El láser, mejor opción para rejuvenecer la piel

El láser se perfila como uno de los mejores tratamientos de rejuvenecimiento cutáneo, según Mª Teresa Gutiérrez Salmerón, profesora de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y médico adjunto de Dermatología del Hospital Clínico Universitario de Granada.

Las investigaciones realizadas en este campo han derivado en un láser más eficaz que los existentes en el mercado para combatir las arrugas y demás signos del paso del tiempo.

El denominado láser fraccionado o fraxel es absorbido por el agua epidérmica, al igual que el láser de CO2, pero sólo penetra en la piel de forma fraccionada y produce así la eliminación de miles de columnas cutáneas, pequeñas pero profundas, lo que deja zonas de piel sana entre una columna y otra, que permitirán la regeneración de la piel con la aparición en 24 horas de tejido nuevo que ocupará el lugar del envejecido.

Descargar


Un día sin comida para los universitarios

Freidoras y hornos apagados en los comedores de Fuentenueva, lugar de peregrinaje habitual de los universitarios granadinos. En concreto de unos 1.500 que vieron cómo se dejaron de repartir los menús diarios. ¿La causa? No entró «suficiente corriente eléctrica al edificio», como se empezó a informa a partir de las 11 de la mañana. No se podía cocinar y nadie sabía dónde se orginó el problema.
Algunos de los universitarios afectados por este imprevisto, los que menos, encontraron ‘asilo gastronómico’ en el comedor del colegio mayor Isabel la Católica, que dispone de un número muy limitado de sillas. Eso sí, Fuentenueva pudo dispensar los pedidos de comida para llevar en tanto que «la avería en el suministro eléctrico» no afectó a este servicio porque ya estaban preparados.
A las 14:30 de la tarde aún no sabían la procedencia del incidente pero tenían claro que el problema no era «de la UGR, sino de fuera». Para hoy las previsiones son más optimistas y se espera que se puedan servir las comidas en Fuentenueva.
Descargar


Bebes: Los riesgos ambientales que sufrimos todos antes de nacer

La revista The Lancet publicó que la exposición fetal a productos químicos causa daños en el desarrollo del cerebro

Lo que me alarma, es ver como médicos de familia y ginecólogos no prestan la mínima atención al factor ambiental ni a lo que recetan a las gestantes

Sensible, inteligente, culto, médico. El Dr. Diego Jacques Grauwet es doctor en Medicina por la Universidad de Lovaina. Especialista en Ginecología y Obstetricia, está formado en homeopatía, homeopatía prenatal, micro-inmunoterapia (micro-inmunología) y nutrición.

Ha sido profesor de Obstetricia en el Instituto Superior de Nursing de la Universidad Católica de Lovaina. A finales de junio participará en Madrid en el V Congreso Internacional de Medicina Ambiental con una ponencia titulada Fertilidad y tóxicos ambientales.

Me he interesado por su visión de uno de los aspectos menos conocidos de la salud, la medicina, la salud ambiental en definitiva; cómo nos afecta el enorme grado de contaminación en el que vivimos ya incluso antes de nacer:

    “Los riesgos ambientales para el feto son los mismos que para el adulto aunque peores para él. En efecto sus órganos estando en pleno desarrollo, el bebé es mucho más sensible y su comportamiento genético cargará con las consecuencias. La epi-genética (Bruce Lipton) nos enseña que cualquier información, incluso mental, que reciba la célula a través de los receptores de su membrana influye sin equivocación al comportamiento del genoma”.

La variedad de factores ambientales es muy amplia. Desde el factor electro-magnético, las ondas radiantes y radioactividad hasta la molécula química. Conocemos los efectos desastrosos de la Talidomida con el drama ocurrido en los bebés que nacieron con deformaciones de sus miembros.

Ahora es tiempo de llamar la atención de las madres y padres. Existen numerosas sustancias que tienen una toxicidad confirmada en el mundo animal y vegetal. Y no se trata de asustar a los padres ni tampoco volverse paranoicos:

    «Últimamente podemos leer artículos científicos alarmantes describiendo los efectos de los derivados fenoles, los bifenoles A en el desarrollo genital de los peces machos. Y nosotros humanos consumimos también bifenoles A. Vivimos en el reino del plástico».

También estamos rodeados de producción de formaldehido y no olvidemos los metales pesados. Conocemos el mercurio y su particular efecto en el sistema nervioso central.

No sólo son las amalgamas dentales también se encuentra en las sales mercuriales como sustancias anti-fúngicas y antibacterianas en las vacunas por ejemplo.

Pero también tenemos que hablar del cadmio de las pinturas y del humo de tabaco que produce entre otras patologías retraso de crecimiento fetal intrauterino (CIR) y neuropatías, del plomo (gasoil, pinturas…) que produce anemia, nefrotoxicidad y encefalopatía y del arsénico (insecticidas, funguicidas y conservantes de madera…) que puede provocar anemia aplástica con posible transformación en leucemia, y que es tóxico para los riñones.

Y las sales de aluminio que existen en las vacunas, en los spray y desodorantes:

    “Insisto no quiero asustar ni volverme paranoico pero como profesional de la salud y ginecólogo, me pregunto si nosotros los médicos tomamos conciencia de lo sensible y maravilloso que es la construcción de un ser viviente, el ser humano. En mi práctica, desde hace una década veo recién nacidos con hipospadias (el meato uretral desplazado de su sitio normal), criptorquidia (testículos no descendidos), dilatación de la pelvis renal , incluso cardiopatías graves. Madres me cuentan que salen los dientes de sus hijos con caries y deformados (y lo he podido constatar). El científico catedrático el Dr. Nicolás Olea, de la Universidad de Granada, analizó 150 placentas en el sur de España donde la concentración de invernaderos es importante. ¡Encontró ocho tipos de pesticidas! El más frecuente era el p-p-DDE, metabolito del DDT, organoclorado prohibido. Como lo subraya el Dr. Olea, los organoclorados están asociados a malformaciones y trastornos genitales como la hipospadias y la criptorquidia. También podemos citar los piretroides utilizados como insecticidas que afectan tanto el cerebro como la capacidad reproductiva humana. Como sabemos la revista The Lancet publicó que la exposición fetal a productos químicos causa daños en el desarrollo del cerebro y daños neurológicos permanentes y retraso mental“.

Sabemos que el feto tiene sus sentidos abiertos totalmente y que su vida in útero y su nacimiento le van a condicionar su comportamiento en la vida:

    “Lo que me alarma, es ver como médicos de familia y ginecólogos no prestan la mínima atención al factor ambiental ni a lo que recetan a las gestantes y muchos medicamentos no sólo son sintéticos y químicos, sino que pueden interferir en los tan sensibles procesos de formación y maduración de los órganos. Ahora me pregunto, si nosotros ginecólogos al recetar tóxicos durante el embarazo sabemos cual va ser la repercusión en el feto. Es la razón por la cual me dedico a la Homeopatía Prenatal desde hace 26 años”.

Yo no me pierdo la intervención de este médico en el Congreso que les cité con anterioridad.

Descargar


Entrega de diplomas del Practicum en el Jefatura de Policía a alumnos de Derecho

Con ocasión de la realización de un “Practicum” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, que se ha desarrollado en los pasados meses en las instalaciones de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, con sede en Granada, y en el que han participado unos 32 alumnos de dicha Facultad, se procedió a la entrega de diplomas en el Salón de actos de la Jefatura con la asistencia de diversas autoridades y personalidades.

El “practicum” realizado tiene naturaleza troncal dentro de los estudios de Derecho, y supone 14 créditos para un estudiante que lo realice, es decir, 140 horas lectivas repartidas en seis semanas intensas. Por ejemplo, asignaturas como Derecho Penal de 2º y tercer curso representan 10 y 6 créditos respectivamente, lo que indica la trascendencia de esta actividad dentro de los planes formativos vigentes.

El acto contó con la presencia del Sr. Subdelegado del Gobierno de España en Granada. D. Antonio Cruz, el Sr. Jefe Superior de Policía de Andalucía Oriental, D. Pedro Mélida, el Sr. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, D. Juan López , y los coordinadores externo e interno del mismo.

El Jefe Superior de Policía dio la bienvenida a los asistentes al acto, autoridades y alumnos de la Facultad de Derecho.

Acto seguido se procedió a la entrega de los diplomas acreditativos de la realización del “practicum”, momento de gran alegría y emotividad por parte de los alumnos de Derecho, que aplaudieron a cada uno de los estudiantes.

Una vez finalizada la entrega de diplomas, y de forma espontánea, un representante de los alumnos tomó la palabra para agradecer personalmente al Jefe Superior el trato que habían recibido por parte de la Policía, alegando que se iban con pena de estas instalaciones.

Prueba de ello fue la entrega de un obsequio-recuerdo al Letrado de la Jefatura, D.

J. A. Cruz, tutor de los alumnos en estas prácticas, en agradecimiento por sus desvelos y preocupación por los alumnos

Acto seguido hizo uso de la palabra el Jefe Superior, D. Pedro Mélida, quien agradeció a las Autoridades asistentes al acto su presencia, así como a los alumnos de la Facultad de Derecho por su dedicación e interés en las prácticas desarrolladas en esta Comisaría, donde han podido conocer de cerca la variedad de servicios multidisciplinares con que cuenta el Cuerpo Nacional de Policía, sobretodo en su versión de atención al ciudadano.

Asimismo se congratuló de que los estudiantes mostrasen un alto nivel de satisfacción por haber podido conocer a la Policía “por dentro”, animándoles a seguir formándose y deseándoles muchos éxitos en su futura vida profesional.

Posteriormente, se dirigió a los asistentes el Sr. Decano de la Facultad de Derecho, D. Juan López, quien en una emotiva alocución agradeció a la Subdelegación de Gobierno y a la Jefatura Superior de Policía sus desvelos y profesionalidad con los alumnos del “practicum”, haciendo referencia al exquisito trato personal y profesional que los estudiantes de derecho habían recibido en esta Jefatura.

Por último clausuró el acto D. Antonio Cruz, Subdelegado del Gobierno en Granada, quien agradeció a todos los presentes la asistencia al acto, a la vez que concluyó ofreciendo una visión panorámica de la importancia de la realización de prácticas por parte de los universitarios en las sedes de la Administración del Estado de cara a una formación profesional más integral y completa, deseándoles una próspera y exitosa vida profesional.

Una fotografía de familia, alumnos, autoridades y responsables policiales puso colofón a un sencillo pero emotivo acto.

Descargar


La UGR edita ‘El mito de Faetón o la imagen de la decadencia de la Monarquía católica’

El libro, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), “El mito de Faetón o la imagen de la decadencia de la Monarquía católica”, del catedrático de Historia Moderna la Universidad Autónoma de Madrid José Martínez Millán, trata de los fundamentos ideológicos en los que se desarrollaron las relaciones hispano-romanas; de la lucha del Papado contra la Monarquía católica en el contexto de la Monarchia Universalis; y de la política y espiritualidad en la Monarquía católica.

El asunto de la decadencia de la Monarquía hispana ha sido uno de los más debatidos de la Historia de España desde los mismos tiempos en que se produjo hasta los más recientes. Y con frecuencia ha servido de argumento recurrente, tanto a políticos como a ideólogos para argumentar y justificar el atraso económico y cultural con el que España entró en los tiempos contemporáneos con respecto a Europa. Así, –asegura el autor, José Martínez Millán—“el protagonismo de la religión católica en ese proceso y el afán ciego de la dinastía de los Austria por defenderla, aun a costa de ignorar las previsiones más racionales sobre la conveniencia y la viabilidad política de tal empresa (y de hundir económicamente a sus reinos), siempre han constituido argumentos comunes de todos los historiadores que han pretendido explicar tan importante tema”.

El autor de este libro justifica así la relación entre el mito de Faetón y el argumento de su libro: “En cierta medida, la evolución de la Monarquía católica y la justificación de su poder me recuerdan el mito clásico de Faetón, en cuanto que ambos (personaje mitológico y Monarquía católica) consiguieron su fama, grandeza y, posterior, decadencia en virtud de la divinidad.

El tema ya fue descubierto por Antonio Gallego Morell, quien realizó un exhaustivo estudio literario, demostrando que fue un tema recurrente en la literatura (sobre todo política) del Siglo de Oro”.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 18: La formación, objeto del próximo acuerdo entre la Comandancia General y el Campus universitario

Pág. 19: Arrancan hoy las I Jornadas sobre Seguridad y Desarrollo en el Mediterráneo Occidental

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41773

Descargar


La Escuela de Verano de Bienestar reflexiona sobre la mejora de la calidad de vida

Con el título “16 Escuela de Verano de Bienestar. Los servicios sociales, garantía de acceso a los derechos sociales”, la Diputación de Granada organiza un encuentro que pretende analizar cómo la prestación de servicios sociales, en especial los más cercanos al ciudadano, contribuyen a mejorar su calidad de vida con criterios de equidad, justicia social y participación. Y es que los servicios sociales comunitarios garantizan, a toda la ciudadanía, la igualdad de acceso a los programas, recursos y prestaciones sociales mediante las acciones necesarias de información, valoración, orientación y asesoramiento.

En esta línea, la Escuela de Verano ha fijado sus retos en convertirse, un año más, en un lugar de encuentro y reflexión sobre los itinerarios a través de los cuales los Servicios Sociales construyen un tejido social que garantiza el bienestar y la calidad de vida de las personas. Así, la Escuela sigue siendo una oportunidad para analizar marcos teóricos, para confrontar experiencias, para analizar buenas prácticas y para que los profesionales del sector interactúen haciendo realidad la gestión del conocimiento en ese ámbito.

De hecho, se puede entender como Estado de Bienestar aquel en que el Estado asume la responsabilidad del fomento del bienestar individual y colectivo, mediante la planificación y redistribución de beneficios procedentes de la gestión económica y dirigiéndolos a la consecución de objetivos de bienestar social. La Política de Protección Social interrelaciona directamente la Política Social con la Política Económica y se estructura en áreas tales como Empleo y Protección al Desempleo, Pensiones, Seguridad Social, Salud, Educación, Vivienda y Servicios Sociales.

La XVI Escuela de Verano de Bienestar se celebra entre los días 13 y 17 de junio en Almuñécar y está organizada por el Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía y la Delegación de Integración Social, de la Diputación de Granada; con el patrocinio del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada; el IMSERSO del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Además, cuenta con la colaboración del FISED (Fundación para la Intervención Socioeducativa). Y está dirigida a profesionales relacionados con el sector del Bienestar Social, Servicios Sociales, Cultura, Deporte, y Programas y Servicios de Igualdad, tales como psicólogos, trabajadores sociales, educadores y sociólogos; estudiantes de áreas relacionadas; miembros de colectivos sociales y asociaciones y técnicos y profesionales interesados en el tema.

Entre los asuntos que se abordarán en las conferencias programadas figuran, entre otros, la protección de los derechos de la infancia y el papel de la Fiscalía de Menores; la implantación de la Ley de Dependencia en Andalucía, logros, dificultades y evaluación; la situación actual de la Ley de Dependencia en España y su relación con los servicios sociales de base; los retos e innovación necesaria en los Servicios de Ayuda a Domicilio; personas con discapacidad, cohesión social y derechos de ciudadanía; las organizaciones sociales internacionales en el equilibrio Global-Local; la inteligencia emocional aplicada a la resolución de problemas en servicios sociales; y nuevas necesidades, nuevos derechos y nuevos servicios generadores de nuevos empleos.

Igualmente, entre los talleres aparecen, la mediación en el marco de los servicios comunitarios; gestión del conocimiento, innovación y buenas prácticas en la atención a la discapacidad y dependencia y desarrollo de sistemas de gestión de calidad en organizaciones públicas.

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: La actualidad sobre la seguridad y geoestrategia de nuestro entorno en unas jornadas

Pág. 17: La actualidad sobre la seguridad y geoestrategia de nuestro entorno a debate

Descarga por URL http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41771

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 21: La suerte está echada en la primera jornada de las PAU

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41770

Descargar


El fiscal jefe de Menores de Andalucía abre el ciclo de conferencias de la XVI Escuela de Verano de Bienestar

José Rogelio Muñoz ha sido el encargado de ofrecer la primera de las ponencias que componen estas jornadas organizadas por Diputación de Granada en Almuñécar y que pretenden analizar la prestación de los servicios sociales, incidiendo en temas como la protección de los derechos de la infancia o la situación actual de los dependientes.

La Escuela de Verano de Bienestar, organizada por el Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía y la Delegación de Integración Social de la Diputación de Granada, ha comenzado hoy su edición número XVI, titulada “Los servicios sociales, garantía de acceso a los derechos sociales”, con la conferencia del fiscal jefe de Menores de Andalucía, José Rogelio Muñoz Oya, que ha analizado la protección de los derechos de la infancia y el papel que juega la Fiscalía de Menores en el amparo de estos derechos.

La ponencia del fiscal jefe de Menores de Andalucía se ha basado principalmente en el análisis general de la situación de las políticas sociales desde el punto de vista legislativo y en fijar las líneas básicas sobre las que, según ha aclarado, “debe discurrir la política social orientada a los menores”. Además, Muñoz Oya ha ofrecido a los asistentes, entorno a unos 200 profesionales del sector del Bienestar Social, estudiantes, y miembros de colectivos sociales y asociaciones, unas pinceladas sobre la intervención del fiscal como órgano de control de la entidad pública a la hora de adoptar medidas de protección a la infancia.

“Estoy contento de asistir a esta Escuela de Verano porque es un centro de estudio importante, sobre todo, desde el punto de vista práctico, por las personas que participan en ella. Estos profesionales tienen una gran experiencia práctica que hace que puedan desarrollar lo que es precisamente la política social, y en concreto, una parte de esta política que es la protección de menores”, ha explicado.

El ciclo de conferencias, que tendrá lugar desde hoy y hasta el 17 de junio en Almuñécar, ha sido inaugurada esta mañana por la vicepresidenta primera y diputada delegada de Integración Social en funciones de la Diputación de Granada, Juana María Rodríguez Masa; la directora general del IMSERSO, Purificación Causapié Lopesino; la directora general de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias de la Junta de Andalucía, Ana María Gómez Pérez; y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo.

En palabras de la vicepresidenta primera y diputada delegada de Integración Social en funciones de la Diputación de Granada, Juana María Rodríguez, la Escuela de Verano de Bienestar ha vuelto este año bajo el lema de los servicios sociales, garantía de acceso a los derechos sociales de la ciudadanía, “con el objetivo de dar participación, apoyo y colaboración a la formación de los profesionales de los servicios sociales y para que los nuevos derechos sociales tengan un foro de participación e impulso no solo en la provincia, sino en el resto de Andalucía y España”.

Por su parte, la directora general del IMSERSO, Purificación Causapié Lopesino, ha señalado que la Escuela de Verano de Bienestar se trata de un espacio importante de reflexión y de difusión de ideas sobre las actuaciones que tienen que ver con el Estado del Bienestar y las políticas sociales. “La escuela sirve como motor de estas reflexiones y para pensar sobre el modelo en el que trabajamos con el desarrollo de políticas sociales, y el desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal con Atención a las personas en situación en Dependencia, que permiten que en este país haya en este momento más de 700.000 personas con derecho a recibir prestaciones y servicios, generando por otro lado, empleo”, ha asegurado Causapié.

La nueva edición de la Escuela de Verano de Bienestar amplia mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en general, pero especialmente de aquellas personas que tienen alguna vulnerabilidad, carencia de autonomía o recursos. En las jornadas, los asistentes profesionales, técnicos y estudiantes, trabajarán en varias áreas de trabajo relacionadas con la dependencia, la intervención en familia e infancia, y mejora de la calidad en la prestación de servicios sociales.

La Escuela de Verano de Bienestar está organizada por el Área de Bienestar y Derechos de la Ciudadanía y la Delegación de Integración Social, de la Diputación de Granada; con el patrocinio del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada; el IMSERSO del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Además, cuenta con la colaboración del FISED (Fundación para la Intervención Socioeducativa).

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 5: El acuerdo del campus universitario supone una «apuesta de futuro»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41767

Descargar


Ciudad, ME, UGR y UNED firman este martes en Madrid el convenio para el campus universitario

El presidente electo de la Ciudad, Juan Vivas, firmará este martes en el Ministerio de Educación el convenio para la utilización del campus universitario que la Ciudad está construyendo en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz con un desembolso de 27 millones de euros. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, y el de la UNED, Juan Gimeno, también estamparán su firma en el mismo documento. La rúbrica se producirá en el salón Goya del Ministerio a las 11.00 horas, después de lo que tomarán la palabra, en este orden, los rectores de la UNED y de la UGR, el presidente de Ceuta y el ministro Gabilondo.

Este convenio llevará al campus la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR, el Centro Asociado de la UNED de Ceuta y otros servicios, como el Aula Permanente de Formación Abierta (conocida como Aula de Mayores), la escuela de idiomas y la Residencia de la Juventud. Todo se dispondrá a lo largo de los 15.863 metros cuadrados de superficie que tendrá el complejo, en el que habrá zonas comunes como cafetería, comedor, aula magna, salas de estudio, una pista deportiva de casi 900 metros cuadrados y aparcamientos, entre otros servicios.

En virtud del acuerdo, la UNED se compromete a desalojar el edificio que actualmente ocupa, de titularidad municipal, y a correr con los gastos del traslado. El inmueble será cedido por la Ciudad a la Universidad de Granada para que se instale allí Ciencias de la Salud por un periodo de cinco años prorrogable por otros cinco. Asimismo, el traslado de la Facultad de Educación y Humanidades al campus universitario permitirá que la Ciudad reciba este inmueble, que cederá gratuitamente al Ministerio para que construya un nuevo centro educativo.

En el convenio que todas las partes aceptarán oficialmente el martes, el Ministerio se compromete a hacer más presencial la enseñanza en el Centro Asociado de la UNED y a seguir trabajando en la ampliación de nuevas titulaciones, un compromiso este último que también adquiere la Ciudad.

El presidente electo ha comentado que el convenio repercutirá de manera positiva en el fomento de la formación universitaria, “un activo vital”, ha dicho, para el porvenir de Ceuta. Vivas, que se ha mostrado satisfecho, ha subrayado que la rúbrica del documento mañana disipa las dudas sobre si el campus acogería todos los estudios que finalmente se mudarán a esas nuevas instalaciones. En cuanto a las obras del campus, una apuesta del Gobierno por la educación y los jóvenes, está previsto que finalicen en marzo de 2012 y que entre en funcionamiento el curso académico 2012-2013. Los trabajos, ahora en ejecución, suponen la rehabilitación del antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz, un edificio, ha recordado el presidente electo, que demandaba una actuación de estas características desde hacía tiempo.

Descargar