El Centro Mediterráneo de la UGR recorta la oferta de cursos de verano y sedes

La oferta de los cursos de verano 2011 del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR) ha disminuido con respecto a las ediciones anteriores. La crisis económica parece haber hecho mella y hay recortes, tanto en cursos como en la sedes, puesto que Motril ha dejado de ser considerada sede de los seminarios de la UGR. Se mantienen Almuñécar, Granada, Guadix y Sierra Nevada. Desde la UGR se afirma que Motril se cae, “por falta de financiación”. Afirman que la vecina ciudad no puede aportar lo que se les ha pedido, y su director, García Casanova, dice que “lo siente mucho, pero a pesar de tener programado algún seminario sobre arquitectura, por ejemplo, han tenido que desistir”.

A pesar de que los responsables universitarios pretenden siempre ampliar la oferta formativa, la gravedad de la crisis ha hecho que el ayuntamiento de Granada no colabore, aunque aducen que en este caso los cursos se autofinancian, mientras que lo que sí se ha ampliado es la extensión de los cursos, que se desarrollan a partir del mes de febrero y se clausuran en noviembre.

Granada, por tanto, es la principal sede, donde se han programado para este año académico 29 cursos. Han roto esa limitación del verano y algunos ya se han celebrado.
Cursos de Verano en Almuñécar.

Almuñécar mantiene su oferta formativa, siendo de nuevo la segunda sede en importancia, pero se queda con nueve cursos para este año, que desarrollan en las instalaciones de la Casa de la Cultura, facilitadas por el Ayuntamiento sexitano.

El primero de los cursos se ha desarrollado entre el 24 y el 26 de marzo, constituyendo el II Congreso Internacional sobre Calidad en Interpretación.

En el mes de junio está previsto que se celebra la tradicional Escuela Social de verano de Servicios Sociales.

Entre el 27 Junio y el 1 Julio, en el hotel Helios, tendrá lugar un curso sobre ‘Applications of speech thecnologies’.

Se dará paso a los cursos de verano, a desarrollar en el mes de julio, hasta un total de seis.
Del 11 al 15 de Julio:
– A3.- Redes sociales en Internet.
– A4.- Perspectivas e interrogantes en la prevención de riesgos laborales.
– A5.- Fuentes de energía. Pasado y presente.
Entre el 25 y el 29 de julio:
– A8.- Plataformas móviles de comunicación y procesamiento.
– A9.- Tendencias en Biomedicina 2011.
– A10.- Depuración de aguas residuales industriales: Industrias químicas y agroalimentarias.

Las otras dos sedes de los cursos de verano de la UGR son Guadix y Sierra Nevada. La ciudad accitana contará con tres en julio, más el que ya se ha desarrollado en febrero y en Sierra Nevada habrá un curso en julio.

Las temáticas no varían mucho en relación a otros años. Muchos de los alumnos han utilizado tradicionalmente estos cursos para los créditos de libre configuración para su currículum; por eso, el año pasado se relacionó con el Plan Bolonia y el efecto que podrían tener. Todo porque el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) reduce a la mínima expresión los créditos de libre configuración.

En relación al presupuesto de estos cursos del Centro Mediterráneo, el año pasado se elevó a 445.925 euros, que fue el mismo que el año anterior. El número de estudiantes que suelen matricularse a estos cursos está sobre los 1.800.
Solicitudes

Las solicitudes se pueden conseguir en el Centro Mediterráneo, en la web http://www.ugr.es/~cm o en la web del vicerrectorado de Estudiantes http://ve.ugr.es. Deberán presentarse en la sede del Centro Mediterráneo, complejo Administrativo Triunfo.

En la web también se puede consultar el listado completo de los cursos así como los ponentes, fechas y horarios… Entre esos seminarios e incluyen seminarios como el de ‘Redes sociales en Internet’, que se celebrará en Almuñécar; ‘Perspectivas e interrogantes en la prevención de riesgos laborales’, que está programado en la misma localidad o ‘Fuentes de energía. Pasado y presente.’ A ellos se suman otros títulos como el de ‘Protocolo y relaciones públicas en empresas e instituciones’, que será en Granada. El listado está ya completo.

Descargar


Los inmigrantes sustituyen los servicios del especialista por los de urgencias

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) y la London School of Economics señala que los inmigrantes residentes en España sustituyen la asistencia médica especializada por la de emergencias, servicio para el que parece existir una barrera de acceso menor. El estudio se publica en el European Journal of Health Economics.

“Existen diferencias importantes en el uso de servicios sanitarios en España en función del país de nacimiento de los individuos. En términos generales, los inmigrantes usan más los servicios hospitalarios y, sobre todo, las urgencias”, explica a SINC Dolores Jiménez Rubio, investigadora de la UGR que lidera el estudio.

Para el análisis, los investigadores compararon los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2003 (año en el que se comenzó a clasificar a los encuestados según su nacionalidad) y 2006.

“Los españoles usan más los servicios del médico de cabecera y del especialista. Sin embargo, los inmigrantes los visitan menos porque tienen mejor salud y son más jóvenes, en términos generales, que la población española”, apunta Jiménez.

Según el estudio, que se ha publicado en European Journal of Health Economics, las diferencias que los científicos encuentran en el uso de los servicios del especialista, hospital y urgencias según la nacionalidad se deben a factores “no observables”.

La limitación del uso de los servicios del especialista se debería a distintas barreras, como las diferencias en el tratamiento de los pacientes en función de la nacionalidad, la falta de comunicación con el médico de cabecera, los horarios y otros aspectos culturales asociados al paciente.

“En el caso de los servicios hospitalarios las diferencias en uso entre españoles e inmigrantes a favor de estos últimos podrían atribuirse a la mayor fertilidad de las mujeres inmigrantes”, afirma la experta.

Abuso de las urgencias

Las personas con mayores ingresos tienden más a acudir al hospital y a los servicios de urgencia que los que tienen recursos económicos más limitados. Además, un nivel de estudios inferior al universitario aumenta la probabilidad de visitar al médico de cabecera y de urgencias, y disminuye la de acudir al especialista.

Por otro lado, la edad parece reducir la visita a todo tipo de servicios de salud, excepto el médico de cabecera. La probabilidad de acudir a los servicios especializados disminuye después de los 65 años.

“A medida que las personas envejecen, tienden a sufrir dolencias más crónicas y, una vez diagnosticadas, el tratamiento puede requerir un contacto frecuente con un médico de cabecera”, señala el estudio.

Referencia bibliográfica:

Dolores Jiménez Rubio, Cristina Hernández Quevedo, “Inequalities in the use of health services between immigrant and the native population in Spain: what is driving the differences?” European Journal of Health Economics 12 (1): 17 – 28, febrero de 2011.

Descargar


Un portal reunirá más de 2.000 investigaciones de la UGR

La Universidad de Granada (UGR) ha creado un portal web con más de 2.000 contenidos de investigaciones generadas en el seno de la institución docente que a partir de ahora podrán ser transferidos al tejido productivo y al conjunto de la sociedad.

Esta iniciativa forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas enmarcado en las acciones del Campus de Excelencia Biotic y ha sido presentada en rueda de prensa por el rector de la UGR en funciones, Francisco González Lodeiro, y el responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro.

Según han relatado, el ciudadano podrá encontrar en la web http://ofertaimasd.ugr.es/ un total de 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación disponibles en dos idiomas, español e inglés.

En un entorno visualmente atractivo, con textos breves y muy específicos, el usuario podrá también interactuar con la aplicación para demandar cualquier tipo de información de cada uno de los contenidos publicados en el portal.

De esta forma, la OTRI pretende dar respuesta a algunos de los problemas detectados en el sistema de transferencia como son la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad. También se pretende dotar de una herramienta útil, fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información pertinente y de calidad sobre I+D, a pesar de que su actividad dependa directa o indirectamente de sus avances.

Variedad de contenidos. Un total de 184 grupos de investigación han participado en este proyecto. Proceden de las distintas áreas científicas, con un porcentaje prácticamente del 100 por cien en el caso del área Biosanitaria, con 21 grupos; Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23, y Tecnología de la Producción, con seis.

El sector de Agroalimentación cuenta con ocho grupos que representan el 63% del total. Le siguen Ciencia y Tecnología de la Salud, con 67 grupos; Recursos Naturales y Mediaombientales, con 39; Física, Química y Matemáticas, con 52; Humanidades, con 147 grupos y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, con 47, lo que supone el 28 por ciento de todos los grupos existentes.

Respecto al total de la oferta correspondiente a cada sector, Humanidades ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores. Le sigue Ciencia y Tecnología de la Salud, con 387, las TIC con 304 y el área de Recursos Naturales y Medioambientales con 272 grupos.

Se espera que con la promoción activa y el mantenimiento de este portal por parte de la comunidad científica se contribuya a un acercamiento real del I+D al tejido productivo y social, tanto a nivel nacional como internacional.

Descargar


Los probables sucesores de Bin Laden en Al Qaeda

La desaparición de Osama Bin Laden va a propiciar que se busque a un nuevo líder capaz de aglutinar la imagen de la célula terrorista Al Qaeda.

El movimiento terrorista funciona con franquicias que, en la práctica, son independientes. Pero, si en el plano operativo sus filiales actúan de forma autónoma, el conjunto necesita un ‘portavoz carismático’ que pueda capitalizar sus atentados de cara a la comunidad internacional y al propio mundo árabe. Por ello, los analistas han puesto sobre la mesa dos nombres que pueden relevar al ‘rey muerto’: Al Awlaki y Naser al-Wuhaishi.

El primero simboliza al imán radical que ha sabido ganarse el respaldo de los fanáticos afincados en países occidentales, gracias a su hábil manejo de Internet. El segundo, por el contrario, tiene un carácter menos ideológico, pero es el jefe de operaciones de la rama más activa de Al Qaeda, la de la Península Arábiga, que basa su prestigio entre los radicales por los atentados que ha tratado de ejecutar en Estados Unidos.

La fuerza de la propaganda frente al poderío de la acción. Ésa la confrontación que se vivirá en el seno del movimiento.

Anwar al-Awlaki es considerado como el ‘Bin Laden de La Red’. Tal es su capacidad propagandística. Nacido en Estados Unidos, actualmente puede estar oculto en la provincia de Shabwa, en Yemen, el país del que procede su familia.El poder de sus prédicas es tan fuerte, que por sí solas han inspirado varios ataques contra los Estados Unidos y sus intereses. Entre ellos se incluyen los asesinatos en Fort Hood (Texas), donde el cabo Nidal Hasan asesinó a 13 soldados.

La gran ventaja de Awlaki es su fama en los medios de comunicación europeos y norteamericanos, que le han propiciado un gran número de seguidores en estos países. “Al-Awlaqi ha sido una figura fundamental en la radicalización yihadista salafista, especialmente para la gran audiencia de musulmanes de habla inglesa”, asegura la revista CTC Sentinel, editada por el centro antiterrorista de West Point, que añade que este personaje “ha llevado hasta el extremo el mensaje de numerosos imanes gracias a la difusión de sus palabras en distintos foros cibernéticos”.

Educado en un ambiente académico (su padre fue a Estados Unidos para formarse como ingeniero agrónomo y posteriormente fue ministro de Agricultura en Yemen), Awlaki inció su carrera en un centro islámico de San Diego, donde comenzó su trayectoria de predicador, que le ha llevado a dar giras por otros países, como el Reino Unido (2003). Así entró en la órbita de los patrocinadores del terrorismo yihadista. Al margen de su arsenal de conferencias colgadas en Youtube, se mueve bien tanto en el mundo occidental como en el árabe, pero en estos últimos países le faltan apoyos.

Naser al-Wuhaishi, hombre de acción

Las carencias de Awlaki son, precisamente, las fortalezas del yemení Naser al-Wuhaishi. El jefe de operaciones de Al Qaeda en la Península Arábiga no posee la formación ni el poder de convicción de su posible contendiente, pero ha demostrado tener una importante capacidad operativa, tras su intento de atentar con paquetes bombas embarcados en aviones en empresas de mensajería en otoño de 2010 y en el atentado frustrado de Detroit en diciembre de 2009.

Naser al-Wuhaishi no solo estaba detrás de la planificación de estas actividades, sino que otra de sus bazas es el haber formado parte del círculo de confidentes del propio Osama Bin Laden.

Otros candidatos

Hasta ahora, la mano derecha de Bin Laden ha sido Ayman al-Zawahiri, al que muchos también sitúan como el sustituto natural del líder ejecutado. Sin embargo, la operación de ayer ha golpeado de lleno a la organización central de Al Qaeda (la que estaba bajo el mando directo de Bin Laden), por lo que sus posibilidades de asumir el liderazgo son limitadas.

Frente a ello, a Al Qaeda en la Península Arábiga “le afectará menos la muerte de Bin Laden”, tal como afirma Javier Jordán, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada y experto en terrorismo islámico. Esto refuerza a líderes como los citados Awlaki y Naser al-Wuhaishi para ocupar el trono vacío.

Descargar


La UGR pone en marcha una web para potenciar la difusión de su investigación

La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un nuevo portal web con más de 2.000 contenidos potencialmente transferibles al tejido productivo y social que recoge información actual proporcionada por 184 grupos de todas las áreas que han participado hasta el momento.
Este proyecto reúne 929 líneas de investigación, 939 servicios tecnológicos y 264 resultados de investigación que estarán disponibles en español e inglés, ha informado la institución académica.
Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

   Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

   Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

   El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

   Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

   Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral ‘muy duro’ para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, ‘es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S’. Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su ‘protagonismo resaltado’.

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo ‘es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo’.

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales ‘ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades’, al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, ‘lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba’.

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar


Un experto de la UGR afirma que la muerte de Bin Laden es un golpe ‘muy duro’ para el yihadismo

El profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Javier Jordán, ha impartido una conferencia en la UCAM, dentro del ciclo ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, en la que ha afirmado que la muerte de Bin Laden supone un golpe moral «muy duro» para Al Qaeda y para todo el movimiento yihadista global.

Para este experto, «es muy posible que Al Qaeda durante un periodo prolongado no tenga capacidad de llevar a cabo atentados dirigidos por ella misma, cosa que no habían dejado de hacer después del 11-S». Sin embargo, ha señalado que hay organizaciones que pueden ver su «protagonismo resaltado».

Jordán ha impartido una conferencia que llevaba por título ‘¿Una Alianza contra el terrorismo global?: La OTAN contra Al Qaeda’. La ponencia ha estado enmarcada dentro del ciclo de conferencias ‘El nuevo concepto estratégico de la OTAN’, que ha organizado el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM.

El ponente ha presentado durante su ponencia la entidad real del terrorismo yihadista en Europa, analizando una muestra de 72 complots terroristas fallidos, ejecutados y desarticulados a tiempo. Del mismo modo, ha analizado en qué medida la OTAN es útil para combatir ese terrorismo.

Al respecto, ha aseverado que el papel de esta organización en el terrorismo «es secundario ya que por su propia naturaleza, las fuerzas armadas están pensadas para combatir contra otros ejércitos, y en los últimos años, cada vez más, para tareas de reconstrucción, como está pasando en Afganistán. Y eventualmente, en esos escenarios, también ayudan a prevenir y a combatir el terrorismo».

Sobre la importancia de los Servicios de Inteligencia en el terrorismo global, Jordán ha destacado que éstos son fundamentales «ya que la principal baza con la que juegan los terroristas es el carácter clandestino de sus actividades», al tiempo que ha puesto como ejemplo a Bin Laden, «lo que le ha protegido no ha sido una legión de guardaespaldas, sino que nadie sabía donde estaba».

Descargar