Alberto Fernández Gutiérrez ingresa como académico numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada

  • Lunes, 6 de junio de 2011, a las 18:30 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. El acto estará presidido por el rector electo de la UGR, Francisco González Lodeiro

El próximo lunes, 6 de junio de 2011, a las 18:30 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, se va a celebrar el acto solemne de recepción como académico numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada de Alberto Fernández Gutiérrez, catedrático de Química Analítica, de la Universidad de Granada, quien leerá el discurso de ingreso titulado “De Monardes y Tswett a la bioanalítica”.

En nombre de la corporación le contestará Pedro Luis Mateo Alarcón, académico numerario de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.

El acto estará presidido por el rector electo de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Curriculum del profesor Alberto Fernández Gutiérrez en el enlace:

http://www.ugr.es/~albertof/

Contacto: Alberto Fernández Gutiérrez. Tel. 687 890 909.

CONVOCATORIA:

DÍA: lunes, 6 de junio de 2011.

HORA: 18:30 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva).


‘La luz en la penumbra: intimidad’, exposición de fotografías

  • La obra de la fotógrafa Ángela Raya y Fernández puede visitarse en la Corrala de Santiago, hasta el 28 de junio de 2011

“La luz en la penumbra: intimidad”, es el título de la exposición de fotografía, obra de Ángela Raya y Fernández, que puede visitarse en la Corrala de Santiago (C/ Santiago 5. Realejo), hasta el 28 de junio, en horario de 17.00 a 20.00 horas, de lunes a viernes (fines de semana y festivos, cerrado).

La exposición ha sido organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Universidad de Granada.

Actividad

Exposición: “La luz en la penumbra: intimidad”

Autora: Ángela Raya y Fernández

Visitas: Hasta el 28 de junio

Horarios: de 17.00 a 20.00 horas, de lunes a viernes (fines de semana y festivos, cerrado)

Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea.

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel.: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Niños Mutantes, Elastic Band y Plastic Frostik Machine, en la clausura de la Semana de la Participación Estudiantil de UGR

  • Sábado día 4 de junio, Concierto Universitario en los Paseíllos Universitarios. Entrada gratuita hasta completar aforo

El Vicerrectorado de Estudiantes ha organizado un concierto como clausura de la Semana de la Participación Estudiantil, que se ha desarrollado en la Universidad de Granada para incentivar a los estudiantes a participar activamente en la misma, en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud en Granada.

SÁBADO DÍA 4

Concierto Universitario. Grupos:

-Niños Mutantes.

-Elastic Band.

-Plastic Frostik Machine.

Lugar: Paseíllos Universitarios.

Hora: De 20:00 a 24:00 horas.

Entrada gratuita hasta completar aforo.

Organiza: Secretariado de Información y Participación Estudiantil. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada.


El rector preside la inauguración de las Jornadas de Matemáticas y Ciencias de la Vida

  • Este lunes comienzan en la Fundación Euroárabe de Granada las Jornadas de Matemáticas y Ciencias de la Vida, en las que se mostrarán algunas de las líneas fundamentales de colaboración entre estas dos disciplinas. El evento se incluye dentro de las celebraciones del Centenario de la Real Sociedad Matemática (RSME), y se ha organizado en colaboración con el Máster/Escuela de Doctorado en Física y Matemáticas (FisyMat).

“Se trata de mostrar los temas más candentes de investigación en un área que será, según muchos, uno de los campos de estudio de mayor relevancia en los próximos años”, explica Juan Soler, profesor del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) y coordinador del encuentro. En la cita se hablará de las distintas perspectivas de modelización matemática de procesos de la biología, la ecología, la medicina o la geología que se están desarrollando actualmente.

Además, el encuentro pretende mostrar a la sociedad una visión más aplicada de las matemáticas. “Esta ciencia tiene mucho que decir en temas de gran sensibilidad social como el estudio de enfermedades, donde se están obteniendo excelentes resultados”, dice Soler.

El acto de apertura, el lunes 6 a las 9.30 horas, estará presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Antonio Campillo, presidente de la Real Sociedad de Matemáticas (RSME) y el catedrático Juan Soler.

El encuentro supone la séptima edición del congreso Biomat que, según el coordinador, “nació como una apuesta de formación de investigadores en un ámbito interdisciplinar, relacionando los temas de ciencias de la vida con las matemáticas y la física”.

Bajo el nombre de ‘Perspectives in Mathematics and Life Sciences’, y coincidiendo con la celebración del centenario de la RSME, se ha invitado a 18 conferenciantes de gran prestigio internacional, muchos de ellos editores de revistas de gran impacto mundial, como Science, M3AS o Ann IHP. “Todos los ponentes son líderes de la investigación en sus áreas”, afirma Soler.

Estos campos de investigación presentan un excelente desarrollo presente y prometedor futuro. Muchos no dudan en señalar este punto de encuentro como una de las grandes apuestas de la investigación del siglo XXI, que permitirá el desarrollo de gran cantidad de disciplinas. De esta manera, en estos días se expondrán investigaciones en temas clave como la dinámica de procesos tumorales, las células madre, duplicación de ADN, el comportamiento colectivo de especies, las redes sociales, los sistemas complejos, modelos ecológicos, neurociencia, o la formación de patrones.

Uno de los investigadores que acudirá al encuentro es Jordi Bascompte, biólogo e investigador en la Estación Ecológica de Doñana-CSIC, único español miembro del comité editorial de la revista Science. Bascompte es pionero internacional en la aplicación de modelos matemáticos aplicados a la investigación sobre ecosistemas. “Utilizamos la red de interacciones entre especies para entender cuál es la estructura o ‘arquitectura’ de esa red”, ha explicado. El equipo de investigación de Jordi Bascompte utiliza no solo la aproximación clásica de la biología de trabajo de campo y observación sino que, además, ha integrado herramientas utilizadas desde hace tiempo por matemáticos y físicos. “Describimos cada sistema ecológico como un conjunto de nodos que interaccionan. Ahora bien, no todas las especies son iguales, así que después utilizamos una serie de teoremas matemáticos y herramientas estadísticas para entender la ‘arquitectura’ de esas redes y su relación con la permanencia de las mismas”.

Uno de los aspectos más novedosos de su trabajo es que esta metodología se puede aplicar a otros campos como por ejemplo las finanzas y así predecir las posibilidades de que un sistema financiero entero quiebre ante la caída de uno de sus nodos.

Aunque muchos crean que las matemáticas se ocupan de cuestiones abstractas de una realidad ajena a las preocupaciones sociales, la verdad es que se encuentra cada vez en más campos interdisciplinares y en estudios técnicos que aportan soluciones a corto y medio plazo. Como explica Soler: “con las matemáticas y la física tratamos temas médicos, ecológicos o incluso sociológicos, que tienen gran impacto social. Son asuntos que directamente inciden en el entorno de las personas”.

Este campo es relativamente joven, pues aunque la matemática ha colaborado habitualmente con otras ciencias, como la astronomía, la física o ciertas partes de la ingeniería, su relación con las ciencias de la vida ha sido todavía poco explorada. Hasta hace unas décadas, ya que, según Soler, “el gran avance del conocimiento sobre el proceso microscópico y macroscópico, la genética y otras muchas disciplinas, va acompañado de una necesidad de comprender en profundidad estos fenómenos. Los matemáticos, además, han perdido el miedo a construir modelos que, en cierto modo, es el origen de la matemática. Y todo ha confluido en un gran boom”, dice Soler.

La contribución de las modelizaciones a la investigación en ciencias de la vida puede impulsar muchos estudios: “Los experimentos son muy costosos, por lo que poder hacer un modelo que permita reproducir el fenómeno en un ordenador facilita mucho la investigación.”

El congreso prestará especial atención a los jóvenes investigadores en este campo: “El último día, los participantes jóvenes que están realizando la tesis, pero ya han publicado en este ámbito, podrán exponer lo que están haciendo”, dice Soler.

El jueves, en el llamado ‘Primer encuentro de jóvenes investigadores en la modelización de procesos biológicos’, los protagonistas serán ocho jóvenes de varios países que hablarán de sus investigaciones en este prometedor campo. Pese a las grandes dificultades que ensombrecen la carrera investigadora, “en este campo, a nivel internacional, se crean muchísimas plazas: ofertas postdoctorales, plazas investigadoras, etc.

Ahora mismo, más que en casi todas las otras áreas. Se están creando institutos a nivel internacional, y se está potenciando mucho el desarrollo de este campo”, añade Soler.

Biomat 2011 tendrá lugar los días 6, 7, 8 de junio en la Fundación Euroárabe de Granada, de 10 a 19:30 h. El Primer encuentro de jóvenes investigadores en la modelización de procesos biológicos será el jueves 9 de junio, de 10:00 a 13:30 h.


XXIII edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta

  • Se celebran en dos fases: del 11-15 de julio y del 19-23 de septiembre de 2011. Se han programado un total de cuatro cursos, de 25 horas presenciales, que representan una oferta total de 200 plazas, cincuenta por curso

Del 11 al 15 de julio y del 19 al 23 de septiembre de 2011 se va a celebrar la XXIII edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta, que organizan el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, y la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta. La dirección académica corresponde a la Dra. Carmen Villaverde Gutiérrez, de la Universidad de Granada.

Para la XXIII convocatoria que se celebrará entre julio y septiembre de 2011, se han programado un total de cuatro cursos, de 25 horas presenciales, que representan una oferta total de 200 plazas, cincuenta por curso. Cada uno de ellos, ofrece la posibilidad de adjudicar cinco bolsas de viaje para alumnos que residan fuera de la ciudad y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en Ceuta. Al finalizar los cursos, los alumnos recibirán el correspondiente diploma con la calificación obtenida. Los cursos podrán ser homologados como créditos de libre configuración curricular, así como homologados por el Instituto Superior de Formación del Profesorado (MEC) para docentes de enseñanzas no universitarias.

Cursos programados para la XXIII Edición:

11 a 15 de julio

1. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS WEB A LA GESTIÓN DEL MARKETING

Coordinadores:

Beatriz Prieto Campo

Juan Miguel Alcántara Pilar

Profesorado:

Jose Luis Bernier Villamor. UGR

Beatriz Prieto Campo. UGR

Isabel Bonal Cea. Estudio de Diseño Dixi (Granada)

Salvador del Barrio García. UGR

Jose Ángel Ibáñez Zapata. UGR

Juan Miguel Alcántara Pilar. UGR

Horario: 16,30 – 21,30 horas

Sede: Facultad de Educación y Humanidades. Ceuta

19 a 23 de septiembre

2. LA AUTOESTIMA Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO PILARES DE LOS VALORES Y DE UN DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL: Enseñando y aprendiendo a ser personas.

Coordinadores:

Mercedes Lupiani Jiménez

Jesús Ramírez Rodrigo

Profesorado:

Francisco J. Gala León. UCA

Mª Ángeles Sánchez Caravaca. UGR

Milagrosa Olmedo Alguacil. UGR

Mª José Argente del Castillo Lechuga. UGR

Lucía Prieto Rodríguez. UGR

Horario: 9,30 – 14,30 horas

Sede: Facultad de Ciencias de la Salud. Ceuta

3. PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA ADULTOS Y MAYORES EN LA CIUDAD DE CEUTA.

Coordinadores:

Gema Torres Luque

Miguel Jimenez Martín

Profesorado:

Miguel Jimenez Martín. UGR

Gema Torres Luque. UJA

Nuria Garatachea Vallejo. UniZAR

Maria Tinoco Fernández. IES Ceuta

Horario: 16,30 – 21,30 horas

Sede: Facultad de Educación y Humanidades. Ceuta

4. METODOLOGÍA ENFERMERA. TAXONOMIAS NANDA NOC Y NIC

Coordinadora:

Mª Milagrosa Olmedo Alguacil. UGR

Profesorado:

Francisca Pérez Robles. U.C.Barcelona

Mª Milagrosa Olmedo Alguacil. UGR

Horario: 16,30 – 21,30 horas

Sede: Facultad de Ciencias de la Salud. Ceuta

RESUMEN INFORMACIÓN

• Número de horas/curso: 30 (25 presenciales)

• Horarios: 16,30 a 21,30 horas / 9,30 a 14,30

• Importe de matriculación: 48 euros

• Preinscripción y Matricula

Lugar: Consejería Educación Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. Telf. 956 52 81 66 / Fax 956 52 82 27.

• Becas

Lugar: Servicio de Becas de la Universidad de Granada

Avda. Severo Ochoa, s/n. Edf. Comedores Universitarios

18071 Granada – Tlf. 958243136- Fax 958244234

Plazos:

Hasta el 21 de junio: curso mes de julio

Hasta el 9 de septiembre: cursos mes de septiembre

http://ve.ugr.es

becaspro@ugr.es

Información adicional:

www.ceuta.es

www.ugr.es

correo elec: mafernandez@ceuta.es y mgonzalez@ceuta.es


Permitir a los niños que elijan qué verdura quieren comer cada dí­a aumenta su consumo

Un estudio de la Universidad de Granada demuestra que, cuando pueden elegir, los pequeños ingieren hasta un 80% más de verdura. También han identificado que el sabor amargo del calcio, muy presente en verduras como las espinacas y acelgas, la col, la cebolla, el cardo o el brócoli, puede ser un factor sensorial que influye muy negativamente en el consumo infantil

Un gesto tan simple como permitir a un niño pequeño que elija libremente qué verdura le gustarí­a comer ayuda a aumentar el consumo de estos alimentos en la población infantil, según han comprobado investigadores de la Universidad de Granada. Además, su trabajo apunta que el sabor amargo del calcio, muy presente en verduras como las espinacas y acelgas, la col, la cebolla, el cardo o el brócoli, puede ser un factor sensorial que influye muy negativamente en el consumo infantil.

Para llevar a cabo este estudio experimental, sus autores analizaron los principales factores determinantes del consumo de verdura en niños de menos de 6 años, evaluando la eficacia de una estrategia denominada «Provisión de elección», consistente en permitir a los pequeños elegir en cada comida qué tipo de verduras deseaban tomar.

Provisión de elección

Los investigadores trabajaron con 150 niños y niñas en las aulas escolares de cuatro colegios públicos de Granada gestionados por la Fundación Granada Educa, a quienes se les dio la oportunidad de que pudieran elegir la verdura que querí­an comer durante la comida. Se les dotó así­ de una herramienta conocida como «provisión de elección», con la que comprobaron que el consumo de verduras aumentó hasta en un 80 por ciento. Observaron además que aquellos niños a quienes se les permitió elegir qué verdura deseaban comer ingirieron 20 gramos más, lo que supone una media de 40 gramos más al dí­a entre comida y cena. Teniendo en cuenta que la ración de verduras que se les sirvió fue de 150 gramos, «se trata de una cantidad muy importante», advierten los autores del trabajo.

La autora principal de esta investigación, pionera en España, es Paloma Rohlfs Domí­nguez, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y el trabajo fue dirigido por el profesor Jaime Vila Castelar, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. En el estudio también participaron otros investigadores de la UGR, así­ como de la Universidad de Wageningen, en los Paí­ses Bajos.

Su trabajo también ha revelado que la sensibilidad de los pequeños hacia el sabor amargo de los glucosinolatos contenidos en las verduras, indicado por la sensibilidad hacia el componente quí­mico 6-n-propylthiouracil (PROP), puede ser una de las causas de que muchos niños rechacen las verduras. Del mismo modo, el sabor amargo del calcio también influye muy negativamente en este aspecto.

Parte de los resultados de este trabajo han sido recientemente aceptados para su publicación en la revista cientí­fica de distribución internacional Brain Research Bulletin y se encuentran disponibles para su lectura online en Siencedirect.

Descargar


El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada pone en marcha el programa ‘Mentores’

Este programa consiste en formar equipos de estudiantes de la Universidad de Granada que acompañen y den apoyo a estudiantes internacionales que van a cursar parte de sus estudios durante un cuatrimestre o un curso académico en esta Universidad a través de alguno de sus programas de movilidad. El objetivo principal es ayudar a los estudiantes internacionales en su integración cultural, académica y lingüística en la Universidad de Granada.

Está dirigido a estudiantes de la UGR que sean entusiastas y atentos con la diversidad cultural, que estudien tercer curso o superior en alguno de los centros que se han adherido a esta experiencia piloto y que hayan participado en programas de movilidad internacional. Cumpliendo estos requisitos podrán convertirse en mentores de un grupo de estudiantes internacionales que vayan a realizar una estancia temporal en la UGR durante un cuatrimestre o un curso completo.

El plazo de presentación de solicitudes para ser mentor permanecerá abierto hasta las dos de la tarde del 10 de junio. Los estudiantes que deseen ser mentores de un grupo de estudiantes internacionales deberán rellenar y entregar el formulario de solicitud.

Descargar


Sólo el 53 % de los andaluces se protege del sol según un estudio

Solo el 53 por ciento de los andaluces toman siempre medidas para protegerse del sol, como evitar tomarlo en horas centrales del día, protegerse el cuerpo y la cabeza o utilizar gafas de sol, y sólo el 55 por ciento usa fotoprotectores, según un estudio de los laboratorios Cinfa y el Instituto Dermae.
Estos datos contrastan con el hecho de que Andalucía sea una de las comunidades autónomas más expuestas al sol según este estudio, que advierte de que los andaluces se cuentan entre los españoles que menos conocimiento tienen de la radiación infrarroja, causante de los efectos perjudiciales del sol a largo plazo como el envejecimiento prematuro de la piel o las manchas cutáneas.
Hasta un 40 por ciento de la población andaluza encuestada en este estudio afirma no saber en qué consiste esta radiación.
Aunque el 31 por ciento de los andaluces afirma que no suele tomar el sol e, incluso, más de la mitad lo hace solo en vacaciones, «no son conscientes de que continuamente están expuestos a los efectos de las radiaciones que emite el sol», según ha destacado el doctor Agustín Buendía, coordinador del grupo de trabajo de Epidemiología y Promoción de la Salud en Dermatología de la AEDV y profesor titular de Dermatología de la Universidad de Granada.
«En Andalucía, deben ser más conscientes de los peligros de la radiación ultravioleta y sus consecuencias a corto plazo, como las quemaduras, pero también de los efectos a largo plazo de la radiación IR-A», ha añadido.
Descargar


Solo el 53% de los andaluces se protege del sol

Solo el 53% de los andaluces toman siempre medidas para protegerse del sol, como evitar tomarlo en horas centrales del día, protegerse el cuerpo y la cabeza o utilizar gafas de sol, y solo el 55% usa fotoprotectores, según un estudio de los laboratorios Cinfa y el Instituto Dermae.

Estos datos contrastan con el hecho de que Andalucía sea una de las comunidades autónomas más expuestas al sol según este estudio, que advierte de que los andaluces se cuentan entre los españoles que menos conocimiento tienen de la radiación infrarroja, causante de los efectos perjudiciales del sol a largo plazo como el envejecimiento prematuro de la piel o las manchas cutáneas.

Hasta un 40% de la población andaluza encuestada en este estudio afirma no saber en qué consiste esta radiación.

Aunque el 31% de los andaluces afirma que no suele tomar el sol e, incluso, más de la mitad lo hace solo en vacaciones, «no son conscientes de que continuamente están expuestos a los efectos de las radiaciones que emite el sol», según ha destacado el doctor Agustín Buendía, coordinador del grupo de trabajo de Epidemiología y Promoción de la Salud en Dermatología de la AEDV y profesor titular de Dermatología de la Universidad de Granada.

«En Andalucía, deben ser más conscientes de los peligros de la radiación ultravioleta y sus consecuencias a corto plazo, como las quemaduras, pero también de los efectos a largo plazo de la radiación IR-A», ha añadido.

Aunque el 84% de los españoles afirma saber que la piel «tiene memoria», sólo el 71% de ellos se preocupa principalmente por las quemaduras, el efecto a corto plazo de la radiación solar.

Respecto al uso de fotoprotectores solares, Andalucía es una de las comunidades que menos los utiliza pues solo el 55% afirma emplearlos siempre y, de ellos, la mayoría, el 73%, tiende a utilizarlos antes de exponerse al sol.

Sin embargo, sólo el 34% se repite la aplicación del fotoprotector y sólo el 22% lo hace después del baño, pese a ser una medida de protección «básica».

Descargar


Sólo el 53% de los andaluces se protege del sol según un estudio

Solo el 53 por ciento de los andaluces toman siempre medidas para protegerse del sol, como evitar tomarlo en horas centrales del día, protegerse el cuerpo y la cabeza o utilizar gafas de sol, y sólo el 55 por ciento usa fotoprotectores, según un estudio de los laboratorios Cinfa y el Instituto Dermae.

Estos datos contrastan con el hecho de que Andalucía sea una de las comunidades autónomas más expuestas al sol según este estudio, que advierte de que los andaluces se cuentan entre los españoles que menos conocimiento tienen de la radiación infrarroja, causante de los efectos perjudiciales del sol a largo plazo como el envejecimiento prematuro de la piel o las manchas cutáneas.

Hasta un 40 por ciento de la población andaluza encuestada en este estudio afirma no saber en qué consiste esta radiación.

Aunque el 31 por ciento de los andaluces afirma que no suele tomar el sol e, incluso, más de la mitad lo hace solo en vacaciones, «no son conscientes de que continuamente están expuestos a los efectos de las radiaciones que emite el sol», según ha destacado el doctor Agustín Buendía, coordinador del grupo de trabajo de Epidemiología y Promoción de la Salud en Dermatología de la AEDV y profesor titular de Dermatología de la Universidad de Granada.

«En Andalucía, deben ser más conscientes de los peligros de la radiación ultravioleta y sus consecuencias a corto plazo, como las quemaduras, pero también de los efectos a largo plazo de la radiación IR-A», ha añadido.

Aunque el 84 por ciento de los españoles afirma saber que la piel «tiene memoria», sólo el 71 por ciento de ellos se preocupa principalmente por las quemaduras, el efecto a corto plazo de la radiación solar.

Respecto al uso de fotoprotectores solares, Andalucía es una de las comunidades que menos los utiliza pues solo el 55 por ciento afirma emplearlos siempre y, de ellos, la mayoría, el 73 por ciento, tiende a utilizarlos antes de exponerse al sol.

Sin embargo, sólo el 34 por ciento se repite la aplicación del fotoprotector y sólo el 22 por ciento lo hace después del baño, pese a ser una medida de protección «básica».

Descargar


Sólo la mitad de los andaluces se protege siempre cuando toma el sol, según un estudio sobre fotoprotección

Sólo el 53 por ciento de la población andaluza toma siempre medidas para protegerse del sol, entre ellas la de evitar exponerse a los rayos solares en las horas centrales del día, protegerse el cuerpo y la cabeza o utilizar gafas de sol, según revela un estudio realizado por Laboratorios Cinfa y el Instituto Dermae, que otorga un «suspenso en protección solar» a los andaluces, ya que sólo un 55 por ciento afirma usar siempre fotoprotectores.

Asimismo, este trabajo revela que los andaluces se cuentan entre los españoles que menos conocimiento tienen de la radiación infrarroja A (IR-A), causante de los efectos perjudiciales del sol a largo plazo, como el envejecimiento prematuro de la piel o las manchas cutáneas. Así, un 40 por ciento de los encuestados afirma no saber en qué consiste.

«Si bien el 31 por ciento de los andaluces afirma que no suele tomar el sol e, incluso, más de la mitad lo hace solo en vacaciones, no son conscientes de que continuamente están expuestos a los efectos de las radiaciones que emite el sol», ha advertido al respecto el coordinador del Grupo de Trabajo de Epidemiología y Promoción de la Salud en Dermatología de la AEDV, Agustín Buendía, quien también es profesor titular de la especialidad en la Universidad de Granada.

Los andaluces, ha proseguido, «deben ser más conscientes de los peligros de la radiación ultravioleta y sus consecuencias a corto plazo, como las quemaduras, pero también de los efectos a largo plazo de la radiación IR-A».

Principal motivo para protegerse,

Las quemaduras

Ya a nivel nacional, el 84 por ciento de los españoles afirma saber que la piel «tiene memoria», preocupándose la mayoría de ellos por las quemaduras (el 71%), un efecto a corto plazo de la radiación solar. Este trabajo desvela también que la población española desconoce los riesgos que tiene la exposición prolongada a la radiación infrarroja A (IR-A).

Así, más de un tercio, el 38 por ciento, tampoco sabe que es perjudicial para la salud de la piel y que incrementa los efectos nocivos de la radiación ultravioleta. «El problema de esta radiación es que pasa inadvertida», ha apuntado por su parte la doctora Aurora Garre, miembro del Departamento Médico de Cinfa.

«Las personas no son conscientes de ella porque no sienten que su piel aumente de temperatura, ni ven sus efectos a primera vista, al contrario de lo que sucede con las quemaduras que produce la radiación UV», ha admitido esta especialista, que, sin embargo, ha alertado que la radiación IR-A «penetra profundamente en la piel y provoca severos daños, como el envejecimiento prematuro de la piel y la destrucción del ADN celular». ANDALUCÍA,

Entre las ccaa que usa menos fotoprotectores

Respecto al uso de fotoprotectores solares, destaca el hecho de que Andalucía es una de las comunidades que menos los utiliza, ya que solo cinco de cada diez personas (el 55%) afirma emplearlos siempre. De aquellos que usan fotoprotectores, la mayoría tiende a utilizarlos antes de exponerse al sol (el 73%). Sin embargo, se suelen olvidar de repetir la aplicación mientras lo toman (sólo lo realiza un 34% de los andaluces) o después del baño (medida básica que sólo lleva a cabo un 22%).

En la misma dirección, los baleares son los españoles que menos utilizan fotoprotectores, ya que un 43 por ciento dice que los utiliza a veces y un 8 por ciento nunca. Por contra, los navarros, canarios y riojanos, con un 73, un 68 y un 67 por ciento, respectivamente, son los que encabezan el ranking por ser las comunidades que más uso realizan de ellos.

«La tendencia es que las poblaciones que están más habituadas al sol crean que no necesitan protegerse porque su piel ya está acostumbrada a las radiaciones, pero no es así, porque los daños provocados por la radiación se acumulan a lo largo de la vida y, aunque la piel esté bronceada, la radiación sigue penetrando en ella», ha recordado la doctora Garre.

Descargar


Diez alumnos de la UGR analizan el Art Decó local en cuatro edificios del enclave modernista

Es la tercera edición del Seminario de Historia del Arte, dirigida por el profesor Salvador Gallego, gracias al convenio entre la Fundación Melilla Ciudad Monumental y la Universidad.

Reconstruir la historia de Melilla en base a sus edificios artísticos es el objetivo de diez alumnos de la Universidad de Granada (UGR) que durante esta semana visitan la ciudad para analizar el Art Decó melillense en cuatro inmuebles emblemáticos como el Cine Monumental, el Casino Español, la casa de Enrique Nieto en la calle Reyes Católicos y el popular comercio ‘La Pilarica’. Es la tercera edición del Seminario Permanente de Historia del Arte que cada año pone en marcha la UGR en virtud de un convenio firmado con la Fundación Melilla Ciudad Monumental y que en años anteriores se dedicó a la figura de Enrique Nieto y los edificios modernistas. 
Así lo explicaron ayer sus responsables, José Vallés, presidente de la Fundación, y Salvador Gallego, profesor y director de este seminario. Ambos destacaron que este trabajo es un complemento al que, también, cada año realizan alumnos de la Escuela Superior de Edificación de la Politécnica de Barcelona en edificios modernistas de la ciudad, cuyos informes servirán para apoyar la candidatura de Melilla para ser proclamada Patrimonio Histórico.
No obstante, estos alumnos disfrutarán estos días de un completo programa de actividades, visitas y conferencias con el fin de ofrecerles “una imagen de la realidad melillense porque, muchas veces no es que Melilla sea desconocida sino que es mal conocida”, apuntó Vallés.
Por su parte, Gallego destacó el éxito y repercursión que este seminario está teniendo entre los estudiantes del Máster de Historia del Arte de la UGR pues en el año 2009 cuando se celebró la primera edición se ofertaron ocho plazas a las que se presentaron ocho alumnos y en 2011 se han ofertado diez y se han presentado 17 solicitudes, lo que ha requerido un proceso de selección. Así, entre los alumnos destacan estudiantes de Historia del Arte, Historia o Bellas Artes procedentes de diversos puntos de la geografía española como Palma de Mallorca, Ceuta y Almuñécar, entre otras.
Además, Gallego adelantó que el tema central del próximo seminario se titulará ‘Melilla modernista, ecléctica e historicista’ y que tendrá como objeto de estudio edificios como la iglesia Castrense y la sinagoga, entre otros. En años anteriores ya se han estudiado inmuebles como la Casa Tortosa, la casa de David J. Melul, el edificio Reconquista y la Casa de Baños.
Por su parte, el delegado del rector de la UGR, Sebastián Sánchez,  destacó las buenas relaciones entre la Universidad y la Ciudad Autónoma que se refleja en las múltiples iniciativas que se celebran constantemente como, por ejemplo, los Cursos de Verano o el Aula Permanente de Formación Continua.

Gil y Villalba ofrecen sendas conferencias a estos alumnos

La sede de la Asociación de Estudios Melillenses acogió ayer dos conferencias a cargo de Severiano Gil quien disertó sobre la historia de Melilla, desde sus inicios hasta los primeros años del siglo XX y Miguel Villalba se centró en la historia de los alguaciles de Melilla.
Así, los alumnos de la Universidad de Granada que visitan esta semana la ciudad en el III Seminario Permanente de Historia del Arte pudieron conocer cómo surgió Melilla y su devenir hasta nuestros días. Por su parte, Gil explicó “la transición de una fortaleza de presidio, un puesto militar muy potente a ser una ciudad comercial que da origen a la ciudad que hoy conocemos”. Así también les explicó, apoyado con fotografías antiguas, que Melilla en un principio era la puerta para entrar en África, objetivo del reino español que se deja a un lado a causa del descubrimiento de América. Por tanto, la cadena de posesiones del incipiente Imperio Español se queda como meras plazas militares para defenderse de la amenaza otomana que quería controlar el Mediterráneo “y Melilla parece que se queda olvidada”. Esta situación cambia en el siglo XIX cuando se le concede el estatuto de puerto franco y “una pequeña comunidad judía, procedente de Tetuán, empieza a trabajar el comercio en la ciudad, algo que les sale muy rentable porque importan de Europa lo que necesitan y exportan lo que aquí se produce”, añadió. Así, Melilla comienza a crecer y toma un nuevo impulso con el descubrimiento de las minas y poder crear infraestructuras en el norte de África.

Hoy conferencia de Jaime Bustillo en el Campus Universitario

Dentro de las actividades programadas en el III Seminario de Historia del Arte, están previstas para hoy a partir de las 17:00 horas dos conferencias en la Sala de Grados del Campus Universitario de Melilla. En primer lugar intervendrá Jaime Bustillo con la ponencia titulada ‘Melilla: proyección económica y relaciones con el entorno’. A las 19:00 horas será el turno del presidente de la Fundación, José Vallés, quien hablará sobre ‘Patrimonio y Sociedad’. Estas actividades tienen el objetivo de ofrecer a los alumnos un mayor conocimiento sobre los factores económico, social, intercultural, mercantil, turístico, educativo, político, religioso, literario e histórico de la ciudad de Melilla para contextualizar el trabajo que realizarán durante esta semana.

Melilla vuelve a la feria sobre el modernismo en Barcelona

La consejera de Cultura, Simi Chocrón, informó de que este fin de semana Melilla participará de nuevo en la feria sobre el modernismo en España que se realiza en Barcelona. Así, apuntó que tanto esta Consejería como el Patronato de Turismo de la Ciudad estarán presentes con un stand en el que ofrecerán todo tipo de dípticos y material informativo sobre los edificios modernistas, el art decó y la influencia de esta corriente arquitectónica y artística en Melilla. En este espacio dedicado a la ciudad se podrán ver numerosas fotografías y detalles de la parte del ensanche modernista que constituye el centro de Melilla. Además, Chocrón destacó que son mucha las personas que en años anteriores se han interesado por visitar la ciudad tras recibir esta información.

Descargar