Music therapy relieves fibromyalgia symptoms and improves patients’ quality of life

Researchers at the University of Granada have proven that music therapy combined with other relaxation techniques based on guided imagery reduces significantly pain, depression and anxiety, and improves sleep among patients suffering from fibromyalgia. This is a pioneer experimental study in Europe

University of Granada researchers have proven that music therapy combined with other relax techniques based on guided imagery reduces significantly pain, depression and anxiety, and improves sleep among patients suffering from fibromyalgia. Thus, this therapy enhances patients’ quality of life. This pioneer experimental study in Europe has shown that these two techniques enhance the well-being and personal power of patients with fibromyalgia, who are allowed to take part in their treatment.

This research study was conducted with patients suffering from fibromyalgia from the provinces of Granada, Almería and Córdoba, Spain. They undertook a basal test at the beginning of the treatment, a post-basal test four weeks after the intervention, and another post-basal test eight weeks after the intervention, at the end of the study.

Treatment at home

The researchers applied a relaxation technique based on guided imagery and music therapy to patients, in a series of sessions conducted by a researcher. Patients were given a CD to listen at home. Then, researchers measured a number of variables associated to the main symptoms of fribromyalgia –as pain intensity, quality of life, impact of the condition on patient’s daily life, sleep disorders, anxiety, depression, self-efficiency, well-being. Then, patients were given the chance to participate in their own treatment through an understanding of their condition.

Fibromyalgy is a chronic condition that affects and conditions patients’ social, personal and working life and requires a multidisciplinary approach developed by a team of physicians, pysiotherapists, experts in physical activity and sport, psychologists and nurses. According to University of Granada researchers, their study confirms that nursery has the tools –as the art of relaxation with guided imagery and receptive music therapy– that have proven effective in the alternative symptomatic treatment of this condition. The low cost, easy implementation, numerous advantages, and the fact that patients can get involved in their treatment at home are some of the many advantages of this technique.

Anyway, researchers state that “further empirical research studies are needed to address other physiological variables associated with the well-being generated by these two techniques, and that analyse patients’ self-efficiency and personal power to get involved in their own treatment.

This piece of research was conducted by María Dolores Onieva Zafra, at the Department of Nursery of the University of Granada, and coordinated by professors Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. The results obtained in this study were published in the journal Pain Management Nursing.

Contact: María Dolores Onieva Zafra. Department of Nursery, University of Granada . E-mail address: Lolaonieva22@yahoo.es


El Grupo Comotelocuentoteatro pone en escena «El corazón del pollo»

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 25 de mayo, a las 19 horas, dentro del III Encuentro de teatro universitario de Granada, que organiza el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

La obra “El corazón del pollo”, será puesta en escena por el Grupo Comotelocuentoteatro, dentro de las actividades del III Encuentro de teatro universitario de Granada que organiza el Aula de Artes Escénicas, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La representación tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el martes, 24 de mayo, a las 19 horas.

El título de esta obra hace referencia desde su título a aquello que siendo el núcleo verdadero de una situación o eje latente de una circunstancia sin embargo se desprecia, no se habla de él se mantiene oculto. De este modo la pieza teatral supone una propuesta escénica de situaciones que mantienen de manera arcana un motor en la génesis de esas situaciones.

La dirección, idea original y texto se deben a Enrique Torres.

Descargue el cartel del III Encuentro de teatro universitario de Granada en alta resolución

Actividad

  • Representación teatral: “El corazón del pollo”
  • Compañía: “Comotelocuentoteatro”
  • Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras
  • Día: Miércoles, 25 de mayo de 2011
  • Hora: 19.00 h.

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es


Lectura dramatizada de la obra teatral «La buhardilla», de Enrique Morón

  • Será el propio autor el encargado de la lectura, el miércoles, 25 de mayo de 2011, en la Casa de los Tiros, a las 19 horas

La obra teatral “La buhardilla”, de Enrique Martín Pardo, será objeto de una lectura dramatizada, a cargo del propio autor, el miércoles, 25 de mayo de 2011, en la Casa de los Tiros, a las 19 horas.

El acto, que será presentado por el poeta y profesor Rafael Delgado Calvo Flores, ha sido organizado por el Aula de Letras y Artes, “Elena Martín Vivaldi”, de la Facultad de Farmacia (Vicedecanato de Actividades Culturales) y la Asociación Cultural Extramuros.

Actividad

  • Lectura dramatizada: “La buhardilla”
  • A cargo del propio autor, Enrique Morón
  • Día: Miércoles, 25 de mayo de 2011
  • Hora: 19 horas
  • Lugar: Casa de los Tiros
  • Organiza: Aula de Letras y Artes, “Elena Martín Vivaldi”, del Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia, y Asociación Cultural Extramuros.
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores. Decanato de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243835 y 958 248957.Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


Granada elegida sede del XIII Congreso de Lengua y Literatura Rusa de MAPRYAL, que se celebrará en 2015

  • En la Asamblea General de MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua Rusa y Literatura) celebrada en Shangai

La Universidad de Granada ha sido elegida, tras imponerse a otras universidades candidatas, sede del XIII Congreso de MAPRYAL, que se celebrará en 2015, en la Asamblea General de MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua Rusa y Literatura), celebrada en Shangai la semana pasada.

Los congresos de esta Asociación, que son los de mayor prestigio en el ámbito de la rusística mundial, tienen lugar cada cuatro años, habiéndose celebrado este año en la mencionada ciudad china. En dicha reunión fue elegido vicepresidente de dicha Asociación y responsable de la organización del XIII Congreso Granada 2015, el prof. Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la Universidad de Granada.

Según explica Rafael Guzmán “es la primera vez que se selecciona una universidad española, y la segunda en Europa Occidental, en toda la historia de esta Asociación. El congreso tiene y tendrá una resonancia enorme en el mundo de la enseñanza de la rusística e incluso para nuestra ciudad ya que a sus congresos suelen acudir de 1000 a 2000 participantes de universidades de todo el mundo

MARYAL, órgano principal de decisión del destino de la lengua rusa en el mundo, fue fundada como una organización pública no gubernamental en una conferencia inaugural en París (7-9 de septiembre de 1967), por iniciativa de académicos de varios países. En 1975, la UNESCO le concedió carácter consultivo.

El promotor de su fundación y su primer presidente fue el conocido filólogo ruso académico Viktor Vladimirovich Vinogradov. Entre los objetivos de la Asociación están la promoción de la enseñanza de la lengua y literatura rusas y la propagación de los valores culturales y espirituales que han acumulado a lo largo de los siglos gracias a los esfuerzos incansables de los mejores representantes del pueblo ruso.

50 años de la enseñanza de la lengua rusa en la UGR

El presente año 2011 ha sido declarado por los Gobiernos español y ruso Año Dual España-Rusia; para celebrarlo está previsto celebrar más de tres centenares de actividades de carácter oficial en ambos países. Pero 2011 es también un año muy importante para la Universidad de Granada porque se cumplen 50 años de la fecha en que se empezó a impartir la lengua rusa en esta Institución. En 1961 comienza la enseñanza de esta lengua en el Instituto de Idiomas de la UGR, sito por aquel entonces en el Palacio de las Columnas (actual Facultad de Traducción e Interpretación), convirtiéndose así en una de las primeras universidades españolas en hacerlo.

En 1993 comenzó la enseñanza del ruso en la Facultad de Filosofía y Letras. Un año más tarde se implantó en esa misma Facultad la Titulación de Filología Eslava, hoy en día en proceso de extinción. En la actualidad, la lengua rusa se imparte en los siguientes centros de la UGR: en la Facultad de Traducción e Interpretación en el Grado de Traducción e Interpretación, en la Facultad de Filosofía y Letras en el Grado de Lenguas modernas y sus literaturas, y en el Centro de Lenguas Modernas.

Contacto: Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava. Universidad de Granada. Telef: 958 244116/958 240694. Correo elec: rguzman@ugr.es


“Matemáticas + blogs = divulgación asegurada”, conferencia en la Facultad de Ciencias

  • Por Miguel Ángel Morales Medina, creador del blog Gaussiano y editor del Boletín de la Real Sociedad Matemática Española

“Matemáticas + blogs = divulgación asegurada” es el título de la conferencia sobre Matemáticas que Miguel Ángel Morales Medina creador del blog Gaussianos, ofrecerá mañana, miércoles, 25 de mayo de 2011, a las 12h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Miguel Ángel Morales Medina explica cómo se puede hacer matemáticas a través de un blog. “Sí, y además en varios sentidos, siendo la divulgación el más indicado para contribuir a la difusión de las matemáticas en la sociedad. En su conferencia contará cómo realiza esta labor sirviéndose de ejemplos concretos: historias y curiosidades matemáticas de todo tipo que han aparecido (o aparecerán) en su propio blog.

Miguel Ángel Morales Medina, de 32 años, es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada en el año 2003. En julio de 2006 creó el blog Gaussianos (http://gaussianos.com/) de contenido matemático, que sigue manteniendo hoy en día. Actualmente es editor del Boletín de la Real Sociedad Matemática Española.

Esta actividad está organizada por el Proyecto de Innovación Docente “Matemáticas y Sociedad en la UGR” PID: 10-72.

Contacto: Rafael López Camino. Profesor del Dpto. de Geometría y Topología. Teléfono: 958 243396. Correo elec: rcamino@ugr.es

CONVOCATORIA: Día: miércoles, 25 de mayo de 2011. Hora: 12 h. Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.


Inauguración de la exposición “Tus museos tus pintores, museos y pintores europeos”

  • Trata de romper la frontera psicológica que existe entre la zona norte de Granada y el resto de la ciudad, ocupando parte del bulevar de la Avenida Joaquina Eguaras
  • Con una instalación de arquitectura efímera, donde se expondrá una reproducción a escala real de los principales cuadros de Europa

El Bulevar de la avenida Joaquina Eguaras, (frente el recinto ferial) será escenario desde mañana miércoles, 25 de mayo, a las 11:30 horas, de la exposición “Tus museos tus pintores, museos y pintores europeos”. Un proyecto que trata de romper la frontera psicológica que existe entre la zona norte de Granada y el resto de la ciudad, con una instalación de arquitectura efímera, donde se expondrá una reproducción a escala real de los principales cuadros de Europa, como “Las tres Gracias” de Rubens o “El Beso” de Klimt, seleccionados con la intención de mostrar la libre circulación histórica del arte y de la que actualmente disfrutamos como ciudadanos europeos, con la idea de fomentar el sentimiento de ciudadanía europea que es uno de los principales objetivos del programa Juventud en Acción.

La actividad pretende llegar a toda la ciudadanía granadina, y en especial a los escolares de 5º y 6º de primaria, para los que se han preparado unas visitas guiadas, acompañadas de unos talleres de expresión gráfica.

La exposición está organizada por la Asociación Juvenil ONGREEN, compuesta por estudiantes y recién titulados de Arquitectura y Arquitectura Técnica y formada con motivo del concurso de ideas de Junior Empresas 2010 de la UGR, donde fue galardonada con el primer premio. ONGREEN está dedicado a la ocupación de espacios vacíos de la ciudad con instalaciones de arquitectura efímera que permitan el uso de los mismos para la realización de eventos de todo tipo que ayuden a regenerar la estructura urbanística y el tejido social de un determinado ámbito urbano.

El proyecto está financiado por la UE en el marco del programa Juventud en Acción, la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud y Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada.

Asisten a la inauguración:

  • Raúl Perales. Director General del Instituto Andaluz de la Juventud.
  • María Francés. Concejala de Juventud del Ayuntamiento de Granada.
  • Javier Rojas. Director Académico del Centro de Formación y Prácticas de la UGR.
  • José María Manzano. Subdirector de la E.T.S. de Arquitectura de Granada. 
  • Ana Romero. Coordinadora provincial de la Fundación Secretariado Gitano

CONVOCATORIA:

  • Día: miércoles, 25 de mayo de 2011.
  • Hora: 11:30 h.
  • Lugar: Bulevar de la avenida Joaquina Eguaras, junto a la avenida Casería de Aguirre, frente el recinto ferial.

La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de los enfermos

  • Científicos de la Universidad de Granada demuestran que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad en estos pacientes
  • Se trata de un estudio experimental pionero en toda Europa

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes. Un estudio experimental, pionero en toda Europa, ha puesto de manifiesto que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.

Esta investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las 4 semanas de intervención y un segundo test postBasal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Tratamiento domiciliario

Los científicos de la UGR aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros. Según explican los investigadores de la UGR, su trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaz en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los científicos apuntan que “se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación”.

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista Pain Management Nursing.

 

En la imagen adjunta, la investigadora principal de este trabajo, María Dolores Onieva.


Eccus

Pág. 14: Vente para Alemania, Pepe

La Universidad será, como mínimo, un 3,6% más cara

Estatuto del PDI

Casas solares

Pág. 15: Ya está aquí la Selectividad 2011

Pág. 16: «Los universitarios españoles carecen de espíritu emprendedor»

NEWSSUR – Pág. 2 y 3: De los apuntes al cine

NEWSSUR – Pág. 4: La Madraza

NEWSSUR – Pág. 6: Las clases ya no serán obligatorias

Selectividad

Pág. 18: «La Ley de la Ciencia perpetuará las condiciones precarias de la I+D durante décadas»: FJI

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41249
Descargar


Un libro recorre el patrimonio artístico de Andalucía y América

El patrimonio artístico de Andalucía y América es objeto de un libro publicado por la editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con Atrio editorial, y bajo la coordinación científica del profesor de la UGR Rafael López Guzmán.

Se trata del tercer volumen de una serie, dentro del proyecto de excelencia «Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético», en el que se viene a confirmar la construcción de un espacio de trabajo y de compromiso con la cultura andaluza y americana de indudable calidad.

Asegura el coordinador científico, Rafael López Guzmán, que «nuestro interés por la difusión del conocimiento nos ha llevado a crear una página web donde se podrán consultar los resultados de los volúmenes anteriores, así como otras investigaciones relacionadas con los miembros del grupo», informa la UGR en un comunicado.

«Esta propuesta nace con el compromiso de poner al servicio de los estudiosos de distintas latitudes nuestros trabajos, los cuales, por la dificultad de la distancia y de la distribución editorial, no llegan con la suficiente celeridad, lo que se traduce, en muchas ocasiones, en investigaciones paralelas que se hubieran enriquecido con el conocimiento de publicaciones cercanas en el tiempo y lejanas en su lugar de edición».

En el libro, pues, participan los especialistas e investigadores Juan B. Artigas, Mª Luisa Bellido, Manuel Crespo, Yolanda Guasch, Yamara Menocal, Ana Ruiz, Patricia Barea, Carlos Garrido, Tomás Ezequiel, Rodrigo Gutiérrez, Guadalupe Romero, y Mª Teresa Suárez.

Los investigadores y profesores que participan en este volumen tratan, entre otros asuntos: «Alonso de Narváez, pintor andaluz establecido en Tunja»; «Andrés de la Concha, un pintor sevillano en una colección mexicana; «El sagrario de la catedral Metropolitana de la Ciudad de México»; «Introducción a la pintura romántica andaluza del Museo de Bellas Artes de la Habana»; «Manuel Piqueras Cotolí. Ancestralidad y modernidad en el arte peruano»; o «Andalucía en el imaginario histórico y patrimonial de República Dominicana. Arquitectura, pintura y escultura, siglos XV y XX».

Descargar


Profesorado y personal de universidades y centros de investigación secundan un manifiesto apoyando el 15M

El profesorado y el personal de administración y de servicio de las universidades y centros de investigación han decidido lanzar un manifiesto de apoyo a las movilizaciones que se están produciendo en España desde el pasado 15 de mayo. Según ha explicado la iniciativa, las firmas recogidas en apenas 24 horas, a través de la web  ‘http://unicrisis.blogspot.com/’, se acercan al millar y todas ellas se comprometen, entre otros puntos, a promover procesos democratizadores desde las universidades.

   La iniciativa ha partido de un grupo de profesores y profesoras de la Universidad de Granada que han querido unirse a «las muchas personas que se han indignado y que están saliendo a la calle para cumplir un sueño». En este sentido, han recogido uno de los eslóganes que estos días se han podido ver en las pancartas de las concentraciones y que reza; «Si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir».

   El manifiesto recoge que «muchas de las personas de las distintas universidades españolas están participando activamente en este movimiento que está naciendo con gran fuerza». «Y, a pesar de las resistencias de los medios de comunicación, de las Juntas Electorales y de la policía (o a lo mejor gracias a ellos), las concentraciones, las posteriores acampadas y las redes de difusión en facultades, centros de trabajo, pueblos y barrios, se van a suceder, como mínimo, hasta el domingo 29 de mayo», continúa.

   Por su parte, las personas firmantes del texto reivindicativo esperan que «el movimiento continúe y se comprometen a promover procesos democratizadores también desde y en las Universidades» para finalizar animando a todo el mundo «a que contribuya con todas sus fuerzas a construir este movimiento, a construir más democracia y a terminar con la dictadura de los mercados».

Descargar


Injusticia con dos andaluces que se ganan su puesto en la Universiada de China

Los jugadores de la Universidad de Granada Irene Muñoz y Gabriel García que en los Campeonatos de España celebrados en Mérida lograron
porclamarse subcampeona en la prueba individual y 3º clasificado no han sido seleccionados para desplazarse a China con la selección española
para la Universiada 2011.

Sorprendente es lo de Irene Muñoz que perdió en la final con la rumana Necula, que no puede ir con España por su condición de jugadora
extranjera, por lo que habiendo tres plazas no le han dado ninguna a la jugadora granadina, y en cambio si se la han concedido a la jugadora que
perdió con ella en semifinales. Lo curioso es que todos los jugadores-as seleccionado son de una sola territorial, y varios de ellos ni
siquieran han participado en los Campeonatos de España Universitarios, no cumpliendo el requisito más importante que es el de la participación
en los Campeonatos de España. Se espera la protesta de la Universidad de Granada, ya que la injusticia es manifiesta contra estudiantes andaluces
que se han ganado en la mesa el poder ir a China y participar en la Universiada.

Gabriel García que estudia la carrera de enfermería y que llegó a semifinales, también debería ser seleccionado, ya que el campeón no
puede participar por la edad, ya que a partir de 28 años ya no se puede disputar esta universiada. Gabriel es un jugador joven de 19 años, y
podría tener más opciones, lo que no ocurre con Irene Muñoz, que si no va a esta competición internacional ya no podría disputarla, aunque se
lo ha merecido.

Se comenta que puede que haya otros intereses en que se desplacen algunos jugadores, ya que parece que juegan en equipos de los que son
responsables vicepresidentes de la Federación Española, por lo que la federación andaluza de tenis de mesa se ha puesto en contacto con el
presidente de la española Miguel Ángel Machado, que por otra parte es andaluz, y en lógica debe de hacer que se cumplan las normativas y no
dejar que le ocurran injusticias a sus paisanos, y comprobar si jugadores que se han clasificado del puesto 9º al 16 o que no han
participado en los Campeonatos de España Universitarios han sido seleccionados para esta prueba, incumpliendo todas las normas del
Consejo Superior de Deportes para la disputa de esta competición.

Descargar


Taichi contra las caídas

Cuando una terapia se pone de moda, cunde la euforia. Todo lo cura; nada se le resiste. Los estudiosos se lanzan a investigar sus bondades y parece que su poder no tiene fin. Sin embargo, el tiempo acaba poniendo las cosas en su sitio. El taichi es un ejercicio muy saludable, pero sus beneficios son finitos. De hecho, es posible que se puedan contar con los dedos de una mano. Aun así, sigue siendo muy recomendable, sobre todo para la tercera edad.

La rebaja de atribuciones terapéuticas suele llegar de la mano de las denominadas revisiones sistemáticas de estudios. El último número de la revista ‘British Journal of Sports Medicine’ publica una sobre este arte marcial chino, que aprueba con nota el examen de prevención de las caídas y el de promoción de la salud mental, pero no llega al aprobado en otras muchas áreas, como el dolor musculoesquelético, la artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson, la hipertensión arterial o el cáncer.

Los autores del análisis explican que el taichi «combina la respiración profunda y la relajación con movimientos lentos y suaves». La acción que ejerce sobre el equilibrio ayuda a disminuir los traspiés y su vínculo con la meditación es el que actúa sobre el bienestar psicológico. Según los investigadores, ahí acaba su eficacia. Consideran que no existe ninguna evidencia científica de que sirva para tratar dolencias inflamatorias como la artritis reumatoide. En realidad, los responsables de la revisión no dudan de que este arte chino tenga muchos otros efectos saludables. La cuestión es que buena parte de los estudios científicos que se han publicado no resultan válidos porque no se han llevado a cabo con el suficiente rigor. Otros expertos coinciden en que emplear el taichi para patologías como el cáncer constituye una exageración, pero creen que los autores de la revisión que acaba de ver la luz han sido demasiado restrictivos y hay aspectos que ni siquiera han considerado.
Cuerpo y mente

Este arte marcial representa una herencia de los taoístas de la antigua China. «Se trata de un tipo de actividad física que trabaja la mente y el cuerpo. Busca un equilibrio entre ambos», señala Alejandro Romero, investigador del departamento de Educación Física de la Universidad de Granada. Se basa en los principios de la filosofía budista y confucionista que establecen que existen dos fuerzas opuestas, el yin y el yang, que gobiernan nuestra salud. El desequilibrio entre las dos conduciría a la enfermedad.

Según los antiguos chinos, los movimientos corporales en los que se basa estarían destinados a canalizar la energía vital con el objetivo de lograr una buena salud y tener una vida longeva. Los maestros recalcan que el taichi nunca debe practicarse de manera automática. Aunque se trata de un ejercicio suave y relajado, la mente debe estar completamente activa y alerta.

Filosofías aparte, los movimientos que se generan mientras se practica requieren una rotación del cuerpo y una coordinación entre las extremidades superiores e inferiores que contribuyen a reducir el riesgo de caídas. Cada vez más personas mayores de nuestro país comprueban en sus propias carnes este efecto preventivo. Pero, según Alejandro Romero, también experimentan otros beneficios. «Se ha observado que quienes participan en programas de taichi mejoran la fuerza de los brazos y la flexibilidad de las extremidades inferiores», precisa.

También en el terreno físico, su grupo de investigación de la Universidad de Granada ha constatado la eficacia de este tipo de ejercicio en pacientes con fibromialgia, enfermedad caracterizada fundamentalmente por el dolor generalizado y la hipersensibilidad en diferentes puntos del organismo. En cuanto a las repercusiones sobre la mente, el experto asevera que, además de los aspectos psicológicos, hay que valorar la esfera psicosocial, es decir, «el apoyo social que obtiene una persona que acude habitualmente a una actividad grupal». El taichi se practica, por definición, en grupo.

Descargar