Tabernas se convierte en aula

La UGR y el Madoc organizan un curso para aprender a sobrevivir en el desierto · Los alumnos deberán tener experiencia excursionista y una condición física suficiente

La Universidad de Granada (UGR) abrió ayer el plazo de inscripción para matricularse en el Curso de Supervivencia en la naturaleza, desierto y zonas áridas, organizado por la Comisión Mixta formada por la Escuela de Posgrado de la UGR y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército de Tierra. El curso se impartirá el próximo mes de septiembre en la Facultad de Psicología, en la que tendrán lugar las clases teóricas, y el desierto de Tabernas, donde se realizarán las prácticas.

Según los organizadores, esta iniciativa «pretende cubrir la falta de formación reglada en actividades en la naturaleza en nuestro país y está orientado a la preparación para el ejercicio profesional y la formación integral de la persona».

En concreto, el curso tendrá como objetivo transmitir a los alumnos conocimientos técnicos y prácticos relacionados con las distintas formas de aprovechamiento de recursos naturales en los ecosistemas de zonas desérticas y áridas.

Además, se hará hincapié en las reacciones del ser humano en condiciones difíciles desde distintas perspectivas (psicológica, fisiológica, ecológica, y medioambiental). En este sentido, se abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa cómo controlar este tipo de emociones. Tampoco faltará, según la UGR, el componente humano y socializador al tratarse de actividades en grupos reducidos.

La institución adelantó ayer que el cupo de plazas para este curso estará limitado a 45 alumnos, que no tendrán que acreditar titulación universitaria ni experiencia profesional previa, pero sí un una destreza excursionista suficiente y una mínima condición física.

El curso tendrá una duración total de 65 horas lectivas, divididas entre clases teóricas y cuatro jornadas de prácticas que se desarrollarán en el desierto almeriense de Tabernas, y que se prolongarán del día 21 al 25 de septiembre.

El programa del curso, dirigido por el profesor Humberto Trujillo y coordinado por el funcionario del Ministerio de Defensa Pablo Martínez Izquierdo, incluirá aspectos como el conocimiento profundo del ecosistema desértico; los refugios que se pueden encontrar en este tipo de entornos; medidas para protegerse del frío y el calor extremo; técnicas para la obtención de agua, fabricación de gafas y calzado de circunstancia. Los alumnos también podrán aprender cómo conseguir cuerda a partir de fibras vegetales así cómo obtener alimento en el desierto y nociones de primeros auxilios y orientación.

Descargar


La UGR apuesta ahora por dos proyectos regionales para lograr la Excelencia

La Universidad deja de lado Biotic y no concurre en la nueva convocatoria ni para ‘subir’ al CEI ni para lograr más financiación.

 

La UGR apuesta ahora por dos proyectos regionales para lograr la Excelencia

La Universidad deja de lado Biotic y no concurre en la nueva convocatoria ni para ‘subir’ al CEI ni para lograr más financiación.

El rector, González Lodeiro, y el coordinador de Biotic, Teodoro Luque.

El mar y el patrimonio, dos aspectos esenciales de Granada, son la nueva apuesta de la Universidad para lograr el reconocimiento de Campus de Excelencia Internacional (CEI). Esta vez no presenta los proyectos en solitario, como ocurrió con Biotic, sino que es una propuesta común con el resto de universidades andaluzas, en el caso de Patrimonium10, y con las universidades de Cádiz, Málaga, Almería y Huelva en el proyecto CEI-MAR.

El programa Campus de Excelencia Internacional, puesto en marcha en 2008, busca mejorar la calidad de las universidades en España con la actualización de métodos, especialización y aumento de la competitividad entre el tejido universitario español.

En la convocatoria de este año, el Ministerio de Educación destinará un presupuesto de 76 millones de euros al Subprograma de Excelencia, mediante el cual se eligen las universidades que presenten el mejor y más viable proyecto de transformación de sus campus hacia la excelencia. Este proceso de selección se realizará en dos fases. En la primera de ellas una Comisión Técnica evaluará los proyectos y está previsto que el 28 de julio decida cuáles pasan a la segunda fase. Tras esta primera criba, las universidades preseleccionadas defenderán su proyecto en un acto público que se celebrará la mañana del 20 de octubre en Madrid. Y al día siguiente, una Comisión Internacional comunicará su fallo definitivo después de deliberar y considerar los proyectos más aptos y competentes.

El 8 de julio se cerró el plazo de presentación de solicitudes, contándose en 32 el número de proyectos que competirán en modernización a nivel europeo. Son la apuesta de 53 universidades, algunas agregadas en torno al mismo plan. Se han presentado 13 nuevos proyectos para obtener la calificación Campus de Excelencia Internacional, entre ellos los dos de la Universidad de Granada. Siete proyectos repetidores también entran en la pugna por la clasificación y 11 campus que ya ostentan el título internacional o europeo solicitan un aumento de la financiación.

La defensa de los programas CEI-MAR y Patrimonium10 en la candidatura no deja de ser una sorpresa, puesto que hace pocos meses, la principal apuesta de la Universidad giraba en torno a Biotic, proyecto que presentó en solitario con el PTS y el CSIC como agregados promotores. El aspecto de mejora científica y tecnológica no alcanzó el favor del comité de expertos en las dos convocatorias a las que concurrió. En el año 2009 fue calificado de «prometedor» pero con necesidad de mejorar y perfeccionarse, recibiendo para esta causa 7 millones de euros, y en el pasado año 2010 tuvo que conformarse con el sello en el ámbito regional europeo, por el que fue premiado con 3 millones de euros. El porqué de la retirada del proyecto para esta convocatoria cuando solo estaba a un paso de la Excelencia Internacional es desconocido. Este periódico estuvo intentando contactar con el coordinador, Teodoro Luque, en el día de ayer sin obtener ninguna respuesta. Universidades como la de Santiago de Compostela, la de Extremadura, la de Castilla- La Mancha o la de Navarra sí han mantenido la candidatura de sus proyectos para su recalificación.

Tampoco Biotic concursa para obtener una financiación adicional, como, por ejemplo, ha solicitado el proyecto Andalucía Tech de las universidades de Sevilla y Málaga.

Con esta convocatoria queda formado el mapa español de campus universitarios de Excelencia Internacional. El Ministerio advierte que a partir de 2012 el plan irá orientado a reajustar la financiación y potenciar la colaboración entre empresas y fundaciones con las universidades.

Descargar


Los móviles permitirán realizar análisis químicos

El estudio realizado por la UGR analizará la composión de gases o líquidos

Científicos de la Universidad de Granada, han desarrollado una nueva plataforma que, instalada en un teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas con una simple fotografía a una tira reactiva sensora, también diseñada por ellos mismos.

Esta plataforma consta de dos elementos. Por un lado, los investigadores han diseñado un sensor químico colorimétrico de un solo uso y bajo coste,en forma de tira reactiva, que cambia de color en función de la concentración de una determinada especia química que puede estar presente en líquidos o gases. Paralelamente, han creado una aplicación informática para teléfonos móviles, capaz de medir el color que adquiere la tira al ponerse en contacto con el elemento a analizar y, a partir de ahí, determinar si contiene la sustancia en cuestión o no y en qué concentración. todo ello se consigue a partir de una fotografía de la tira reactiva realizada con el propio teléfono móvil y procesada por esta aplicación, incluso, con fotografías de baja calidad.

El trabajo realizado en la Universidad de Granada permite llevar a cabo estos análisis y obtener resultados precisos sin necesidad de tomar la fotografía a una distancia fija a la tira reactiva, incluso cuando la imagen no está correctamente enfocada o centrada, lo que permite un uso muy sencillo y fiable.

En definitiva, permite al usuario realizar análisis químicos fuera de laboratorios especializados, in situ y en tiempo real, sin necesidad de conocimientos de química o ingeniería, y sólo usando la cámara de fotografía o video de su teléfono móvil.

En concreto, para verificar el funcionamiento de esta plataforma móvil, los científicos de la UGR han analizado la presencia de potasio en agua para la elaboración de este artículo, si bien afirman que su trabajo «permite determinar la existencia de cualquier tipo de compuesto químico previamente definido», lo que facilitará, entre otras cosas, realizar análisis de la composición de diferentes gases y líquidos, por ejemplo, de aguas.

Descargar


La Universidad se ‘carga’ su equipo femenino

La Universidad se ‘carga’ su equipo femenino

La institución alega problemas económicos y desde la sección se denuncia una mala gestión

La Universidad de Granada ha tomado la decisión de prescindir de su equipo femenino de baloncesto, que la pasada campaña militó en Primera Nacional.

Los motivos alegados son los económicos, pero desde esta sección se arguye que otras no se han visto afectadas. También se critica la falta de apoyo al deporte que el rector recién reelegido, Francisco González Lodeiro, ha mostrado desde que llegó al cargo.

En el equipo femenino de baloncesto del Club Deportivo Universidad se ha recibido la noticia como un auténtico «mazazo». Una de sus portavoces añade que «es una noticia triste para el deporte femenino, el baloncesto y la ciudad de Granada».

Tanto las jugadoras como el cuerpo técnico del equipo no recibían remuneración alguna, salvo, según indican, «la ilusión por el deporte». Este espíritu aficionado se reflejaba en un nivel altísimo de compromiso y esfuerzo que se ha visto truncado con la postura de la Universidad de Granada. Además, la decisión de los responsables del deporte universitario se ha dado a conocer cuando apenas faltaban seis días para la conclusión del plazo de inscripción.

Desde el seno del equipo se culpa a la mala gestión económica de la Universidad. En un comunicado se denuncia que «se han programado los viajes con las agencias más caras, se subvenciona el botellón de la fiesta del rector, se rechazan patrocinadores y se opta por pagar multas en vez de cambiar ciertos modelos deportivos».

Con la ausencia del Universidad la próxima temporada, se pierde, entre otras muchas cosas, el derbi que protagonizaba con el Ramón y Cajal .

Descargar


Los que sacan partido de la crisis europea

Con la volatilidad de los mercados europeos, que esta semana pareció trasladarse a España e Italia, vuelve a surgir la pregunta de si la crisis se ha profundizado por el papel de los especuladores pescando en río revuelto.

 

Algunos cuestionan el papel de los llamados fondos de cobertura o hedge funds, que comercian diariamente con enormes sumas de bonos de deuda de estos países. Y llaman la atención particularmente a un instrumento financiero que se conoce como Credit Default Swaps, o CDS, una especie de seguro contra el impago de deuda o default.
Contenido relacionado

Por qué temen que Italia sea la próxima víctima de la crisis europea
Los bonos de deuda de Portugal son clasificados como «basura»
En España sobreviven con la pensión de los abuelos

En un artículo del diario británico The Guardian, el analista James Rickards, quien trabajó para el fondo de cobertura estadounidense Long Term Capital Management, comparaba el mercado de CDS con quien asegura la casa del vecino, ya que quien compra o vende el instrumento no posee necesariamente el bono o el bien en cuestión que se asegura.

Y recuerda que quien compra un seguro para la casa de su vecino «tiene un interés en que la casa se queme o incluso le prende fuego».

Desde hace más de un año, los hedge funds y los CDS han sido severamente criticados por las autoridades europeas. La canciller alemana, Angela Merkel y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, entre otros, han llamado a que se regule un mercado que consideran bastante opaco.
Ataques de mercado

«Hay un componente especulativo en la crisis, pero no olvidemos que desde la crisis griega los grandes inversores del mundo se están deshaciendo de la deuda periférica y para que se la queden hay que ofrecerles más interés, y eso es un problema estructural, no es especulativo»

Santiago Carbó, profesor de la Universidad de Granada, España.

La preocupación se centra en una dinámica que las autoridades griegas han descrito como perversa.

Cuando se inician las dudas sobre la capacidad de países como Grecia o Portugal de pagar su deuda -por ejemplo si la calificación de la deuda baja- eso lleva a un aumento de los CDS, o del costo de asegurarse contra el default.

Eso a su vez conduce a que suban los intereses de los bonos del país en cuestión, sea Grecia o Portugal, con lo cual aumenta el costo de financiación del país y aumentan sus dificultades, lo que eventualmente hace más probable el default.

«Cuando alguien espera que un valor baje, lo que hace es que asume una posición corta (vende a corto plazo con el compromiso de recompra en un período determinado; el objetivo es comprarlos más baratos) y eso hace que el valor baje todavía más», dijo a BBC Mundo Xavier Adserá, ex presidente del Instituto de Analistas Financieros de España.

En ese sentido es posible que un hedge fund se deshaga temporalmente de unos bonos para recomprarlos nuevamente a descuento con lo cual influyen en que el mercado vaya en una cierta dirección. «Ellos lo que están buscando no es influir en el mercado sino sacar dinero».

La Asociación Internacional de Swaps y derivados (ISDA) ha salido al paso de las críticas, negando que el mercado de CDS esté exacerbando la crisis. Xabier Adserá cree que la especulación es una consecuencia, pero no la causa de la profundización de la crisis.

Con eso concuerda Santiago Carbó, profesor de la Universidad de Granada, en España, quien señaló a BBC Mundo que «hay un componente especulativo en la crisis, pero no olvidemos que desde la crisis griega los grandes inversores del mundo se están deshaciendo de la deuda periférica y para que se la queden hay que ofrecerles más interés, y eso es un problema estructural, no es especulativo».
¿Cómo ganan?

Independientemente del debate, lo que si está claro es que actores financieros están amasando recursos con esos instrumentos, pero es difícil saber cuánto dinero se mueve en ese mercado.

El año pasado, la Comisión Europea anunció que investigaría a más de 10 bancos de inversión, a quienes acusó de abusar de su posición dominante en el mercado contribuyendo con ello a que aumentaran los costos de financiación de Grecia.

Pero no fue posible encontrar pruebas de una serie de supuestos intercambios multimillonarios, ya que no hay registros de esas operaciones.

Algunos analistas advierten que muchos hedge funds se han abstenido de apostar directamente a un cese de pagos por parte de Grecia, por temor a que las autoridades europeas arremetan y los acusen de sacar ventaja de la situación.

Sin embargo, un informe de la agencia Reuters pone de relieve algunas de las estrategias utilizadas para sacar partido, como por ejemplo apostar a caídas del euro o a la caída de las acciones de bancos expuestos a un default por parte de Grecia.

Las autoridades europeas han lanzado una investigación en relación al papel que esos instrumentos están jugando en la crisis, y movimientos en el mercado como los que este lunes colocaron a España e Italia en serios aprietos financieros, hacen pensar a muchos que hay que hacerlo más temprano que tarde.

Descargar


Un nuevo sistema permite usar el teléfono móvil para realizar análisis químicos

Investigadores de las áreas de Química Analítica y Electrónica de la UGR han desarrollado una plataforma que, al instalarla en un teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas realizando una simple fotografía a una tira reactiva sensora. La tira también la han diseñado los propios investigadores.

Esta plataforma consta de dos elementos. Por un lado, el equipo ha diseñado un sensor químico colorimétrico de un solo uso y bajo coste (en forma de tira reactiva), que cambia de color en función de la concentración de una determinada especia química que puede estar presente en líquidos o gases.

Análisis químicos con el teléfono móvil Paralelamente, han creado una aplicación informática para teléfonos móviles, capaz de medir el color que adquiere la tira al ponerse en contacto con el elemento a analizar y, a partir de ahí, determinar si contiene la sustancia en cuestión o no y en qué concentración, todo ello a partir de una fotografía de la tira reactiva realizada con el propio teléfono móvil y procesada por esta aplicación.

Incluso con fotografías de baja calidad

El trabajo realizado en la Universidad de Granada permite llevar a cabo estos análisis y obtener resultados precisos sin necesidad de tomar la fotografía a una distancia fija a la tira reactiva, incluso cuando la imagen no está correctamente enfocada o centrada, lo que permite un uso muy sencillo y fiable. En definitiva, permite al usuario realizar análisis químicos fuera de laboratorios especializados, in situ y en tiempo real, sin necesidad de conocimientos de química o ingeniería, y sólo usando la cámara de fotografía/video de su teléfono móvil.

En concreto, para verificar el funcionamiento de esta plataforma móvil, los científicos de la UGR han analizado la presencia de potasio en agua para la elaboración de este artículo, si bien afirman que su trabajo «permite determinar la existencia de cualquier tipo de compuesto químico previamente definido», lo que facilitará, entre otras cosas, realizar análisis de la composición de diferentes gases y líquidos, por ejemplo, de aguas

Este trabajo ha sido presentado por profesores de la UGR de los grupos de investigación FQM-118, TIC-105 y TIC-127, coordinados por el profesor Luis Fermín Capitán Vallvey dentro del grupo interdisciplinar ECsens, y se ha publicado en el último número de la prestigiosa revista «Sensors and Actuators B (Chemical)».

Referencia bibliográfica

A. García, M.M. Erenas, E.D. Marinetto, C.A. Abad, I. de Orbe-Paya, A.J. Palma y L.F. Capitán-Vallvey. «Mobile phone platform as portable chemical analyzer». Sensors&Actuators B 156: 350″359, 2011.

Descargar


El constitucionalismo en España no es pendular

Rodríguez Vergara explica que España tuvo un comienzo prometedor con la redacción de la Constitución de 1812, pero que no fue hasta 1978 cuando encontró la estabilidad.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, Ángel Rodríguez Vergara, ofreció ayer una conferencia enmarcada en la XX Edición de los Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’. En esta ponencia se habló sobra las teorías que consideran la historia del constitucionalismo español pendular y las que no refuerzan esta visión de la política de los dos últimos siglos. Además, se contó con la intervención del catedrático en Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, Miguel Revenga Sánchez, quien ofreció una charla sobre ‘Crisis del modelo monárquico y jefatura del Estado en la Segunda República’.
Rodríguez Vergara comenzó su ponencia haciendo un repaso a los dos siglos de constitucionalismo en nuestro país, es decir, al periodo entre 1812 hasta el bicentenario de la Constitución que se celebrará el año que viene.
«Intento hacer un repaso general analizando lo que durante mucho tiempo buena parte de nuestra doctrina constitucionalista ha denominado la visión pendular de nuestra historia constitucional», indicó Rodríguez Vergara. En este sentido, comentó que esta definición viene marcada por estar plagada de movimientos, es decir, de oscilaciones que iban de un extremo a otro, con una gran inestabilidad política.

No hay tal oscilación

No obstante, este catedrático afirmó que en su análisis de la historia se puede ver hasta qué punto se puede seguir hablando de una historia constitucional pendular. «En muy poca medida», apuntó, «por una serie de razones, pues no se puede admitir que nuestra historia constitucional realmente responda a este principio de oscilación pendular y lo que hacemos es repasar esa teoría y proponer algunas otras alternativas para interpretar estos dos siglos».
La idea de historia pendular interpreta la inestabilidad política, tomando como referencia las nueve constituciones que entraron en vigor, y si se analiza los proyectos de constitución se podría elevar la cifra a once o doce. Estas cifras, para 200 años, es una considerable, tal y como destacó Rodríguez Vergara.
«Lo que ocurre es que la visión pendular de nuestra historia le da el mismo peso a los intentos de instauración del constitucionalismo y a los periodos de negación del constitucionalismo. Esto es muy criticable desde muchos puntos de vista. Uno de ellos, quizá el más sencillo, sea simplemente hacer un análisis temporal. Los años en que hemos tenido negación del régimen constitucional han sido muchos más que los de vigencia», afirmó.
Para hablar de péndulo no sólo tendrá que oscilar sino permanecer un tiempo en cada extremo, según argumentó este catedrático, sin embargo, los movimientos constitucionales fueron muy rápidos para consideralos así.

50 años de constitucionalismo

«Si metemos en una parte los años en que hemos tenido una Constitución democrática o por lo menos liberal, más o menos en vigor, con un régimen de libertad, la separación de poderes, y en otro los años que no, podemos hablar de que prácticamente las tres cuartas partes de esos 200 años, casi 150 años han sido de negación del constitucionalismo y sólo una cuarta parte hemos tenido un régimen constitucionalmente homologable, por lo tanto, no se puede hablar realmente de péndulo», explicó Rodríguez Vergara.

En comparación con Europa

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga afirmó que España tuvo una entrada anterior al movimiento constitucional que otros países de Europa. Así, la Constitución de 1812 es un ejemplo de esta idea.
«Hay que pensar que la más antigua actualmente en vigor es la norteamericana de 1787 y la nuestra es de 1812, por lo que sólo hubo 20 años de diferencia, en un momento en que el movimiento constitucional en Europa era muy difícil», apuntó.
Sin embargo, Rodríguez Vergara señaló que a partir de este momento, España ha sufrido largos periodos en los que ha habido un texto constitucional en vigor, «pero la mayor parte han sido nominales, cuya aplicación en la práctica no era muy rigurosa».
Por lo tanto, explicó que si hubiera que resumir esos 200 años de constitucionalismo se podría decir que tuvo un comienzo muy prometedor, pero que hasta 1978 no se encontró la estabilidad deseada.

La unificación jurídica y la experiencia republicano-federal

El curso ‘Dos siglos de constitucionalismo en España’ continúa hoy con la aportación del catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada Guillermo Orozco Pardo, quien hablará en su ponencia sobre ‘La unificación jurídica: el proceso de codificación en España’.
Por otro lado, los alumnos y participantes en este programa formativo también podrán asistir a las 12:00 horas a la conferencia del catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Granada José Antonio López Nevot, cuya charla se titula ‘La experiencia republicano-federal en España’.
Todas las ponencias se realizarán en el marco de la XX Edición de Cursos de Verano ‘Ciudad de Melilla’ que se organiza a través de la Consejería de Cultura en colaboración con la Universidad de Granda y el Patronato de Turismo, que presta las instalaciones del Palacio de Exposiciones y Congresos para la realización de estos programas.

El futuro de la ciudad en los melillenses

¿Podrían convertirse en Comunidades Autónomas Melilla y Ceuta? «Desde el punto de vista del estado autonómico sería debatible. Mi postura personal es que ahí, evidentemente, los que tienen que decir por dónde va su futuro son los ciudadanos de estas dos localidades», aseguró el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, Ángel Rodríguez Vergara.
«En la situación actual hay una gran indefinición, las vías pueden ser equiparar las Ciudades Autónomas a Comunidades o, puesto que la propia categoría de Ciudad Autónoma no está completamente definida, profundizar en lo que significa ser Ciudad Autónoma», señaló este experto. En este sentido, apuntó que en aquellos aspectos en los que se pudiera equiparar Melilla y Ceuta a las Comunidades se podría hacer, y en aquellos otros que necesitaran un régimen distinto, se conservaría la situación actual. «Pero una de las cosas que hay que arreglar en la Constitución es el estatuto de las dos ciudades autónomas, que no está completamente definido desde mi punto de vista», concluyó.

Crear consenso para cambiar la Constitución

«Sí estoy a favor de la modificación de la Constitución actual, pues tiene ya 33 años de vigencia, al menos, en aquellos apartados dónde es evidente que hace falta reformarla, retocarla, como se intento en la legislatura pasada, y cada vez es más urgente», explicó el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga, Ángel Rodríguez Vergara. En este sentido, aseguró que le problema no es si ha llegado el momento de reformar la Constitución, sino si se creará el consenso necesario para renovarla, pues de la reforma no se tiene duda.
Así, comentó que la propuesta que se realizó en el discurso de investidura del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la legislatura de 2004 se indicaba la posible modificación de la línea sucesoria en la corona, quitando la preferencia de varón sobre mujer. También habría que hacer referencia a la Unión Europea, pues España es el único país que desde su entrada en el año 85, no ha tocado ni un artículo de la Constitución.
¿Cuáles serían otras propuestas para la modificación de la Carta Magna? «Poner nominalmente los nombres de las Comunidades y Ciudades Autónomas y estudiar una reforma de Senado para que sea una auténtica cámara de representación autonómica.
Además, Rodríguez Vergara destacó que durante estos cuatro años de gobierno nacional del PSOE no se pudo hacer estas modificaciones «porque no fuimos capaces de crear un consenso necesario. Es preciso una reforma, pero sin consenso, aparte de imposible, sería un suicidio. La clave de la estabilidad de la Constitución es que fue consensuada, por tanto la reforma también debe ser así», aseveró.

Descargar


Desarrollan un nuevo sistema que permite usar el teléfono móvil para realizar análisis químicos

Científicos de la Universidad de Granada crean una aplicación informática que, instalada en el teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas realizando una simple fotografía a una tira reactiva sensora que también han diseñado
Estos resultados han sido publicados en el último número de la revista Sensors and Actuators B (Chemical)

Científicos de la Universidad de Granada (pertenecientes a las áreas de Química Analítica y Electrónica) han desarrollado una nueva plataforma que, instalada en un teléfono móvil, permite analizar la concentración de especies químicas realizando una simple fotografía a una tira reactiva sensora, también diseñada por ellos mismos

Este trabajo ha sido presentado por profesores de la UGR de los grupos de investigación FQM-118, TIC-105 y TIC-127, coordinados por el Profesor Luis Fermín Capitán Vallvey dentro del grupo interdisciplinar ECsens, y se ha publicado en el último número de la prestigiosa revista «Sensors and Actuators B (Chemical)».

Esta plataforma consta de dos elementos. Por un lado, los investigadores han diseñado un sensor químico colorimétrico de un solo uso y bajo coste (en forma de tira reactiva), que cambia de color en función de la concentración de una determinada especia química que puede estar presente en líquidos o gases. Paralelamente, han creado una aplicación informática para teléfonos móviles, capaz de medir el color que adquiere la tira al ponerse en contacto con el elemento a analizar y, a partir de ahí, determinar si contiene la sustancia en cuestión o no y en qué concentración, todo ello a partir de una fotografía de la tira reactiva realizada con el propio teléfono móvil y procesada por esta aplicación.

Incluso con fotografías de baja calidad

El trabajo realizado en la Universidad de Granada permite llevar a cabo estos análisis y obtener resultados precisos sin necesidad de tomar la fotografía a una distancia fija a la tira reactiva, incluso cuando la imagen no está correctamente enfocada o centrada, lo que permite un uso muy sencillo y fiable. En definitiva, permite al usuario realizar análisis químicos fuera de laboratorios especializados, in situ y en tiempo real, sin necesidad de conocimientos de química o ingeniería, y sólo usando la cámara de fotografía/video de su teléfono móvil.

En concreto, para verificar el funcionamiento de esta plataforma móvil, los científicos de la UGR han analizado la presencia de potasio en agua para la elaboración de este artículo, si bien afirman que su trabajo «permite determinar la existencia de cualquier tipo de compuesto químico previamente definido», lo que facilitará, entre otras cosas, realizar análisis de la composición de diferentes gases y líquidos, por ejemplo, de aguas.

Referencia bibliográfica: A. García, M.M. Erenas, E.D. Marinetto, C.A. Abad, I. de Orbe-Paya, A.J. Palma y L.F. Capitán-Vallvey, Mobile phone platform as portable chemical analyzer, Sensors&Actuators B (2011) 156 350–359

Contacto: Luis Fermín Capitan Vallvey. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 248436. Correo electrónico: lcapitan@ugr.es. Más información en http://ecsens.ugr.es/


El Desierto de Tabernas, escenario del curso “Supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas”

  • Organizado por el Centro Mixto UGR-MADOC
  • Es necesario tener experiencia excursionista suficiente y una mínima condición física

Ya está abierto el plazo para matricularse en el curso “Supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas” que se celebrará el próximo mes de septiembre en la Facultad de Psicología, en la que se impartirán las clases teóricas, y el desierto de Tabernas, en el que se realizarán las prácticas.

El curso está organizado por la Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado, y el Centro Mixto UGR-MADOC, y dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo, del Ministerio de Defensa.

Este curso pretende cubrir la falta de formación reglada en actividades en la naturaleza en nuestro país, orientado a la preparación para el ejercicio profesional así como para la formación integral de la persona. Además se pretende transmitir el conocimiento técnico práctico de las distintas formas de aprovechamiento de recursos naturales en los ecosistemas desierto y zonas áridas, así como las reacciones del ser humano en situaciones difíciles en distintas perspectivas (psicológica, fisiológica, ecológica, y medioambiental), no faltando el componente socializador, al tratarse de actividades en grupos reducidos, y por supuesto una gran orientación ecológica y medioambiental.

El curso está dirigido a alumnos y titulados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Ciencias de la Educación (especialidad Educación Física), Psicología, Medio Ambiente y otros. Es necesario tener experiencia excursionista suficiente y una mínima condición física.

El programa del curso incluye aspectos como generalidades del ecosistema, refugios de fortuna, protección del frío y calor, vestuario y equipo específico, obtención de agua, fabricación de gafas y calzado de circunstancia. Además se aprenderá a conseguir cuerda a partir de fibra vegetal así cómo obtener alimento en el desierto y nociones de primeros auxilios y orientación.

  • Fecha de realización: Desde 21/09/2011 hasta 25/09/2011.
  • Plazas: 45.
  • Horario: Teoría: on line. Prácticas del 21 al 25 de septiembre en el Desierto de Tabernas en días completos.
  • Horas: 65.
  • Fecha de solicitud de beca: hasta 12/09/2011. Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada.

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958248900 Sede de Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira (pasaje bajo). 18071 – Granada.


Ideal

Pág.13. Derecho ofrece cursar estudios en Florida e Italia y obtener dos títulos

            Problemas en la difusión de la adjudicación de plazas universitarias

Pág.14.La Mirilla: Reunión de amigos

Pág.17.Becarios andaluces de Bellas Artes buscan inspiración en la naturaleza de la Alpujarra

Pág.47. El Festival se despide con los alumnos del curso de interpretación musical

Pág.48.Culturas.En Breve: ‘Anaquel de palabras’ en el Carmen de la Victoria

Pág.65: Agenda. Propuestas. Encuentro con Jaime Siles.Cuesta del Chapiz

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42148

Descargar


20 minutos

Pág.5.Publicidad. Centro de Lenguas Modernas UGR: Curso de lenguas extranjeras para empresas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42147

Descargar


La Obesidad en las distitnas etapas de la vida centra el congreso de la FENS

El próximo mes de octubre tendrá lugar en Madrid la celebración del XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición (FENS), cuyo objetivo principal es estudiar y debatir la relación entre obesidad, nutrición y estilo de vida. Se tratará la obesidad en las diferentes etapas de la vida, como el embarazo, la infancia o la adolescencia, así como la relación de esta patología con la nutrición.

Como subraya la presidenta del XI Congreso de la (FENS) y directora del Grupo de Inmunonutrición del departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la doctora Ascensión Marcos, «la obesidad es una de las epidemias que padece la población europea en el siglo XXI, así que hemos tratado de reunir en el congreso las últimas investigaciones científicas a nivel nacional e internacional, así como a numerosos expertos en esta materia».

El encuentro reunirá a expertos en nutrición en más de 200 conferencias y 144 comunicaciones orales, además de cerca de 1.000 ‘posters’ presentados por un gran número de expertos procedentes de 38 países de todo el mundo.

La obesidad es la responsable de numerosas enfermedades cardiovasculares, así como de la hipertensión arterial, la dislipidemia o la diabetes, entre otras patologías. «Trataremos de indagar en las causas y consecuencias de la obesidad, pero sobre todo, el objetivo es fijar la mirada en las herramientas de prevención, desde la educación y la familia, que se están desarrollando a nivel europeo y mundial», añade Marcos.

Uno de los fines del congreso es abordar la obesidad en las diferentes etapas de la vida. Entre ellos destaca el periodo de gestación, relacionado con el simposio, ‘Effects of obesity and/or diabetes during pregnancy on fetal adiposity programming’, coordinado por la doctora del departamento de Pediatría de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Cristina García Campoy. Siguiendo esta línea, la profesora del Hospital St. Thomas de Londres (Reino Unido), Lucilla Poston, impartirá el taller ‘Dietary recommendations for obese pregnant woman: a review of intervention studies’.

«El incremento de la obesidad a nivel mundial se está traduciendo en problemas durante el periodo de gestación. Las mujeres embarazadas obesas tienen más probabilidad de desarrollar complicaciones durante el embarazo y el parto, diabetes y pre-eclampsia. Por su parte, los niños nacidos de madres obesas tienen más riesgo de morir en el parto y de sufrir malformaciones congénitas, así como más tendencia a desarrollar obesidad a lo largo de su vida», ha explicado Poston.

La obesidad en la adolescencia, también se reflejará en alguna de las ponencias como la impartida por el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, el Instituto de Ciencias de la Conducta y la Universidad Pablo de Olavide, quienes están detrás de la comunicación ‘Perception of weight during adolescence’, donde, tras analizar a 85 estudiantes, se concluyó que la percepción errónea de sobrepeso parece ser más frecuente en la etapa final de adolescencia femenina. En esta jornada se presentará un estudio realizado por la Universidad de Navarra, en el que han participado más de 15.000 españoles, que relaciona el ligero aumento del índice de masa corporal con un mayor riesgo cardiovascular.

Durante este congreso participaran también otros expertos como Ángel Gil, Marta Garaulet o Jordi Salas quienes expondrán diversos factores de riesgo vinculados con la obesidad como las enfermedades cardiovasculares.

Descargar