Momentos de tensión entre los ‘indignados’ con la Policía Local

La plaza del Carmen de Granada ha vivido este mediodía un momento de tensión entre algunos de los miembros del movimiento ciudadano del #15M y la Policía Local. Al parecer, los agentes han obligado a los ‘indignados’ a retirar todos los toldos y demás pancartas sujetas al mobiliario urbano porque las farolas empezaban a presentar deterioro en su estructura y corrían el riesgo de caerse.
Los agentes han trasladado a los jóvenes que pueden anclar sus carpas en los árboles y ellos se han mostrado dispuestos a hacerlo, aunque a las 14.30 horas han iniciado una sentada para mostrar su contrariedad a la medida, dado que buena parte de las carpas que se han levantado en la plaza -para abastecer las necesidades de comida, medicamentos, descanso o reunió– se sujetan a las farolas de la plaza.
Los trabajos para desatar las lonas los están llevando a cabo dos técnicos del área de Mantenimiento mediante el uso de un pequeño camión que lleva incorporada una grúa y bajo supervisión policial
También se han vivido momentos de tensión en el lateral donde están la comisión de difusión, cultura y la cocina-comedor. Los agentes de la unidad antidistrrbios de la Policía Local se han desplegado frente a ellos lo que ha sido interpretado, junto a la llamada de atención por lo toldos atados a la farola, como el comienzo de un segundo desalojo. Los ‘indignados’ se han organizado rápidamente y han establecido un cordón humano entre las comisiones y la policía. Para las 15.15 horas, la tranquilidad ha vuelto a la plaza del Ayuntamiento sin que se hayan producido mayores incidentes.
Mientras tanto, las comisiones siguen autogestionándose y organizándose. A las 16.00 horas ha tenido lugar una ‘bicicletada’ con todos vestidos de blanco como protesta creativa. Desde la mañana se están reuniendo las comisiones de los centros universitarios de la facultades de la Universidad de Granada para determinar las propuestas a llevar la asamblea de las 20.00 horas.
El movimiento del 15 de mayo, además de extenderse por los centros universitarios, se está implantado en cada barrio. Ya se han creado tres comisiones, siendo la más potente la del Realejo. Según los ciudadanos que estan reunidos en la plaza del Carmen, el futuro práctico de este movimiento y de la asmablea pasa por llegar a un acuerdo sobre el futuro de la acampada y sobre la implantación de las comisiones para proseguir con sus actividades.
Lo que sí parece claro es que los ‘indignados no tienen intención de abandonar la plaza del Carmen y se mantienen en su idea de seguir acampados indefinidamente con cánticos como: «esta es la plaza del pueblo», «de aquí no nos vamos» o «el pueblo unido jamas será vencido».
Hoy habrá asamblea a las 20.00 horas
Los seguidores del Movimiento 15-M acampados en Granada mantienen hoy, tras la jornada electoral, la protesta que secundan desde el martes pasado en la céntrica Plaza del Carmen, donde unas 400 personas han pasado la noche tras otra multitudinaria concentración llevada a cabo la tarde de ayer.
Según ha informado un portavoz de este colectivo, la protesta tiene en principio carácter indefinido, por lo que no hay intención de levantar el campamento, que se ha organizado en torno a unos grupos que incluyen actividades culturales, espacios lúdicos para niños, zonas de información, cocina, difusión y logística.
Los acampados volverán a celebrar a las 20.00 horas de hoy otra asamblea ciudadana para debatir propuestas, que previamente son clasificadas en cinco categorías: políticas, que incluyen reivindicaciones locales, provinciales, estatales e internacionales; económicas; medioambientales; educativas y sociales.
Descargar


Concierto de la ‘Schola Gregoriana Illiberis’

La “Schola Gregoriana Illiberis” ofrecerá un concierto de música gregoriana en el Monasterio de San Jerónimo, el martes, 24 de mayo, a las 21 horas.

La “Schola Gregoriana Illiberis” está conformada, entre otros, por numerosos profesores de la Universidad de Granada o alumnos de la especialidad de Historia y Ciencias de la Música, que obtienen por su participación 3 créditos de libre disposición.

Aunque la entrada es libre, se admitirán donativos voluntarios destinados a la recaudación de fondos para la conservación del Monasterio de San Jerónimo.

Actividad:

Concierto de Música gregoriana

A cargo de: “Schola Gregoriana Illiberis”

Lugar: Monasterio de San Jerónimo

Día: Martes, 24 de mayo de 2011

Hora: 21 horas.

Descargar


El patrimonio artístico de Andalucía y América, objeto de un libro de la UGR

Bajo la coordinación científica del profesor de la UGR Rafael López Guzmán, este volumen es el tercero de una serie dentro del proyecto de excelencia “Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético”

El patrimonio artístico de Andalucía y América es objeto de un libro publicado por la editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con Atrio editorial, y bajo la coordinación científica del profesor de la UGR Rafael López Guzmán.

Se trata del tercer volumen de una serie, dentro del proyecto de excelencia “Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético”, en el que se viene a confirmar la construcción de un espacio de trabajo y de compromiso con la cultura andaluza y americana de indudable calidad.

Asegura el coordinador científico, Rafael López Guzmán, que “nuestro interés por la difusión del conocimiento nos ha llevado a crear una página web donde se podrán consultar los resultados de los volúmenes anteriores, así como otras investigaciones relacionadas con los miembros del grupo. Esta propuesta nace con el compromiso de poner al servicio de los estudiosos de distintas latitudes nuestros trabajos, los cuales, por la dificultad de la distancia y de la distribución editorial, no llegan con la suficiente celeridad, lo que se traduce, en muchas ocasiones, en investigaciones paralelas que se hubieran enriquecido con el conocimiento de publicaciones cercanas en el tiempo y lejanas en su lugar de edición”.

En el libro, pues, participan los especialistas e investigadores Juan B. Artigas, Mª Luisa Bellido, Manuel Crespo, Yolanda Guasch, Yamara Menocal, Ana Ruiz, Patricia Barea, Carlos Garrido, Tomás Ezequiel, Rodrigo Gutiérrez, Guadalupe Romero, y Mª Teresa Suárez.

Los investigadores y profesores que participan en este volumen tratan, entre otros asuntos: “Alonso de Narváez, pintor andaluz establecido en Tunja”; “Andrés de la Concha, un pintor sevillano en una colección mexicana; “El sagrario de la catedral Metropolitana de la Ciudad de México”; “Introducción a la pintura romántica andaluza del Museo de Bellas Artes de la Habana”; “Manuel Piqueras Cotolí. Ancestralidad y modernidad en el arte peruano”; o “Andalucía en el imaginario histórico y patrimonial de República Dominicana. Arquitectura, pintura y escultura, siglos XV y XX”.

Descargar


Taichi contra las caídas

La acción que ejerce sobre el equilibrio ayuda a disminuir los traspiés y su vínculo con la meditación es el que actúa sobre el bienestar psicológico

Cuando una terapia se pone de moda, cunde la euforia. Todo lo cura; nada se le resiste. Los estudiosos se lanzan a investigar sus bondades y parece que su poder no tiene fin. Sin embargo, el tiempo acaba poniendo las cosas en su sitio. El taichi es un ejercicio muy saludable, pero sus beneficios son finitos. De hecho, es posible que se puedan contar con los dedos de una mano. Aun así, sigue siendo muy recomendable, sobre todo para la tercera edad.

La rebaja de atribuciones terapéuticas suele llegar de la mano de las denominadas revisiones sistemáticas de estudios. El último número de la revista ‘British Journal of Sports Medicine’ publica una sobre este arte marcial chino, que aprueba con nota el examen de prevención de las caídas y el de promoción de la salud mental, pero no llega al aprobado en otras muchas áreas, como el dolor musculoesquelético, la artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson, la hipertensión arterial o el cáncer.

Los autores del análisis explican que el taichi «combina la respiración profunda y la relajación con movimientos lentos y suaves». La acción que ejerce sobre el equilibrio ayuda a disminuir los traspiés y su vínculo con la meditación es el que actúa sobre el bienestar psicológico. Según los investigadores, ahí acaba su eficacia. Consideran que no existe ninguna evidencia científica de que sirva para tratar dolencias inflamatorias como la artritis reumatoide. En realidad, los responsables de la revisión no dudan de que este arte chino tenga muchos otros efectos saludables. La cuestión es que buena parte de los estudios científicos que se han publicado no resultan válidos porque no se han llevado a cabo con el suficiente rigor. Otros expertos coinciden en que emplear el taichi para patologías como el cáncer constituye una exageración, pero creen que los autores de la revisión que acaba de ver la luz han sido demasiado restrictivos y hay aspectos que ni siquiera han considerado.
Cuerpo y mente

Este arte marcial representa una herencia de los taoístas de la antigua China. «Se trata de un tipo de actividad física que trabaja la mente y el cuerpo. Busca un equilibrio entre ambos», señala Alejandro Romero, investigador del departamento de Educación Física de la Universidad de Granada. Se basa en los principios de la filosofía budista y confucionista que establecen que existen dos fuerzas opuestas, el yin y el yang, que gobiernan nuestra salud. El desequilibrio entre las dos conduciría a la enfermedad.

Según los antiguos chinos, los movimientos corporales en los que se basa estarían destinados a canalizar la energía vital con el objetivo de lograr una buena salud y tener una vida longeva. Los maestros recalcan que el taichi nunca debe practicarse de manera automática. Aunque se trata de un ejercicio suave y relajado, la mente debe estar completamente activa y alerta.

Filosofías aparte, los movimientos que se generan mientras se practica requieren una rotación del cuerpo y una coordinación entre las extremidades superiores e inferiores que contribuyen a reducir el riesgo de caídas. Cada vez más personas mayores de nuestro país comprueban en sus propias carnes este efecto preventivo. Pero, según Alejandro Romero, también experimentan otros beneficios. «Se ha observado que quienes participan en programas de taichi mejoran la fuerza de los brazos y la flexibilidad de las extremidades inferiores», precisa.

También en el terreno físico, su grupo de investigación de la Universidad de Granada ha constatado la eficacia de este tipo de ejercicio en pacientes con fibromialgia, enfermedad caracterizada fundamentalmente por el dolor generalizado y la hipersensibilidad en diferentes puntos del organismo. En cuanto a las repercusiones sobre la mente, el experto asevera que, además de los aspectos psicológicos, hay que valorar la esfera psicosocial, es decir, «el apoyo social que obtiene una persona que acude habitualmente a una actividad grupal». El taichi se practica, por definición, en grupo.

Descargar


Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético

El patrimonio artístico de Andalucía y América es objeto de un libro publicado por la editorial de la Universidad de Granada, en colaboración con Atrio editorial, y bajo la coordinación científica del profesor de la UGR Rafael López Guzmán.

Se trata del tercer volumen de una serie, dentro del proyecto de excelencia “Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético”, en el que se viene a confirmar la construcción de un espacio de trabajo y de compromiso con la cultura andaluza y americana de indudable calidad.

Asegura el coordinador científico, Rafael López Guzmán, que “nuestro interés por la difusión del conocimiento nos ha llevado a crear una página web donde se podrán consultar los resultados de los volúmenes anteriores, así como otras investigaciones relacionadas con los miembros del grupo. Esta propuesta nace con el compromiso de poner al servicio de los estudiosos de distintas latitudes nuestros trabajos, los cuales, por la dificultad de la distancia y de la distribución editorial, no llegan con la suficiente celeridad, lo que se traduce, en muchas ocasiones, en investigaciones paralelas que se hubieran enriquecido con el conocimiento de publicaciones cercanas en el tiempo y lejanas en su lugar de edición”.

En el libro, pues, participan los especialistas e investigadores Juan B. Artigas, Mª Luisa Bellido, Manuel Crespo, Yolanda Guasch, Yamara Menocal, Ana Ruiz, Patricia Barea, Carlos Garrido, Tomás Ezequiel, Rodrigo Gutiérrez, Guadalupe Romero, y Mª Teresa Suárez.

Los investigadores y profesores que participan en este volumen tratan, entre otros asuntos: “Alonso de Narváez, pintor andaluz establecido en Tunja”; “Andrés de la Concha, un pintor sevillano en una colección mexicana; “El sagrario de la catedral Metropolitana de la Ciudad de México”; “Introducción a la pintura romántica andaluza del Museo de Bellas Artes de la Habana”; “Manuel Piqueras Cotolí. Ancestralidad y modernidad en el arte peruano”; o “Andalucía en el imaginario histórico y patrimonial de República Dominicana. Arquitectura, pintura y escultura, siglos XV y XX”.

Descargar


Taichi, una terapia contra las caídas

Se recomienda, sobre todo, para las personas mayores. Su principal beneficio es la acción que ejerce sobre el equilibrio, lo cual ayuda a disminuir los traspiés y su vínculo con la meditación es el que actúa sobre el bienestar psicológico.

Cuando una terapia se pone de moda, cunde la euforia. Todo lo cura; nada se le resiste. Los estudiosos se lanzan a investigar sus bondades y parece que su poder no tiene fin. Sin embargo, el tiempo acaba poniendo las cosas en su sitio. El taichi es un ejercicio muy saludable, pero sus beneficios son finitos. De hecho, es posible que se puedan contar con los dedos de una mano. Aun así, sigue siendo muy recomendable, sobre todo para la tercera edad.

La rebaja de atribuciones terapéuticas suele llegar de la mano de las denominadas revisiones sistemáticas de estudios. El último número de la revista British Journal of Sports Medicine publica una sobre este arte marcial chino, que aprueba con nota el examen de prevención de las caídas y el de promoción de la salud mental, pero no llega al aprobado en otras muchas áreas, como el dolor musculoesquelético, la artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson, la hipertensión arterial o el cáncer.

Los autores del análisis explican que el taichi «combina la respiración profunda y la relajación con movimientos lentos y suaves». La acción que ejerce sobre el equilibrio ayuda a disminuir los traspiés y su vínculo con la meditación es el que actúa sobre el bienestar psicológico. Según los investigadores, ahí acaba su eficacia. Consideran que no existe ninguna evidencia científica de que sirva para tratar dolencias inflamatorias como la artritis reumatoide. En realidad, los responsables de la revisión no dudan de que este arte chino tenga muchos otros efectos saludables. La cuestión es que buena parte de los estudios científicos que se han publicado no resultan válidos porque no se han llevado a cabo con el suficiente rigor.

Otros expertos coinciden en que emplear el taichi para patologías como el cáncer constituye una exageración, pero creen que los autores de la revisión que acaba de ver la luz han sido demasiado restrictivos y hay aspectos que ni siquiera han considerado.

Cuerpo y mente

Este arte marcial representa una herencia de los taoístas de la antigua China. «Se trata de un tipo de actividad física que trabaja la mente y el cuerpo. Busca un equilibrio entre ambos», señala Alejandro Romero, investigador del departamento de Educación Física de la Universidad de Granada. Se basa en los principios de la filosofía budista y confucionista que establecen que existen dos fuerzas opuestas, el yin y el yang, que gobiernan nuestra salud. El desequilibrio entre las dos conduciría a la enfermedad.

Según los antiguos chinos, los movimientos corporales en los que se basa estarían destinados a canalizar la energía vital con el objetivo de lograr una buena salud y tener una vida longeva. Los maestros recalcan que el taichi nunca debe practicarse de manera automática. Aunque se trata de un ejercicio suave y relajado, la mente debe estar completamente activa y alerta.

Filosofías aparte, los movimientos que se generan mientras se practica requieren una rotación del cuerpo y una coordinación entre las extremidades superiores e inferiores que contribuyen a reducir el riesgo de caídas. Cada vez más personas mayores de nuestro país comprueban en sus propias carnes este efecto preventivo. Pero, según Alejandro Romero, también experimentan otros beneficios. «Se ha observado que quienes participan en programas de taichi mejoran la fuerza de los brazos y la flexibilidad de las extremidades inferiores», precisa.

También en el terreno físico, su grupo de investigación de la Universidad de Granada ha constatado la eficacia de este tipo de ejercicio en pacientes con fibromialgia, enfermedad caracterizada fundamentalmente por el dolor generalizado y la hipersensibilidad en diferentes puntos del organismo. En cuanto a las repercusiones sobre la mente, el experto asevera que, además de los aspectos psicológicos, hay que valorar la esfera psicosocial, es decir, «el apoyo social que obtiene una persona que acude habitualmente a una actividad grupal». El taichi se practica, por definición, en grupo.

Descargar


La UGR registra un aumento de dos mil peticiones de becas durante este curso

Las nuevas medidas anunciadas por el Ministerio de Educación contemplan un complemento asociado al rendimiento

Más becarios. ¿Por qué? ¿Y a costa de qué? El número de solicitudes de becas del Ministerio de Educación ha subido en más de dos mil este curso y ha llegado a las 24.372. No hace muchos años esa cifra estaba sobre las 18.000. El número de ayudas concedidas -una vez cerrado el periodo de alegaciones, aunque aún puede quedar algún fleco- se ha elevado a 14.429. El curso pasado fueron 13.303, según los datos facilitados por la directora del Servicio de Becas de la Universidad de Granada (UGR), Josefa González.

Ha habido más en todos los aspectos: en solicitudes y en aprobación de ayudas económicas. Hay que recordar que en la institución universitaria granadina están matriculados en los grados unos 56.700 alumnos, lo que significa que casi el 43% del alumnado ha solicitado beca del Ministerio. Un porcentaje muy significativo.
Para obtener una beca del Ministerio de Educación es necesario cumplir una serie de parámetros académicos y económicos. Con los años de la crisis se ha comprobado que el número de solicitudes ha ido en crecimiento y de manera llamativa. Bien es cierto que si no se superan una serie de créditos/asignaturas esas becas no se conceden. Los parámetros económicos para el próximo curso ya están publicados en el Boletín Oficial del Estado.

El Real Decreto establece, según información del Ministerio, que los umbrales de renta y patrimonio familiar se mantienen igual que los fijados en el curso pasado, tras lo cual se estima que el número de becarios experimente un incremento neto de más de un 3%, llegando a superar la cifra de 1.700.000 estudiantes en el conjunto nacional.
Tercera matrícula

Habrá otras directrices. Con el objetivo de estimular el rendimiento académico de los estudiantes que cursen estudios universitarios, el Gobierno ha introducido varias medidas que contribuyen a que esto sea así. Por un lado, se crea un nuevo componente de beca destinado a recompensar el rendimiento de aquellos estudiantes que, ya siendo beneficiarios de una beca general, obtengan unos resultados académicos superiores a los requeridos para tener derecho a esta ayuda, informó el Ministerio.
La cuantía será de 150 euros individuales, de la que podrán beneficiarse aquellos alumnos becados que se matriculen con carácter general de un mínimo de 60 créditos ECTS. Para lograr ser beneficiarios del mismo tendrán que aprobar los 60 créditos o entre 48 y 54 en el caso de los estudios de Ingeniería y Arquitectura. Se estima que el número de beneficiados con este complemento supere los 76.000, en toda España.

Además, por primera vez en el curso 2011/2012, la beca de matrícula no incluirá el coste de los créditos que se matriculen por tercera y sucesivas veces, siendo el estudiante el que deberá abonar esta cantidad frente a la actual situación en que la matrícula de los estudiantes becados era financiada íntegramente por el Ministerio. En el caso de Ingeniería y Arquitectura, el alumnos tendrá que pagar esa cantidad a partir de la cuarta matrícula y de las sucesivas.
Sin valoraciones

En relación a estas medidas, la directora del Servicio de Becas de la UGR mantiene que hasta que no esté publicada la orden completa no hacen valoraciones. Sí hay que señalar, por ejemplo, que la propia Universidad granadina puso en marcha hace unos tres años unas becas relacionadas directamente con el rendimiento académico. En este caso no se tenían en cuenta los parámetros económicos. Son becas ‘simbólicas’.

Lo que también ha ido en incremento este año académico han sido las becas de los máster para las personas que quisieran cursarlos y estuvieran en desempleado. Se ha pasado de 156 el curso anterior a 168 éste. También habrá que ver qué ha pasado con las becas del plan propio de la Universidad granadina, que se enmarcan en diferentes programas y planes.

Al margen de la Universidad, una de las principales novedades para el curso 2011/2012 es la equiparación en la cuantía de las becas salario concedidas a estudiantes universitarios y de Grado Superior de FP, siendo la cuantía en ambos casos de 3.500 euros. Así, la inversión total para este tipo de ayudas asciende a casi 9 millones de euros.

Descargar


Los electores ven la corrupción como una cuestión ajena, según los expertos

Apenas importa que sea una cuestión de enriquecimiento personal o de beneficio para el partido que representan. Es lo mismo que se trate de una maniobra urbanística que de adjudicaciones de servicios públicos. La corrupción no pasa factura.

Todos los expertos, y las encuestas, coincidían en que la que se considera como un cáncer en el sistema democrático no iba a ser una cuestión determinante en los resultados electorales. Y las previsiones se cumplieron. Pero ¿cómo se explica que los ciudadanos no castiguen actitudes que deterioran lo público?

Tras el análisis de los resultados electorales, catedráticos y profesores de Opinión Pública, Politología y Sociología, coinciden en que la corrupción no es clave en unos resultados electorales. Y a la vista está. Sin embargo, respecto a las causas, los argumentos varían.

– Cuestión ajena. El profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Santiago, Miguel Anxo Bastos, considera que a la hora de emitir un voto, el ciudadano no tiene en cuenta la corrupción como cuestión determinante en su decisión sino que se fija más en la gestión «porque no son incompatibles». Apunta que los electores ven la corrupción como «ajustes de cuentas» entre miembros de un mismo partido o entre contrincantes políticos. En el mismo sentido, Susana Corzo, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Granada, esgrime que el castigo en las urnas no llega porque los electores no la conciben como uno de los principales problemas, sino como un instrumento electoral para desprestigiar al adversario político. De esta manera, la politóloga advierte de que se terminan normalizando las acusaciones y el ciudadano presta más atención a conflictos que le afectan de forma más directa, como el desempleo o la crisis. El sociólogo José Miguel Iríbar cree que más que ajena se ve como algo lejano y, en el fondo «como algo que haría cualquiera y, por lo tanto, se castiga menos». «No hay conciencia del deterioro de lo público», añade. Manuel Villoria, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, coincide en esta percepción. «Los ciudadanos no se sienten víctimas directas sino que lo ven como daños a la sociedad en general, no piensan que hayan perdido de su cartera», dice, «En cambio, la crisis sí se ha reflejado en su voto», añade.

– Castigo. El catedrático de Opinión Pública en la Universidad Complutense de Madrid, Fermín Bouza, lo tiene claro: «La corrupción en España no quita ni un voto, a la gente no le importa». Y, aún admitiendo lo exagerado de su afirmación, explica cómo en 1995 el PSOE no perdió las elecciones por los casos Roldán y GAL sino, «como ha ocurrido ahora, por el paro». Sin embargo, el profesor de Sociología de la Universitat de Valencia, Josep Pérez, cree que el castigo sí ha existido, aunque en una escasa medida, y traducido en el incremento de los votos nulos y en blanco. Así lo interpreta de los resultados registrados en la Comunidad Valenciana, una de las más marcadas por la corrupción, donde la suma de estos alcanza casi el 5%. Manuel Villoria sostiene que para que un partido sea castigado se precisa de una alternativa. En caso contrario, se opta por la abstención y el voto a partidos minoritarios y pone como ejemplo lo ocurrido en algunos municipios de la Comunidad de Madrid, vinculados al caso Gürtel, en la que listas de independientes «que han hecho de la lucha contra la corrupción su bandera», han obtenido muy buenos resultados.

– La cuestión judicial. Susana Corzo rechaza que las acusaciones de corrupción terminen por decidir el voto de los ciudadanos porque los vecinos piensan que no son ellos quienes tienen que juzgar, que determinar la responsabilidad, sino los jueces. Achacar esta conclusión a los electores es, para Bouza, otorgarles una racionalidad que no asigna a la mayoría de los ciudadanos. Para Josep Pérez, la lentitud de la justicia se traduce en una apreciación de «impunidad judicial».

– Diferentes corruptelas. Para la profesora de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada Susana Corzo sí hay diferentes actitudes ante los casos. Según apunta, si los acusados son parte de la comunidad o si la consecuencia de la corrupción tiene algún efecto beneficioso en la población, como la construcción de algún servicio común (un polideportivo u otra instalación municipal), los ciudadanos suelen ser más tolerantes que con aquellos casos en los que se produce un enriquecimiento personal o del partido político. Y mantiene que el perdón en las urnas no solo se otorga a los acusados de corruptelas delictivas sino que también ocurre con el transfuguismo. «No pasa ni en Galicia ni en ningún sitio», afirma. Para Fermín Bouza la corrupción que no se perdona es la moral, «las mentiras», apunta, «porque se identifica con las ideas».

– La indulgencia. La indulgencia llega de todos lados. Bastos tampoco cree que el castigo de los votantes a la corrupción difiera según la tendencia de cada uno, sino que la falta de sanción se da en todo el electorado, «de todos los partidos». Según el sociólogo José Miguel Iríbar, «el perdón a la corrupción sí es más notable entre los votantes conservadores. Y yo creo que tiene un trasfondo religioso», apunta. «Son pecadillos que se lavan», añade. Iribar tampoco cree que la tendencia política de los votantes condicione el sentido de su voto atendiendo a la corrupción y alerta de que Iribar apunta que «el peligro es que se genera la cultura del todo vale». Sin embargo, Manuel Villoria cree que el votante progresista sí castiga a sus corruptos en mayor medida que el PP y se remite a los «resultados demoledores de Sevilla».

Descargar


Púbblico

Pág. 44: Música. Recital / Teatro. Aficionado

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41230

Descargar


Neuron BPh y Fundación MEDINA aúnan esfuerzos para dar a conocer sus tecnologías y servicios de investigación preclínica a la industria farmacéutica.

La compañía biotecnológica Neuron BPh y la Fundación MEDINA firman un acuerdo para la realización de actividades de promoción conjuntas. Ambas empresas, ubicadas en el PTS de Granada, apuestan por complementar su oferta y ofrecer a los clientes servicios integrales para el desarrollo de proyectos de investigación preclínica con los mejores profesionales de cada división.

La Fundación MEDINA cuenta con 50 años de experiencia en el descubrimiento de nuevos fármacos a partir de productos naturales y la evaluación preclínica de candidatos a fármacos heredados del antiguo Centro de Investigación Básica de MSD. La Fundación MEDINA desarrolla líneas de investigación para el descubrimiento de nuevos compuestos a partir de productos naturales de origen microbiano que respondan a necesidades médicas no cubiertas en áreas terapéuticas prioritarias. Adicionalmente mediante su plataforma de ensayos de seguridad y toxicidad ofrece una amplia experiencia en estudios para la evaluación preclínica de riesgos cardiovasculares y efectos adversos derivados del metabolismo de fármacos.

Por su parte la biotecnológica Neuron BPh y a través de su División BioPharma, oferta servicios de investigación preclínica, desde estudios in Vitro hasta ensayos en roedores, pasando por estudios de seguridad y eficacia en pez cebra. El grupo Neuron está fundamentando su crecimiento a través de alianzas con otras compañías líderes en el sector farmacéutico, energético y agroalimentario, encaminados al desarrollo de nuevos productos y con el fin de potenciar las actividades comerciales de la empresa.

Sobre el Grupo Neuron BPh.

El Grupo Neuron BPh desarrolla biosoluciones de aplicación en la industria farmacéutica, química, energética y agroalimentaria a través de sus dos divisiones: BioPharma y BioIndustrial. La división Neuron BioPharma se dedica fundamentalmente a la búsqueda de medicamentos neuroprotectores y evaluación de fármacos y nutracéuticos para la prevención y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, y en particular de la enfermedad de Alzheimer. Por su parte, Neuron BioIndustrial está centrada en el descubrimiento de soluciones a problemas industriales utilizando microorganismos y en la creación de bioprocesos de aplicación en la industria farmacéutica, química, agroalimentaria y del sector de los biocombustibles.

Sobre la Fundación Medina.

La Fundación MEDINA es un consorcio público-privado entre Merck Sharp and Dohme de España S.A., la Consejería de Salud y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, y la Universidad de Granada. Capitalizando la experiencia de un equipo científico multidisciplinar con experiencia en el sector farmacéutico y académico, MEDINA tiene como objetivo de posicionarse como un nuevo centro de generación de conocimiento e investigación traslacional para las Instituciones de Investigación Académicas y de los Sistemas Públicos de Salud, así como un colaborador estratégico para empresas biotecnológicas enfocadas en el desarrollo de nuevos fármacos.

Descargar


El País

Pág. 22: Los electores ven la corrupción como una cuestión ajena, según los expertos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41228

Descargar


Researchers have found that goat milk has nutritional characteristics beneficial to health

The research group AGR 206 at the University of Granada Department of Physiology and Institute of Nutrition and Food Technology «Jose Matáix», coordinated by professor Margarita Sánchez Campos, have proven that goat milk has nutritional characteristics beneficial to health.

The regular consumption of goat milk by individuals with iron deficiency anemia improves their recovery, since it enhances the nutritional use of iron and enhances the regeneration of hemoglobin; this means that this type of milk minimizes calcium and iron interactions. Conversely, this type of milk protects DNA stability, even in cases of iron overload caused by prolonged treatments with this mineral to treat anemia.

University of Granada researchers have found that goat milk has many nutrients –as casein– that make it similar to human milk. Goat milk contains less casein alpha 1 –as human milk–, which is responsible for most allergies to cow milk. Therefore, goat milk is hypoallergenic. «For this reason, in some countries it is used as the basis for the development of infant formula in place of cow milk», University of Granada researchers point out.

Additionally, another beneficial aspect of goat milk is that it contains a significant amount of oligosaccharides. Goat milk has more oligosaccharides with a composition similar to that of human milk. These compounds reach the large intestine undigested and act as prebiotics, i.e they help develop probiotic flora that competes with pathogenic bacterial flora, making it disappear.

Less lactose

Similarly, goat milk contains a lower proportion of lactose than cow milk –about 1% less– and, as it is easier to digest, individuals with intolerance to this milk sugar can tolerate goat milk”.

The essential difference between the composition of cow and goat milk stems from the nature of their fat content: it is not only the small size of goat milk’s blood cells, but rather the profile of its fatty acids. Goat milk contains more essential fatty acids (linoleic and arachidonic) than cow milk. Both belong to omega-6 series. Similarly, goat milk has 30-35% medium-chain fatty acids (C6-C14) MCT, while cow milk has only 15-20%. These fatty acids are a quick source of energy and are not stored as body fat. In addition, goat milk’s fat reduces total cholesterol levels and maintains adequate levels of triglycerides and transaminases (GOT and GPT). This makes it a food of choice for the prevention of heart diseases.

As regards their mineral composition, University of Granada researchers point out that goat milk is rich in calcium and phosphorus «it is highly bioavailable and favors their deposition in the organic matrix of bone, leading to an improvement in bone formation parameters”. It also has more zinc and selenium, which are essential micronutrients contributing to the antioxidant defense and for the prevention of neurodegenerative diseases.

For all these reasons, researchers consider that “goat milk can be considered natural functional food, and its regular consumption should be promoted among the population in general, specially among those with allergy or intolerance to cow milk, malabsorption, high cholesterol levels, anemia, osteoporosis or prolonged treatments with iron supplements”.  Source; European Union

Descargar