pone de manifiesto que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble (en concreto 2,19 veces) de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto, ha informado hoy la institución académica en un comunicado.
El 60,3% de los escolares que participaron en este estudio y habían sido medicados de manera habitual presentaban defectos en el desarrollo del esmalte dental, según la investigación, que ha sido llevada a cabo por María Jesús Robles Pérez, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, y dirigida por Angustias Peñalver Sánchez, Matilde Ruiz Linares y Manuel Bravo Pérez.
Para llevar a cabo el trabajo, su autora seleccionó al azar cuatro centros escolares de la provincia de Granada, de enseñanza primaria y/o secundaria.
La muestra total de escolares la conformaron 1.414 niños de 3 a 12 años, a quienes se realizó una exploración bucodental.
Los padres que dieron su consentimiento rellenaron una encuesta enfocada a recabar datos relacionados con la salud materna durante la gestación y la salud general del niño en el periodo pre y postnatal.
Los defectos del desarrollo del esmalte son alteraciones que se manifiestan de forma cualitativa (hipomineralización, lo que clínicamente se traduce en forma de opacidad), o cuantitativa, manifestándose como una deficiencia en el espesor del esmalte (hipoplasia).
Se trata de una patología cuya prevalencia está creciendo en todo el mundo, según la investigación, que explica que estos defectos provocan sensibilidad y dolor en los dientes afectados, fracturas dentales, faltas de espacio para la erupción de los dientes permanentes y por consiguiente, afectaciones psicológicas.
También afecta a las relaciones sociales por alteraciones de la estética, la fonética y de la función masticatoria.
Estos defectos sirven también para predecir la caries dental, por lo que los afectados requieren de atenciones preventivas prioritarias y de tratamiento precoz.
El trabajo ha demostrado una alta prevalencia de ellos en la población de estudio, -es mayor en el grupo de niños con dentición permanente, que en el de niños con dentición temporal o mixta-.
Descargar


La revista de la UGR “Cuadernos Geográficos” dedica su número 47 al estado de la ordenación del territorio en España

GRANADA.- El coordinador, Francisco Rodríguez Martínez, destaca las dificultades objetivas a que se enfrenta su implantación, tanto en el plano político-administrativo como en el sociocultural, considerando que en España la ordenación del territorio como práctica independiente del urbanismo es tan reciente que no va más allá de la Constitución de 1978 y la proclamación del Estado de las autonomías.

En territorios, como los europeos, diversos en lo físico y que acumulan históricamente organizaciones culturales múltiples y profundas, aunque acomodadas más o menos a las pautas generales de la revolución económica y tecnológica contemporánea, la idea de poner orden en el desorden, real o presunto, es tan natural que resulta relativamente sorprendente que la ordenación territorial haya surgido ya avanzado el siglo XX; un siglo, por lo demás, donde los cambios territoriales y ambientales han sido numerosos y sobre todo acelerados. Quizá por eso la reacción frente al desorden ha contado, inicialmente al menos, con apoyos tan importantes como en cierta medida utópicos. Frenar la destrucción, tratar de minimizar los impactos territoriales y ambientales, a veces irreversibles, de la acción humana, impedir el caos incluso, no es lo mismo que tratar de establecer un nuevo orden territorial, sea cual sea la escala que se considere, pero sobre todo a nivel supranacional.

Estos y otros aspectos conforman los contenidos de la revista de la UGR «Cuadernos Geográficos», coordinada por el profesor Francisco Rodríguez Martínez y editada por la Universidad de Granada (eug), cuyo número 47 se dedica al estado de la ordenación del territorio en España.

Según Francisco Rodríguez Martínez, catedrático del Área de Análisis Geográfico Regional de la UGR, en España, donde la Ordenación del Territorio, como práctica independiente del urbanismo, es tan reciente que no va mucho mas allá de la Constitución de 1978 y la puesta en marcha del estado de las autonomías, «contamos con antecedentes remotos y cercanos que demuestran las dificultades objetivas a que se enfrenta su implantación tanto en el plano político-administrativo como sociocultural».

Falta un plan estatal de ordenación

La persistente carencia de un plan estatal de ordenación (urbanística y territorial) o los vaivenes de las políticas territoriales autonómicas dan fe de esas dificultades de implantación, según el director de la revista.

Afirma el profesor Rodríguez que «Cuando a comienzos de 2008 empezaba a reconocerse la cruda realidad de crisis financiera e inmobiliaria (¿solo financiera e inmobiliaria?) cuyo final (los brotes verdes) no parece entreverse todavía, el Consejo de Redacción de «Cuadernos Geográficos», al considerar la conveniencia y oportunidad de mantener la programación de este número monográfico sobre el estado de la ordenación del territorio, tuvo muy en cuenta este contexto y el riesgo de reversión de la política territorial que podría acarrear la profundización del descrédito que apreciábamos de esta función pública. Descrédito asociado a estos factores pero también al exceso regulador y a la utilización inadecuada de la planificación y de algunos conceptos y/o instrumentos metodológicos básicos a ella asociados como, por ejemplo, los modelos y estrategias territoriales que, por añadidura, no acaban de entenderse o aceptarse por igual en todas partes. Y lo mismo puede decirse de la deficiente integración de las políticas territoriales y ambientales o del protagonismo excesivo, producto de la claudicación política de las autonomías, que sigue teniendo el planeamiento municipal en un momento en que parece evidente la necesidad de potenciar las emergentes dinámicas supralocales».

Con cerca de 700 páginas, la revista cuenta con trabajos de distintos especialistas sobre las diversas autonomías españolas, así como otros trabajos relativos a la ordenación del territorio.

Descargar