(Publicado el 04-06-2011)
Pág. 8: El Consejo de Gobierno aprueba el convenio para el futuro campus universitario ceutí
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41603
(Publicado el 04-06-2011)
Pág. 8: El Consejo de Gobierno aprueba el convenio para el futuro campus universitario ceutí
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41603
Un grupo de investigadores del Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la EEZ junto con investigadores de Microbiología y Tecnologías Ambientales del Instituto del Agua, centro perteneciente a la Universidad de Granada, organizan un congreso científico sobre Biodiversidad con el que pretenden revisar los nuevos conocimientos a los que la investigación realizada ha dado lugar en el campo de la Biodiversidad, así como tratar de dar respuesta a los nuevos retos que se plantean.
El congreso se centrará en responder a una serie de preguntas que coartan la situación actual de la ciencia de la Biodiversidad. Durante tres días expertos de esta materia intentarán dar respuesta a ¿cómo evolucionó la biodiversidad en el espacio y en el tiempo para llegar a su estado actual?, ¿cuánta biodiversidad existe y cómo su modificación o pérdida afecta al sistema como un todo?, ¿qué correspondencia hay entre la biodiversidad y las funciones y servicios que genera, y cuál es el valor real de estos servicios?, ¿cómo puede la investigación científica ayudar en la toma de decisiones y las políticas para conseguir un uso más sostenible de la biodiversidad?.
Para Eulogio J. Bedmar, uno de los organizadores del congreso, estas reuniones persiguen “un mayor conocimiento de la biodiversidad con el que estaremos mejor equipados para asegurar el futuro de los recursos naturales de la Tierra”.
Otra de las metas que plantea este congreso de Biodiversidad es animar a los jóvenes investigadores a presentar y discutir su trabajo en el mismo foro que los participantes con más experiencia, para favorecer el flujo de pensamientos e ideas y se facilite el intercambio de conocimientos. Según Eulogio “este congreso permitirá el intercambio de conocimiento, identificará nuevas prioridades de investigación y facilitará la cooperación”.
El interés de la sociedad por la diversidad biológica ha crecido exponencialmente en los últimos años. Tanto es así que las Naciones Unidas declararon 2010 el Año Internacional de la Biodiversidad en un esfuerzo para concienciar a la población mundial que la biodiversidad es una celebración de la vida en la Tierra y de su valor extraordinario para nuestras vidas. La Biodiversidad es inmensa y también sus amenazas.
Después de las anteriores ediciones de este congreso celebradas en Segovia en 2007 y Blanes en el año 2009, la reunión de Granada contará con cerca de 40 expertos en Biodiversidad y se centrará en analizar la situación de la diversidad de ambientes de montaña y prados, biodiversidad en medios acuáticos, en ambientes áridos y costeros, asociada a bosques y matorrales, asociada a sistemas antropomórficos, así como la conservación de la biodiversidad y áreas de protección.
Más información:
Eulogio J. Bedmar Gómez. Correo elec: eulogio.bedmar@eez.csic.es. Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 273
http://www.ugr.es/~sefin/IIICNBD/
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Apdo. de correos 419, E-18008 Granada – España. Tlf.: (34) 958 181 600
Servicio de Divulgación Científica: Silvia Alguacil Martín. Correo elec: silvia.alguacil@eez.csic.es. Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
Pág. 38: La ineficiencia universitaria cuesta 2.100 millones, según un estudio
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41602
Pág. 16: La Universidad malgasta uno de cada tres euros
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41601
Pág. 55: La ineficacia universitaria cuesta al Estado 2.100 millones anuales
España es el país de la UE que recibe y del que salen más «Erasmus»
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41600
Pág. 8 – Publicidad: XXIII Edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta
Pág. 11: El III Congreso Nacional de Biodiversidad reúne en Granada a 40 expertos
Pág. 12: La UGR anticipará el pago a los proveedores con dificultades
Un licenciado en Medicina, elegido para el X Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Pág. 48: El ‘nba’ José Manuel Calderón recibe un homenaje de la UGR
Pág. 51: Alberto Fernández Gutiérrez, nuevo academico de Ciencias
Pág. 65: Charla de Juan Lerma / ‘La luz en la penumbra: intimidad’ / Obras de Hernández Pijuan
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41599
Investigadores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un sensor óptico capaz de indicar in situ y en tiempo real la concentración de contaminantes ambientales en el agua. Los resultados del trabajo, que han sido publicados por la prestigiosa revista científica Biosensors & Bioelectronics, y en el que han participado los profesores del Grupo de Investigación en Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la UGR Alberto Fernández Gutiérrez, Jorge F. Fernández Sánchez, Francisco Javier Sainz Gonzalo y Antonio Luis Medina Castillo, suponen un importante avance para el control de la calidad de aguas destinadas al consumo humano, ya que este sistema podrá utilizarse de forma habitual en los laboratorios, permitiendo reducir así el número de muestras que deban ser analizadas por técnicas más caras y sofisticadas.
Contaminantes peligrosos y omnipresentes
La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con compuestos aromáticos es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. Los TEXs (tolueno, etilebenceno y xilenos), que pertenecen a una de las familias más representativas de los compuestos aromáticos, se usan de forma habitual en la industria como materias primas y como disolventes, y están presentes en muchos derivados del petróleo. Este tipo de compuestos aromáticos son contaminantes ambientales muy extendidos, altamente tóxicos y de escasa biodegradabilidad, que pueden penetrar fácilmente en los seres humanos a través de su ingestión, inhalación o absorción. Sus efectos sobre la salud pueden producir daños graves en el hígado, los riñones, los pulmones, el corazón y el sistema nervioso, llegando a provocar cáncer y diferentes enfermedades neurológicas.
Con el objetivo de controlar la presencia de estos compuestos en el agua destinada al consumo humano, los investigadores de la Universidad de Granada han conseguido desarrollar un sensor químico capaz de indicar si un agua está o no contaminada por TEXs. Esto ha sido posible gracias al empleo de la tecnología MIP (molecularly imprinted polymers; polímero de impronta molecular), siendo la primera ocasión en que se obtienen este tipo de polímeros para moléculas de bajo peso molecular con el objetivo de desarrollar sensores ópticos, sentando así las bases para otros posibles trabajos de investigación en el futuro.
Un MIP es un polímero que se ha improntado con una molécula molde, es decir, una resina que se prepara en presencia de una molécula. Cuando esta molécula se elimina, quedan unos huecos en el material que son iguales en tamaño, forma y funcionalidad a la molécula molde. Si ese material se pone en presencia de una serie de sustancias, las que sean muy similares al molde se introducirán en esos huecos y quedarán retenidas. Sin embargo, si son diferentes (más grandes o pequeñas) o tienen diferente funcionalidad, no se retendrán.
Los investigadores de la Universidad de Granada han sintetizado un MIP usando como molécula molde el tolueno, comprobando que retiene de forma selectiva a los compuestos de la familia de los TEXs. Para su detección, se ha usado su fluorescencia intrínseca, y para determinar si un agua está o no contaminada se ha desarrollado un test de screening, que indica si el nivel de contaminación está por encima o por debajo de un determinado valor (límite legal), simplificando de esta manera el análisis, abaratándolo y permitiendo conocer de forma muy rápida qué muestras están o no contaminadas. Así, solo aquellas muestras que estén por encima del valor límite son las que deberán ser analizadas por métodos instrumentales más exactos, lo que disminuye el número de las que tienen que ser analizadas con técnicas más caras y tediosas.
El Grupo de Investigación de Control Analítico Medioambiental, Bioquímico y Alimentario de la Universidad de Granada está constituyendo una empresa de base tecnológica, que bajo el nombre de NanoMYP, explotará los resultados de sus líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de sensores ópticos y nanotecnología analítica.
Más información: Dr. Alberto Fernández Gutiérrez. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 243 297. Correo electrónico: albertof@ugr.es. Dr. Jorge F. Fernández Sánchez. Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 248 409. Correo electrónico: jjfernan@ugr.es
Ilustraciones que se adjuntan con esta información:
– sensores and inves: Parte de los miembros del grupo de investigación que trabajan en las líneas de sensores y nanotecnología analítica
– sintesis MIP: Simulación de la síntesis de un MIP
Ficheros adjuntos
Portada: Los bancos adelantarán 140 millones a los proveedores de la Universidad
Pág. 11: Los bancos adelantarán 144 millones a los pequeños proveedores de la UGR
Pág. 16: Seiscientos granadinos apoyan la denuncia contra el Diccionario Biográfico
Pág. 26: ‘En torno a los libros’, en la Fundación Rodríguez Acosta
Pág. 27: Conferencia sobre el cerebro en La Madraza
Deportes – Pág. 8: José Manuel Cálderón ya está en Granada
Pág. 37: Rubalcaba asegura que la Universidad compite a través de la innovación y el talento
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41598
A study conducted at the University of Granada has proved that children eat up to 80 percent more vegetables when they are allowed to choose. Researchers have also found that the bitterness of calcium –which is noticeably present in vegetables such as spinachs, collard greens cabbage, onions, chard or broccoli– can be a factor negatively influencing children’s consumption of vegetables
A gesture as simple as allowing children to freely choose the vegetables they want to eat helps to increase the consumption of these foods in children, as University of Granada has found. Moreover, his work suggests that the bitter taste of calcium, present in vegetables such as spinach, collard greens, cabbage, onions, chard or broccoli, can be a factor negatively influencing children’s consumption of vegetables.
To carry out this experimental study, the authors analyzed the main factors determining vegetable consumption in children under 6 years by evaluating the effectiveness of a strategy called «Provision of choice». In this strategy children were allowed to choose the vegetables they wanted to take in each meal.
Provision of choice
Researchers worked with 150 children at four public schools in Granada, Spain, managed by the Foundation Granada Educa. Children were allowed to choose the vegetables they wanted to eat for lunch. Similarly, they were given a tool known as «Provision of Choice», which was found to increase consumption of vegetables by up to 80 percent. They further noted that children who were allowed to choose ingested 20 grams more, representing an average of 40 grams per day between lunch and dinner. Given that the ration of vegetables served was 150 grams, «it is a very important quantity”, the authors of the paper state.
The main autor of this pioneer research in Spain is Paloma Rohlfs Domínguez, at the Institute for Neuroscience of the University of Granada; the paper was conducted by professor Jaime Vila Castelar, at the department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment. Other researchers from the University of Granada, and of the University of Wageningen, Netherlands also participated in this research study.
This work also revealed that children’s sensitivity to the bitterness of glucosinolate –present in vegetables– caused by the chemical component 6-n-propylthiouracil (PROP), may be one of the reasons why many children reject vegetables. Similarly, the bitter taste of calcium also affects negatively.
The results obtained in this study were partially published in the international journal Brain Research Bulletin, and are available online in Sciencedirect.
Todos los biberones que contengan bisfenol A deben ser retirados de los comercios, así como del mercado de las importaciones y exportaciones, según una directiva europea que entró en vigor el pasado 1 de junio.
En enero del año 2011 la Comisión Europea adoptó la directiva 2011/8/EU que comprendía dos acciones: la prohibición de fabricar en todo el territorio europeo biberones que contengan este compuesto tóxico (a partir del 1 de marzo) y la de comercializar e importar estos productos (a partir del 1 de junio).
Con esta medida se responde a la petición de numerosos colectivos ante las evidencias científicas sobre el efecto nocivo de este compuesto.
John Dalli, comisario de Salud Pública del Consumidor de la UE, indica que este hecho marcará un hito en la protección de la salud de los ciudadanos europeos, «en particular de nuestros hijos debido al hecho de que existen incertidumbres sobre el efecto de la exposición de los lactantes al bisfenol A».
USO POLÉMICO
El bisfenol A es la base del plástico de policarbonato, y uno de sus usos más polémicos es la fabricación de biberones, chupetes o recipientes para alimentos, de los que pueden derivar patologías como la diabetes o alteraciones que conducen al desarrollo de un cáncer de mama, tiroides o próstata.
En la actualidad, la producción anual de este compuesto «supera el millón de toneladas y tiene aplicaciones desde la industria del automóvil hasta la alimentaria», explica Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Según el experto, las mujeres embarazadas y los niños son el colectivo más vulnerable a sus efectos de este disruptor endocrino.
Fernando Martínez, uno de sus responsables, recuerda que el pilotaje arrojó un ahorro de hasta 360 euros por paciente y año y explica que trabaja en la segunda y definitiva fase, que espera enrolar a 300 farmacias en otoño.
El programa conSigue, dirigido a evaluar el impacto de hacer seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a pacientes polimedicados y su posterior implantación en las farmacias, es una apuesta clave para impulsar el SFT. Así opinan los impulsores del proyecto, del Grupo de AF de la Universidad de Granada, y que cuenta con el apoyo del Consejo General de COF, el Ministerio de Sanidad, CF y varias universidades.
Fernando Martínez, del citado grupo, defendió el programa en el undécimo Simpodader, celebrado la semana pasada en Santander. Se apoyó en los buenos resultados del pilotaje ya realizado en Cádiz y explicó que trabaja en la puesta en marcha de la segunda fase el próximo otoño.
Indicó que «esta segunda fase persigue la implantación definitiva del SFT en España» y espera contar con la participación de 300 farmacias, 150 en el grupo comparación y 150 en el grupo intervención. En principio, lo previsto es realizarla en boticas de Guipúzcoa, Cádiz y Canarias.
«Se pretende extrapolar los resultados obtenidos, y este número de farmacias es estadísticamente significativo para conseguirlo», dijo. Prevé contar con el apoyo de tres Universidades más: País Vasco, La Laguna (Tenerife) y Las Palmas, que se unirían a las ya anunciadas en junio por CF, de Granada, Valencia, Santiago, Zaragoza y Madrid.
360 EUROS DE AHORRO
Martínez recordó algunos de los datos obtenidos en el piloto, que apuntaban un ahorro de hasta 360 euros por paciente y año, y añadió varios relacionados con la calidad de vida de los pacientes. Y es que, según indicó, «además de reducir la medicación de la mayoría de los sujetos en SFT, la intervención del farmacéutico reducía sus problemas de salud». De 6,1 problemas por paciente, en un mes de intervención se pasó a 5,9. «Aunque no es un dato elevado, hay que señalar que el tiempo de intervención es de sólo un mes».
Carla Castrillón, farmacéutica de Guipúzcoa, contó su experiencia: «La mejora de la calidad de vida es más que evidente, y su satisfacción». «La implantación del servicio es un éxito»: pasaron de captar 10 pacientes al mes a una demanda masiva en 4 meses.
«La satisfacción es tan alta que los pacientes hablan del SFT y la gente termina demandándolo». Por tanto, señaló, «esta experiencia evidencia que, aunque en el corto plazo la realización del SFT puede suponer un gasto, la realidad es que se trata de un servicio que fideliza al paciente, que lo prueba, le satisface y lo hace visible al resto de la población». Además, «la mayoría considera que debería formar parte de la Seguridad Social o, en su defecto, ser remunerado».
Ramón Orza es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada (UGR), un señor que tiene muy claro que a la sartén, para modificar la Ley Electoral vigente en este país (España), injusta por naturaleza, la tienen por la mano PSOE y PP, el bipartidismo. Y estos dos partidos políticos mayoritarios, cucos también por naturaleza, no van a tirar piedras a sus propios tejados. Buen repaso epistolar a los jueces, le da cariñosamente el señor Orza, don Ramón. Y ya que hay que llamar al pan por pan y al vino por vino, y no andar por las hermosas espigas del trigo de los campos españoles ni por las ramas de una vid que vive vegetal en una viña sin vistas al futuro. Opinen ustedes cuando lean al señor Orza, don Ramón, pero metiéndose la mano en el corazón de una sociedad civil española que es inexistente. Hay que implicarse más, tener mayor conciencia social y ser menos conformistas, me refiero a los votantes que luego se quejan amargos de los males de España, pero sin implicarse en decirle a los políticos de quita y pon que no manejen todo a la conveniencia de sus formaciones políticas… El pueblo soberano existe, y es el que vota.
Pregunta.- Las elecciones municipales y autonómicas pasadas han deparado la victoria del PP, cosas de la alternancia política que es medicina profiláctica para la propia democracia… ¿Y en qué clave política y económica ve usted esta victoria conservadora del Partido Popular?
Respuesta.- Parece claro que la crisis económica ha sido un factor determinante en la voluntad de los electores. O, mejor dicho, la gestión de la crisis que ha llevado a cabo el Gobierno de Rodríguez Zapatero. Y como factor político más relevante, quizá el que un número indeterminado de antiguos votantes socialistas hayan votado al Partido Popular. Cuáles pueden ser las consecuencias políticas de esta migración de votos es algo que veremos en los próximos años, pero mucho me temo que sí, que la alternancia política puede estar llegando a Andalucía.
P.- “Un hombre un voto” parece a bote pronto algo caduco, pero de una justicia política y electoral enorme… ¿Y cómo se pueden quedar los cuerpos democráticos cuando se conoce que algunos presuntos corruptos políticos han vuelto a ganar las elecciones autonómicas aún con más votos? ¿Esta es la España que tiende a Italia políticamente?
R.- Aquí, si hay que repartir responsabilidades, mucha tienen los propios partidos políticos. Hay que tener en cuenta que en España, con listas cerradas y bloqueadas, la autonomía del votante es muy limitada. De hecho, en la mayoría de las elecciones, sólo nos cabe a los votantes elegir entre listas de candidatos propuestos por los partidos políticos. Así, o aceptamos la lista completa o nada. Si tachamos algún nombre, añadimos a alguien o alteramos de algún modo la lista propuesta, nuestro voto es nulo. Pero no creo que los votantes den apoyos expresos a políticos concretos, sino a partidos. De hecho, ¿quien recuerda el número dos o tres de cualquiera de las candidaturas de las pasadas elecciones municipales? Es más, ¿alguno de estos candidatos han participado de modo destacado en la campaña electoral? En fin, que creo que la pelota está en el tejado de los partidos y de lado de los ciudadanos. O eso, o cambiar la ley electoral. No creo que España tienda a Italia en el ámbito político, pero la preocupación por eliminar de las listas a todos los que se han aprovechado de sus puestos no parece que esté presente entre los dirigentes de nuestros partidos, cuando debería ser una preocupación constante de sus dirigentes evitar la utilización de los cargos públicos en provecho propio.
P.- Los terroristas y los nacionalistas con sus rollos macabeos democráticos… ¿Y Bildu está justificada constitucionalmente? ¿Así se acaban los otros rollos sangrientos y asesinos de ETA?
R.- Con los jueces hemos topado… Lo esencial en este asunto, es tener muy claro que los violentos están excluidos por definición de un sistema democrático. Y eso vale para uno sólo o para cientos. Con violencia no hay libertad, y sin libertad la democracia es una farsa. Personalmente creo, que las candidaturas agrupadas bajo las siglas de Bildu conllevan en sí mismas la justificación de la violencia terrorista. Y si un sistema democrático no rechaza firmemente a los violentos, se suicida. Por lo tanto, creo que Bildu no estaba justificada constitucionalmente y no creo que admitir a esas candidaturas en las elecciones suponga nada para la desaparición de ETA, o para la mejora de nuestro sistema democrático. Bien al contrario, creo que estas candidaturas amparan y justifican la violencia. Y como, por lo demás, ya hemos podido comprobar.
P.- El sistema electoral D’Hondt es el novio gay del bipartidismo… ¿Y modificar la Ley Electoral en España puede acarrear algo tan portentoso como volver a perder Cuba y las demás colonias americanas y filipinas?
R.- Lo fantástico es que la modificación de la legislación electoral deben llevarla a cabo los partidos mayoritarios, los que son más beneficiados de la legislación actual… Por lo tanto, o hay una presión importante desde los ciudadanos al PSOE y al PP para que modifiquen la ley electoral, o no creo que salga de ellos. ¿Vemos ahora al PSOE haciendo experimentos con la ley electoral? ¿Estaría ahora el PP dispuesto a modificar una ley electoral que puede poner en peligro una victoria que creen conseguida? Perder Cuba o Filipinas no creo, pero que hay mucho miedo en las cúpulas de esos partidos es algo que me parece obvio.
P.- España es una fina tela de araña que llega desde Tarifa a Los Pirineos… ¿Y el Estado de las Autonomías no es un fraude para algunas autonomías?
R.- Hablando de telas de arañas, lo que creo es que nos haría falta una Ariadna que nos indicara un camino para salir del laberinto del Estado de las Autonomías. Hay que recordar que la Constitución no dibujó un mapa autonómico preciso, sino que se limitó a establecer unos procedimientos, unas vías, que posteriormente habría que ir recorriendo en cada caso para culminar con un Estatuto de Autonomía para una región o nacionalidad concreta. Y en ello estamos… Lo que sucede, es que el camino se lleva recorriendo más de treinta años y aún no se le ve el fin. Creo que sería necesario un gran pacto de Estado para terminar lo iniciado con la Constitución e, incluso, para reconducir algunas disfunciones claras que se han ido observado en este trecho que llevamos recorrido. Creo que es urgente reconducir la evolución que han tenido algunas competencias como educación o sanidad, y que sería necesario que el Estado central adoptara medidas para unificar criterios en estas materias. No hay que olvidar que la Constitución, desde su artículo primero, defiende la igualdad de todos, con independencia de su lugar de nacimiento o de residencia y creo que ello se puede estar poniendo en peligro por algunas Comunidades Autónomas.
P.- Los descalabros políticos en España reafirman a los políticos perdedores… ¿Y convocar elecciones generales anticipadas no es evitar la larga agonía de un año en temas tan importantes como es, por ejemplo, la economía española?
R.- Pues sí, estoy totalmente de acuerdo. Creo que el proyecto político (o su ausencia) que protagoniza el gobierno del PSOE ha sido claramente contestado en las urnas, aunque lo haya sido en elecciones municipales. Además, tenemos también una importante contestación ciudadana en muchas plazas de nuestras ciudades, que no podemos dejar de lado. El sistema democrático significa que el gobierno que se ejerce en nombre del pueblo debe contar con su apoyo. Por lo tanto, cabria exigir al Gobierno que compruebe cuánto antes si sigue contando con esos votos, a través de la única manera de hacerlo, a través de elecciones generales.
P.- Los jueces, el país de Alicia y el chocolate del loro… ¿Y el Poder Judicial en España es independiente, o solo son independientes los jueces y magistrados del ser simpatizantes del Real Madrid o del Barça?
R.- Los primeros que se deben creer que son independientes son los propios jueces. Si ni ellos creen en su independencia, mal nos va a ir a todos. Constituyen el tercer poder, junto con el legislativo y el ejecutivo de nuestro sistema democrático. Si ellos no son conscientes de su propia función en el entramado institucional de nuestra democracia, poco podemos hacer los demás. Si un magistrado del Tribunal Supremo, no es consciente de su responsabilidad y se deja manejar por cualquier ministro que se deje caer por allí, poco valor y poca dignidad le otorga a su puesto. En realidad, tanto la Constitución como otras leyes han creado mecanismos para garantizar la independencia de los jueces, pero la independencia bien entendida debe empezar por uno mismo. Si los jueces se comportan como hinchas de un equipo de fútbol, nosotros debemos exigirles que tengan criterios propios, que sean profesionales, y que su única guía sea la Constitución y la ley. Sus razonamientos respondan únicamente a criterios jurídicos y no políticos. Y no debemos ceder en esas exigencias. Y lo mismo podemos decir de los Magistrados del Tribunal Constitucional, aunque éste no forme parte del Poder Judicial y sus componentes sean designados de modo diferente.
P.- Cuando los españoles se cabrean, hasta don Pelayo y su oso huyen de pavor… ¿Lo del 15-M es un espejismo o es un cabreo monumental que terminará con una borrachera colectiva gigantesca? ¿Se adueñarán los partidos políticos de este movimiento ciudadano?
R.- La democracia es lo que tiene… Y ya que todos tienen el derecho a manifestar públicamente sus propias opiniones e ideas. Este movimiento nos ha sorprendido quizá por la poca costumbre que hay entre nosotros de pensar o de actuar fuera de los partidos políticos o sindicatos establecidos. No creo que nos sea fácil de recordar alguna manifestación, concentración o sentada, que no hubiera sido cuidadosamente organizada por algún sindicato o partido. Pero una democracia participativa exige que todos sus ciudadanos mantengan un espíritu crítico y sean capaces de movilizarse para plantear nuevas reivindicaciones. Por lo tanto, me parece muy importante estas movilizaciones para la salud de nuestro sistema político. Sin embargo, creo que la propia diversidad de opiniones y de actitudes que están presentes en estas asambleas, al tiempo que las enriquecen, pueden suponer un obstáculo claro a la hora de establecer objetivos políticos más concretos. Aunque creo que es pronto para predecir en qué pueden acabar, creo que sería de lamentar que su fin simplemente viniera por agotamiento de sus integrantes y sus actividades no se plasmaran en reivindicaciones concretas que pudieran ser asumidas por los partidos políticos y por el resto de los ciudadanos.
P.- Cuando se secuestra a la democracia, los cucos ponen sus huevos en los nidos ajenos… ¿Lo que existe ahora mismo en este país (España), se puede denominar “partidocracia” en vez de democracia?
R.- Pero es que la democracia moderna es un Estado de partidos, como ya señalara hace algún tiempo el que fuera primer presidente del Tribunal Constitucional, Manuel García Pelayo. El problema se presenta cuando el sistema político o el sistema electoral imperante obliga a que la democracia solo sea el “Estado de uno o de dos partidos”. Las sociedades modernas organizan su participación política en partidos, pero éstos deben tener razonables expectativas de alcanzar el poder sin que en ese camino aparezcan obstáculos legales que lo impidan. Y no veo otras alternativas democráticas en este campo. Con lo que no nos podemos conformar es con que todos los votos que obtengan partidos como, por ejemplo, Izquierda Unida o UPyD no se conviertan en escaños. No podemos seguir asumiendo que un ciudadano que vote a alguno de estos partidos en cualquier provincia que no sea Madrid sepa, ya de antemano, que su voto no va a servir para nada. Si queremos que la democracia española avance hacia más democracia y más justicia, es imperiosa una modificación del sistema electoral que permita obtener representación con todos los votos obtenidos por cualquier partido sea cual sea la circunscripción en el que se emita. Y, entre nosotros, en la propia Universidad de Granada, hay un grupo de profesores que, bajo la dirección de Victoriano Ramírez, ha hecho propuestas muy interesantes en esta línea. Espero que estas reformas sean comprendidas y afrontadas cuánto antes en nuestra legislación electoral.
P.- Contra el cabreo pastillas macabeo… ¿Y contra el bipartidismo hay pastillas?
R.- Pastillas no sé, no es mi campo. Pero sí me atrevería a recomendar más formación, más información, más crítica y, sobre todo, más participación. Como le digo a mis alumnos, mientras la mayoría de los ciudadanos no nos preocupemos por participar en la vida pública, siempre habrá una minoría que lo haga en provecho propio. Pero, ojo, la participación no implica necesariamente la militancia en un determinado partido político, se puede -y se debe- participar desde mucho ámbitos: sociales, culturales, económicos… Lo importante es tener una ciudadanía avisada y crítica con nuestros gobernantes. Y ahí hay que remarcar también la creciente importancia que tiene en nuestra sociedad el libre flujo de ideas, pensamientos, noticias e informaciones -no sólo a través de los medios de comunicación más tradicionales, sino también a través de todos los instrumentos que nos ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación-. Los medios pueden cambiar, pero los objetivos permanecen… Como señalaban los constituyentes de Cádiz, allá por 1810, “la facultad individual de los ciudadanos de publicar sus pensamientos e ideas políticas es, no sólo un freno a la arbitrariedad de los que gobiernan, sino también un medio de ilustrar a la Nación en general, y el único camino para llegar al conocimiento de la verdadera opinión pública”.