Pág. 2: Teatro. ‘Fuera-dentro-fuera’
Cerca de 5.000 alumnos inician hoy la Prueba de Acceso a la Universidad
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41766
Pág. 2: Teatro. ‘Fuera-dentro-fuera’
Cerca de 5.000 alumnos inician hoy la Prueba de Acceso a la Universidad
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41766
La Universidad de Granada (UGR) acoge a partir de este martes, 14 de junio, y hasta el viernes 17 de junio, los exámenes de selectividad que se realizarán en el Distrito Universitario de Granada.
En esta convocatoria de junio participarán 5.640 alumnos de centros de enseñanzas medias. 4.839 de Granada y provincia y 801 de Ceuta, Melilla e Institutos españoles de Marruecos.
Los alumnos que se presentan a la fase general están citados a las 7:30 horas de este martes, el primer día de las pruebas de acceso. Para la fase específica deberán presentarse una hora antes del comienzo del examen del que deseen examinarse.
Ocho de estas sedes están situadas en la ciudad de Granada; dos en Motril; uno en Huéscar, Ugíjar, Guadix, Baja y Loja; una en Ceuta y Melilla; y seis en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Rabat, Tánger y Tetuán.
El horario de las distintas pruebas que habrán de realizar los alumnos será común a todas las universidades dependientes de las Universidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía, tanto el de inicio y finalización de las pruebas como en el orden de las mismas.
Tanto los horarios como las sedes de examen estarán disponibles en la web de la Universidad de Granada.
Este ciclo de conferencias, en el que ya se han inscrito 120 personas, es necesario porque “la situación del norte de África nos afecta” directamente, ha establecido su director, el general de brigada Gabriel Bayarte
De izda. a dcha.: Sebastián Sánchez, Gabriel Bayarte y Abdelmalik El BarkaniLa Comandancia General de Melilla (COMGEMEL), la Universidad de Granada (UGR) y el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC) han organizado las ‘Jornadas de Seguridad y Desarrollo en el Mediterráneo Occidental’ para abordar la situación en el norte de África y su posible evolución e influencia en Melilla.
Así lo han explicado en rueda de prensa los representantes de la COMGEMEL, Gabriel Bayarte y Santiago Conde de Arjona; de la UGR, el delegado del rector para el campus de Melilla, Sebastián Sánchez Fernández; y de la Ciudad Autónoma, el consejero en funciones de Presidencia, Abdelmalik El Barkani.
Las jornadas durarán tres días, 14, 15 y 16 de junio, y contarán con varias conferencias y mesas redondas en las que participarán profesores universitarios, mandos militares y personas con cargos destacados en la Ciudad Autónoma.
El director del curso es Gabriel Bayarte Aguerri, general segundo jefe de la COMGEMEL, y la coordinación del mismo corre a cargo de Santiago Conde de Arjona, teniente coronel de la Secretaría Técnica de la COMGEMEL.
Martes 14 de junio
Tras la inauguración y la presentación del acuerdo de colaboración entre las tres entidades, que tendrá lugar a la 18 horas en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea, comenzará la primera conferencia titulada ‘Aspectos sociopolíticos del entorno: las revueltas actuales en los países árabes’, a cargo del profesor de la UGR Carmelo Pérez Beltrán.
A continuación, habrá un coloquio y a las 20 horas, el profesor de la facultad de Ciencias Políticas de la UNED, Carlos Echeverría Jesús, expondrá su ponencia ‘Asepectos de Seguridad y Defensa en el Mediterráneo Occidental’, tras la que también se procederá a abrir un intercambio de opiniones.
Acuerdo entre entidades
Estas jornadas nacen de la intención de la COMGEMEL de fomentar la difusión de la cultura de Defensa y las relaciones entre el Ejército y la sociedad, algo para lo que se optó por unirse al exitoso acuerdo previo entre la UGR y el MADOC. Esto les permite también ampliar la oferta formativa tanto para militares como para civiles y dar a conocer Melilla en los ambientes universitario y militar.
Para la organización, tal y como ha destacado Gabriel Bayarte, ha sido fundamental la colaboración de la Ciudad Autónoma, concretamente, de la Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana, cuyo máximo responsable, Abdelmalik El Barkani, ha estado presente en la presentación del curso.
Andalucía – Portada: Los estudiantes se la juegan esta semana
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41763
El fiscal jefe de Menores de Andalucía abre el ciclo de conferencias de la XVI Escuela de Verano de Bienestar
La Escuela de Verano de Bienestar, organizada por el Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía y la Delegación de Integración Social de la Diputación de Granada, ha comenzado hoy su edición número XVI, titulada “Los servicios sociales, garantía de acceso a los derechos sociales”, con la conferencia del fiscal jefe de Menores de Andalucía, José Rogelio Muñoz Oya, que ha analizado la protección de los derechos de la infancia y el papel que juega la Fiscalía de Menores en el amparo de estos derechos.
La ponencia del fiscal jefe de Menores de Andalucía se ha basado principalmente en el análisis general de la situación de las políticas sociales desde el punto de vista legislativo y en fijar las líneas básicas sobre las que, según ha aclarado, “debe discurrir la política social orientada a los menores”. Además, Muñoz Oya ha ofrecido a los asistentes, entorno a unos 200 profesionales del sector del Bienestar Social, estudiantes, y miembros de colectivos sociales y asociaciones, unas pinceladas sobre la intervención del fiscal como órgano de control de la entidad pública a la hora de adoptar medidas de protección a la infancia.
“Estoy contento de asistir a esta Escuela de Verano porque es un centro de estudio importante, sobre todo, desde el punto de vista práctico, por las personas que participan en ella. Estos profesionales tienen una gran experiencia práctica que hace que puedan desarrollar lo que es precisamente la política social, y en concreto, una parte de esta política que es la protección de menores”, ha explicado.
El ciclo de conferencias, que tendrá lugar desde hoy y hasta el 17 de junio en Almuñécar, ha sido inaugurada esta mañana por la vicepresidenta primera y diputada delegada de Integración Social en funciones de la Diputación de Granada, Juana María Rodríguez Masa; la directora general del IMSERSO, Purificación Causapié Lopesino; la directora general de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias de la Junta de Andalucía, Ana María Gómez Pérez; y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo.
En palabras de la vicepresidenta primera y diputada delegada de Integración Social en funciones de la Diputación de Granada, Juana María Rodríguez, la Escuela de Verano de Bienestar ha vuelto este año bajo el lema de los servicios sociales, garantía de acceso a los derechos sociales de la ciudadanía, “con el objetivo de dar participación, apoyo y colaboración a la formación de los profesionales de los servicios sociales y para que los nuevos derechos sociales tengan un foro de participación e impulso no solo en la provincia, sino en el resto de Andalucía y España”.
Por su parte, la directora general del IMSERSO, Purificación Causapié Lopesino, ha señalado que la Escuela de Verano de Bienestar se trata de un espacio importante de reflexión y de difusión de ideas sobre las actuaciones que tienen que ver con el Estado del Bienestar y las políticas sociales. “La escuela sirve como motor de estas reflexiones y para pensar sobre el modelo en el que trabajamos con el desarrollo de políticas sociales, y el desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal con Atención a las personas en situación en Dependencia, que permiten que en este país haya en este momento más de 700.000 personas con derecho a recibir prestaciones y servicios, generando por otro lado, empleo”, ha asegurado Causapié.
La nueva edición de la Escuela de Verano de Bienestar amplia mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en general, pero especialmente de aquellas personas que tienen alguna vulnerabilidad, carencia de autonomía o recursos. En las jornadas, los asistentes profesionales, técnicos y estudiantes, trabajarán en varias áreas de trabajo relacionadas con la dependencia, la intervención en familia e infancia, y mejora de la calidad en la prestación de servicios sociales.
La Escuela de Verano de Bienestar está organizada por el Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía y la Delegación de Integración Social, de la Diputación de Granada; con el patrocinio del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada; el IMSERSO del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Además, cuenta con la colaboración del FISED (Fundación para la Intervención Socioeducativa).
Portada: Una avería eléctrica deja sin comer a 1.500 universitarios
Pág. 12: Una avería eléctrica deja sin comida a 1.500 universitarios
Publicidad: XXIII Edición de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta
Pág. 15: Los titulados en Humanidades y Jurídicas de la UGR cobran menos y tienen menos trabajo
Pág. 50 y 51: La Virgen hallada
La Academia de Bellas Artes premia la labor creativa y artística
Pág. 53: Granada cuenta cuentos
Pág. 54: Teatro en la Fundación Rodriguez-Acosta
Pág. 65: ‘Fuera-dentro-fuera’
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41761
El pasado domingo comenzó el ciclo ‘Granada en cuento’, una iniciativa que comprende el Premio Washington Irving dedicado al género. Esta actividad es una idea del poeta Pedro Enríquez, que es organizada por la Fundación Local Granada Educa y que cuenta con la colaboración del Consejo Consultivo de Andalucía; el Patronato de la Alhambra y Generalife; la Fundación ONCE; la Biblioteca Universitaria de Granada; el Centro Unesco de Andalucía y la Asociación Granada13artes.
El programa de esta Granada de cuento comprende actividades callejeras, cuentacuentos, musicales, y mesas redondas sobre el valor educativo del cuento en las que participan editores, ilustradores y especialistas. El ciclo también incluye las ‘Tardes de cuento y música’ en las que un escritor y un músico unen ambas expresiones creativas. También se realizan lecturas en distintos colegios de la ciudad y la publicación no venal del cuento ‘Una derrota de los greñudos’, de Ángel Ganivet, que fue presentada ayer en el Rectorado de la Universidad de Granada. Además, la organización entregó durante un acto el primer Premio Washington Irving al escritor Antonio Rodríguez Almodóvar «por su trayectoria en el mundo de la literatura infantil juvenil» y a Juan Mata «por su trabajo de difusión». La ceremonia del galardón que lleva el nombre del autor de ‘Cuentos de la Alhambra’ tuvo lugar en el Palacio de los Córdova, donde Ensemble Suhail Serghini ofreció el concierto titulado ‘Poetas de la Alhambra’.
Ilustraciones y música
El ciclo prosigue hoy con una mesa redonda, en el Palacio de Bibataubín a las 19 horas, dedicada al cuento y la ilustración, en la que participarán Juan Pedro Arroyo, Eva Figueroa, Estrella Fages y Mónica Armiño. Durante el acto se llevará a cabo una práctica a través de ordenador de cómo realizar una ilustración. Esta actividad es coordinada por el escritor e ilustrador Miguel Ángel Moleón. Posteriormente, a las 20 horas, en las llamadas ‘Tardes de cuentos y música’ estarán la autora Ayes Tortosa y el cantautor Juan Trova presentará ‘Cuentos encantados’.
Mañana, a las 19 horas, en el Palacio de Bibataubín, bajo el título ‘Retos del cuento: presente y futuro’ tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán Gustavo Gómez (Ed. Fresolinas) y Daniel Cortés, quien realizará una demostración práctica de contenidos infanto-juveniles para nuevos soportes digitales, un acto que ha sido coordinado por Miguel Ángel Cáliz. Seguidamente, en las tardes de cuentos estará Eliacer Cansino, premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de 2010. Luis Otero y Ana Velia Trassens con la participación del violinista César Vázquez presentarán ‘Cantoliso’, un espectáculo musical sobre canciones de María Elena Walsh.
El jueves los niños de la ONCE protagonizarán el acto ‘El cuento y los sentidos, a las 20 horas, en el salón de actos de la ONCE. Tras este acto Nízar Liemlahi y Amandine Lefol presentarán ‘Por un mundo mejor’.
El ciclo concluirá el sábado con un acto a las 12 horas en el Paseo de la Avenida Constitución, una actividad titulada ‘El cuento en la calle’, con Eva Rubio y Yolanda López, quienes relatarán ‘Historias del Boulevard’.
Pág. 15: Más de 5.600 alumnos buscan desde hoy su pase a la Universidad
Pág. 17: Granada sólo da trabajo al 38% de los jóvenes que se licencian en su Universidad
«Hay que mejorar las condiciones para la mujer y acabar antes»
Casi el 60% gana más de 1.200 euros de salario
Pág. 26: Presentación de la obra de teatro ‘Fuera-dentro-fuera’ / ‘Monumentos y
Arqueología medieval’
Pág. 27: Hospital Real
Saber – Portada: Las voces de la comunidad universitaria
Granada. Demuestran que la música y la relajación sirven para luchar contra la fibromialgia
Saber – Pág. 2 y 3: Convalidaciones y posgrados, motivos de las quejas
Saber – Pág. 8: La Universidad de Granada acoge a mil expertos en medicina regenerativa
Saber – Pág. 14: Musicoterapia y relajación para luchar contra la fibromialgia
Saber – Pág. 21: Jornadas de arqueologia medieval
Cursos de verano
Saber – Pág. 23: Conferencia sobre la comunicación neuronal
Concierto de clausura de la Orquesta de la UGR
Representación teatral
Pág. 48: La Real Academia de Bellas Artes concede sus medallas
Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41759
La Comandancia General de Melilla presentó ayer las primeras Jornadas de Seguridad y Desarrollo en el Mediterráneo Occidental, que comenzarán hoy y se prolongarán hasta el jueves en el Salón Dorado.
Se trata de un ciclo de conferencias organizado en colaboración con la Ciudad Autónoma y con la Universidad de Granada, dado que se inscribe en el acuerdo de colaboración que la Comandancia y la institución académica van a firmar en breve. Las conferencias y la mesa redonda contarán con la presencia de ponentes foráneos y de Melilla. El objetivo es abordar un tema muy de actualidad y que afecta directamente, según el segundo jefe de la Comandancia, no sólo a los militares sino a todos los melillenses.
Las jornadas, según explicó el teniente coronel Conde, se desarrollan en el marco del convenio de colaboración que la Comandancia y la Universidad de Granada van a firmar. Desde hoy y hasta el jueves, diferentes expertos como Carmelo Pérez, José Luis Calvo José María López Bueno y Vicente Moga abordarán temas como los aspectos sociopolíticos del entorno y las revueltas árabes, la geopolítica del norte de África y las guerras del futuro en el norte de África.
El general segundo jefe de la Comandancia, Gabriel Bayarte, animó a los melillenses a que acudan a las charlas, dado que el tema que se va a abordar afecta de forma directa a todos, no sólo a los encargados de velar por la seguridad. Hasta el momento hay unos 120 inscritos.
Por su parte, el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, mostró la disposición de la Ciudad Autónoma a la hora de colaborar en todo aquello que redunde en beneficio de Melilla y señaló que la Administración local está interesada en ser incluida en el convenio entre la Comandancia y la Universidad. Hasta el momento, sin formar parte del acuerdo, ya ha colaborado.
Descargar
La Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias ha concedido las Medallas al Mérito a Mª Luisa Calvo Niño, Francisco Juan Martínez Rojas, Santiago Ydáñez Ydáñez, el Departamento Educativo de la OCG, el Centro de Estudios Pedro Suárez (Guadix) y la Asociación Filarmónica de Almería.
Calvo Niño, natural de Palencia, obtuvo con 24 años la Cátedra de Escuela Universitaria en el área de conocimiento de Didáctica de la Expresión Musical, habiendo ejercido su docencia en la Universidad de Granada la mayor parte de su vida activa hasta su jubilación, y como reconocimiento a sus méritos profesionales, disfrutó igualmente del periodo honorífico como Profesora Emérita.
Francisco Juan Martínez Rojas, Deán de la Catedral de Jaén y Delegado Episcopal de Patrimonio, recibió el pasado mes de febrero la medalla de oro de Andalucía, concedida por su labor en la conservación y difusión del patrimonio eclesiástico andaluz.
Santiago Ydáñez Ydáñez estudió Bellas Artes en la Universidad de Granada y ha realizado talleres entre otros con Juan Genovés. Ha recibido importantes distinciones y es actualmente uno de los pintores jóvenes españoles con mayor proyección internacional.
La Cátedra Bancaja de Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada ha anunciado un año más la convocatoria del Premio Jóvenes Emprendedores que, patrocinado por Bancaja, cuenta con una dotación de 425.000 euros en premios.
Cuenta con una dotación de 425.000 euros en premios
Los premios se otorgan a empresas en funcionamiento y proyectos de empresas en las siguientes categorías:
Empresas de Bases Tecnológica: 10 premios de 15.000€ (más 5 premios extraordinarios de 15.000€ a otorgar entre los ganadores). Para empresas ya en funcionamiento productoras de bienes y servicios; deben estar comprometidas con diseño, desarrollo y producción de nuevos productos o procesos a través de la aplicación de conocimientos técnicos y científicos.
Empresas Tradicionales y/o Sociales: 10 premios de 10.000€. Para empresas ya en funcionamiento productoras de bienes y servicios.
Proyectos de Empresas: 20 premios de 5.000 €. Para iniciativas no puestas en marcha con un plan de empresa desarrollado. Se valorará que el proyecto se encuentre en su fase final y esté próxima la creación de la empresa.
El equipo de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Granada está formado por:
Prof. Dr. J. Alberto Aragón Correa
Prof. Dr. José Manuel Aguayo Moral
Prof. Dr. Eulogio Cordón Pozo
Prof. Dra. Nuria Hurtado Torres
Hacer un seguimiento de los egresados de la Universidad de Granada, unos 7.500 al año de media, sobre su trayectoria académica y las dificultades o ventajas que han podido tener a la hora de encontrar trabajo, es hoy en día una de las informaciones más valiosas de cuantas pueda tener la institución. El equipo rectoral de González Lodeiro así lo cree y ha vuelto a apostar, por tercer año consecutivo, por realizar un estudio que sirve además como termómetro de lo que piensan los titulados sobre la UGR.
El Estudio de Egresados de la UGR, basado en encuestas realizadas a unos 2.700 licenciados y diplomados en 2007, ha revelado entre otros muchos datos que sólo el 38,54% de los universitarios que acabaron la carrera se quedaron a trabajar en Granada. El 9% lo hizo en Málaga; el 7,79% en Madrid; entre el 4% y el 6% en Jaén, Almería, Sevilla, Córdoba y el extranjero; y entre el 2% y el 3,5% entre Murcia y Jaén. Como novedad respecto a estudios anteriores, ha aumentado el número de egresados que trabajan en el extranjero, que llega al 5,21% (hace un año era de un 3,6% y hace dos el 3,41%).
El informe, que sondeó a los universitarios entre junio y octubre de 2010, dos años después de acabar sus estudios, revela que el 67,71% de los universitarios tenía trabajo entonces. Un porcentaje menor que los que se graduaron en 2006, que se situaba entorno al 72,74%. Aunque persisten las diferencias entre hombres y mujeres, pues los primeros lograron un empleo en el 72% de los casos, mientras que las mujeres se quedaron en un 65%.
«La tasa de empleo es mayor para los egresados que tienen un mejor expediente, los que eligieron la carrera por sus salidas profesionales y los que tienen un mejor nivel de idiomas», explicó uno de los profesores que ha elaborado el estudio, Teodoro Luque, junto a Salvador del Barrio, Juan Sánchez y José Ibáñez.
El principal motivo por el que los encuestados eligieron su titulación sigue siendo por vocación (54,1% de los casos) y salidas profesionales (26,2%), y, en menor medida, por ampliar y completar los conocimientos (14,8%). «Lo vocacional predomina en Humanidades, Técnicas y Experimentales, en esta última además predomina la imposibilidad de elegir otros estudios. Mientras que en los egresados en Ciencias de la Salud la motivación se basa en la tradición y recomendación familiar», informó Luque durante la presentación del informe, que está colgado en la web http://marketing.ugr.es/encuesta. los seis primeros meses tras finalizar los estudios, más del 62% de las personas trabajaban, lo que supone ocho puntos menos que el año anterior. Pero las principales formas de acceso al primer empleo siguen siendo la autobúsqueda (22,1%) y conocidos y amigos (19,8%); le siguen por importancia las prácticas realizadas durante los estudios (8,2%), aunque descienden algo, y la oferta pública de empleo (4,9%).
Mejora la relación entre el primer empleo y los estudios realizados, pues para un 50,7% (frente al 47,4% y 42,7% de años anteriores) de los titulados consideraba que la relación fue alta. Los arquitectos son los que se muestran más indiferentes con la UGR, al igual que los de Traducción y los de Documentación.
Los tipos de relaciones laborales que bajan son los funcionarios, los contratos laborales en prácticas y los contratos por obra y servicio. Registrándose un ascenso de los contratos laborales indefinidos (32,2%) y los trabajos por cuenta propia (11,7%).
«Este estudio es una vía para alcanzar la excelencia», concluyó Luque que destacó que el informe de egresados es uno de los objetivos prioritarios del CEI BioTic.