Recital en homenaje a José Saramago

  • En el acto, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (C./ San Jerónimo, 27), el martes, 18 de enero de 2011, a las 19 horas, se proyectará el cortometraje: “La flor más grande del mundo”

“Recordando a José Saramago: la sostenibilidad en su obra y pensamiento” es el título del homenaje que se tributa al escritor José Saramaho, organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de vida, Cátedra José Saramago, de la UGR, con la colaboración de la Fundación “José Saramago”.

En el acto, que tendrá lugar en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (C./ San Jerónimo, 27), el martes, 18 de enero de 2011, a las 19 horas, se proyectará el cortometraje: “La flor más grande del mundo”, dirigido por Juan Pablo Etcheverry, y basado en un cuento homónimo del escritor portugués.

Intervendrán en el recital: Alumnado Ciencias Ambientales (UGR), Alumnado IES “Hermenegildo Lanz”, Ángeles Mora, Ángela Olalla, Teresa Gómez, José María Martín Civantos, Marga Blanco, Joaquín Molero Mesa, Rocío Pérez Campaña, Paco Cáceres y Rafael Hernández del Águila.

Actividad

  • Recital: “Recordando a José Saramago: la sostenibilidad en su obra y pensamiento”
  • Fecha: Martes, 18 de enero de 2011
  • Hora: 19:00 horas
  • Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios (C./ San Jerónimo, 27)
  • Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago
  • Colabora: Fundación José Saramago

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”. Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


La UGR abre salas de estudio en horario nocturno durante el periodo de exámenes de enero-febrero

  • El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, con motivo del periodo de exámenes de enero-febrero de 2011, se van a abrir las salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

CENTROS

  • Facultad de Ciencias.
  • Aulario de Derecho.
  • Escuela Universitaria de Ingeniería de las Edificaciones.
  • E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación.
  • Biblioteca Biosanitaria.

FECHAS :

  • Del día 19 al 28 de enero (Periodo lectivo): todos los días de 22 h. a 6 h. de la mañana, sábados y domingos incluidos.
  • Del día 29 de enero al 19 de Febrero: todos los días, de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, incluidos sábados y domingos con dos horas de intervalo para limpieza.

Granada se convierte esta semana en el centro de la Nanoelectrónica europea

  • El Parque de las Ciencias acoge del 17 al 21 de enero un workshop de la Red Europea EUROSOI, que coordina el profesor de la UGR Francisco Gámiz
  • En ella participan más de 120 expertos de 35 grupos de investigación

¿Cómo serán los transistores del futuro? A esta pregunta tratarán de dar respuesta los más de 120 expertos de todo el mundo que se reúnen esta semana en el Parque de las Ciencias, entre los días 17 al 21 de enero. Esta reunión es parte de la Red Europea EUROSOI, coordinada por el profesor Francisco Gámiz, de la Universidad de Granada, y de la que forman parte 35 grupos de investigación europeos pertenecientes a universidades, laboratorios y empresas.

Las jornadas comenzarán el lunes 17 con un curso impartido por 6 expertos internacionales procedentes de Estados Unidos, Japón, y Europa, dirigido a estudiantes e investigadores. Las lecciones abordarán temas de fabricación de transistores, memorias, fotónica y optoelectrónica.

Los días 18 y 19 se presentarán los últimos avances en la tecnología de Silicio sobre Aislante, más conocida por sus siglas en inglés SOI (Silicon-On-Insulator) llamada a reemplazar a la tecnología actual mejorando sus prestaciones. Ya es posible encontrar multitud de aplicaciones comerciales de esta tecnología, como por ejemplo en las videoconsolas. Durante los días 20 y 21 se continuará con el primer Workshop de la Red Europea NANOTEC en el que diferentes expertos mundiales discutirán las estrategias a corto-medio plazo que deberá tomar la Unión Europea para situarse a la vanguardia mundial del campo de la Nanotecnología.

La charla inaugural correrá a cargo de Carlos Mazure, Jefe Técnico de la empresa SOITEC, el mayor fabricante mundial de materiales SOI. También hay que destacar la presencia de la directora adjunta de la Unidad de Nanoelectrónica de la Comisión Europea, Gisele Roesems-Kerremans. La conferencia será inaugurada por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, mañana martes, 18 de enero, a las 8:45 de la mañana en el Parque de las Ciencias.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración de EUROSOI 2011 (Seventh Workshop of the Thematic Network on Silicon on Insulator technology, devices and circuits)
  • DÍA: Martes, 18 de enero
  • HORA: 8,45 horas
  • LUGAR: Parque de las Ciencias

Contacto: Profesor Francisco Gámiz. Dpto. de Electrónica y Tecnología de Computadores, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. Tfn: 958-246145; Correo electrónico: fgamiz@ugr.es


Presentación de los cuadernos plurilingües del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada

  • Aprender idiomas es un elemento esencial de integración y de cultura, que debe seguir realizándose en la tercera edad

Mañana, martes, 18 de enero, a las 19.30 horas, en el Salón de Grados del Centro de Documentación Científica, se celebrará el acto de presentación de los libros “Lingua Maior: Francés” y “Lingua Maior: Inglés”, coordinados por las profesoras de la UGR Ana Martínez Vela y Mª Carmen Molina Romero.

Según señalan los responsables del equipo docente e investigador de lenguas extranjeras del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, que presentan los cuadernos plurilingües Lingua Maior en francés e inglés para nivel inicial, “Aprender idiomas es un elemento esencial de integración y de cultura, que debe seguir realizándose en la tercera edad. Estos manuales son el fruto de nuestra dilatada experiencia e investigación en el Aula Permanente y con ellos pretendemos no solo cubrir las primeras necesidades lingüísticas de este alumnado sino también ofrecer una respuesta didáctica adecuada a sus necesidades”.

En el acto se contará con la participación de la directora del Aula de Formación Abierta, Concha Argente, de las coordinadoras de los volúmenes, Ana Martínez Vela y Mª Carmen Molina, así como de su diseñador y dibujante Julio Calvo Serrano.

CONVOCATORIA:

  • Día: martes, 18 de enero de 2011.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Grados, Centro de Documentación Científica (C/ Rector López Argüeta, s/n).

Homenaje al profesor Juan Luis Castellano en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Martes, día 18, a las 12,30 horas, en el Aula García Lorca

El Departamento de Historia Moderna y de América de la UGR dedica mañana martes, día 18, a las 12,30 horas, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, un acto de recuerdo y homenaje a Juan Luis Castellano, el compañero recientemente fallecido, que fuera catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, y uno de los más destacados especialistas en Historia Política y de las Instituciones en los siglos XVI al XVIII, tanto de España como de Europa. Su tesis doctoral versó sobre “Las Sociedades Económicas de Amigos del País del Reino de Granada”. Autor de doce libros y de más de treinta artículos, coordinó obras que hoy son de obligada referencia, como “Luces y Reformismo” o “Gobierno y poder en la España del siglo XVIII”. Participó en numerosos proyectos de investigación y dirigió numerosas tesis doctorales y másteres en la Universidad de Granada.

En el acto intervendrán, además de colegas, compañeros y amigos del profesor Castellano, como puedan ser Antonio Jiménez Estrella, Miguel Gómez Oliver, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, Francisco Sánchez-Montes González, etc., la directora del Departamento de Historia Moderna y de América, Margarita Birriel Salcedo; la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero; y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro. Asimismo, al acto asistirá una representación de la familia del añorado profesor.

Prof. Juan Luis Castellano

Toda la comunidad universitaria granadina queda invitada a participar en este emotivo y merecido acto de homenaje a uno de los profesores más queridos de su Facultad.

CONVOCATORIA:

  • Día: martes, 18 de enero de 2011.
  • Hora: 12.30 horas.
  • Lugar: Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Avertissement contre les dangers du sexisme bénévole, un ensemble d’idées et de comportements apparemment positifs de la part des hommes envers les femmes

Une recherche pionnière au niveau mondial, menée à bien par l’Université de Grenade, souligne que la société tend à justifier dans une large mesure la violence sexuelle au sein du couple si l’homme est « bon avec sa femme ». À cette recherche ont participé plus de 700 jeunes entre 18 et 24 ans

Une recherche réalisée à l’Université de Grenade avertit du danger que renferme la notion de sexisme bénévole, c’est-à-dire, ces d’idées et comportements apparemment positifs qu’ont certains hommes avec les femmes, et qui renvoient à la nécessité de prendre soin d’elles et de se sacrifier pour elles.

La recherche a mis en évidence que les hommes censés avoir un comportement socialement « bon » avec leur couple (bien que ce comportement soit toujours sexiste) sont justifiés dans une plus large mesure lorsqu’il se produit un cas de violence sexuelle, excusant l’homme (qui aurait le « droit » d’avoir des rapports sexuels avec elle) et culpabilisant la femme (dont le « devoir » serait de satisfaire sexuellement son couple).

Ce travail, dirigé par les professeurs Miguel Moya Morales et Jesús López Megías, a été réalisé par Mercedes Durán Segura, du département de Psychologie Sociale et de Méthodologie des Sciences du Comportement de l’Université de Grenade. Pour ce faire, elle a mené à bien six études expérimentales auxquelles ont participé plus de 700 étudiants entre 18 et 24 ans provenant de différentes spécialités. Une de ses études a été faite avec la collaboration de l’Université de Kent (Royaume Uni).

Recherche pionnière

Il s’agit d’une recherche pionnière au niveau mondial vu que, à la différence d’autres études antérieures qui n’ont ciblé que l’influence des croyances sexistes sur les jugements portés sur les viols et leurs victimes, ce travail analyse également l’influence négative des croyances sexistes bénévoles envers les agresseurs.

Les résultats de cette étude « pourraient s’appliquer à l’élaboration et à l’amélioration de programmes éducatifs et préventifs de la violence sexuelle, s’adressant fondamentalement aux hommes dans le but de réduire le taux de violence sexuelle, mais aussi aux femmes afin de les rendre conscientes de la réalité du problème et de leur faire connaître les facteurs pouvant affaiblir leurs réactions assertives face à ces actes. »

D’après Mme Durán Segura, le grand apport de ce travail « fait précisément référence à la dangerosité que suppose pour la société de posséder une information ou d’être témoins de comportements sexistes bénévoles de la part de certains hommes envers leur couple ». Cependant, cette protection et cette affection « ne sont pas gratuits » vu que, en fin de compte, les personnes qui ont des attitudes sexistes bénévoles considèrent les femmes inférieures aux hommes, et, par conséquent, qu’elles ont besoin de leur protection et de leurs soins.

Une partie des résultats de cette recherche a été publiée récemment dans le numéro spécial que la revue « Sex Roles », une des plus importantes dans ce domaine, a dédié à la recherche sur le « sexisme ambivalent ».

Contact : Mª Mercedes Durán Segura. Département de Psychologie Sociale et de Méthodologie des Sciences du Comportement de l’Université de Grenade. Portable : +34 646 465 480 ; téléphone : +34 958 244 259 ; courriel : mmduran@ugr.es


A Study Warns About the Danger Entailed in “Benevolent Sexism” and in Men’s Apparently Positive Attitudes Towards Women

A world pioneer research conducted at the University of Granada revealed that society tends to exonerate men from sexual violence within the couple if the man is kind to his wife.  More than 700 university students aged 18-24 took part of this research

A research conducted at the University of Granada warns about the negative effects of the so-called “benevolent sexism”, a term used for apparently “positive” ideas and attitudes of men towards women, which are based on the assumption that men must take care of and sacrifice themselves for women.

The research revealed that when individuals are told that a man has attitudes socially considered as “good” towards his wife –even although those attitudes are sexist– they tend to justify sexual violence within the couple and to exonerate the man (as they consider that he is entitled to have sexual relations with his wife) and to blame the woman (as they consider that it is a woman’s duty to sexually satisfy her husband).

The author of this research -which was supervised by professors Miguel Moya Morales and Jesús López Megías– is Mercedes Durán Segura, at the Department of Social Psychology and Behavioural Sciences Methodology of the University of Granada. For the purpose of the study, six experimental studies were conducted, where more than 700 students aged between 18 and 24 and from different Faculties participated. One of such studies was carried out in collaboration with the University of Kent (United Kingdom).

Pioneer Research

The research conducted at the University of Granada is a world pioneer research: while other studies only analysed how sexist beliefs affect the judgement that individuals make of rape and rape-victims, this new study also revealed that men’s benevolent sexist attitudes towards women are used to justify sexual violence within the couple.

The results obtained from this study “could be applied for designing and enhancing educational programs in sexual harassment prevention mainly for men –with the purpose of reducing sexual harassment rates–, but also for women, to help them become aware of the reality of the problem and help them in identifying what factors could weaken their assertive reactions in such cases”.

According to Durán Segura, what is important about this study is that it remarks the negative impact that benevolent sexist attitudes of men towards their couples have on our Society. However, such protection and affection “are not innocent, since men with benevolent sexist attitudes consider women as inferior to men, and that is the reason why they assume that women need their protection and care”.

The results drawn from this research were recently and partly published in a special issue of the most important journal in this field, Sex Roles, focused on “ambivalent sexism”.

Contact: Mª Mercedes Durán Segura. Department of Social Psychology and Behavioural Sciences Methodology of the University of Granada. Cell-phone: +34 646 465 480. Phone Number: +34 958 244 259. E-mail address: mmduran@ugr.es


El País

Pág. 38: El proyecto universitario europeo choca contra la crisis económica

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38124

Descargar


Ideal

Portada: Carreras con más futuro: cirujano plástico y médico deportivo

Pág. 2 y 3: Médico deportivo y cirujano plástico, las carreras de la UGR con más futuro

Pág. 16: Homenaje a Gerardo Alonso en Sierra Nevada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38123

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: El centro de investigación oncológica se estrena con tres estudios

Pág. 20: Nuevo proyecto de Lorgen

Pág. 23: ‘Latidos cotidianos’ de José Sánchez Montalbán

Deportes – Pág. 28: Polideportivo. Clasificaciones y resultados

Deportes – Pág. 32: En el balonmano se vuela sin motor

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38122

Descargar


Arranca el Máster de Turismo en Ceuta

El pasado año, con motivo de la celebración del 75 Aniversario de la creación de la Escuela de Magisterio en Ceuta, el Rector de la Universidad de Granada firmaba  un Convenio de Colaboración con la Ciudad Autónoma de Ceuta, para la puesta en marcha del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas, a través del cual la Ciudad se comprometía a financiar parte de su coste, y la Universidad a impartirlo con su metodología y profesorado. Tras la aprobación por parte de los órganos rectores de la Universidad de Granada, justo cuando ha hecho un año del citado Convenio, se ha abierto de forma oficial el período de matrícula del Máster en nuestra ciudad. Si todo sale como está programado, a finales de febrero comenzará la actividad académica del mismo.
Pero ¿qué interés puede tener este Máster para Ceuta?. Por un lado hay que pensar que en la actualidad, a pesar de la crisis económica, se siguen produciendo más de mil millones de viajes por motivos turísticos en el mundo y que dicha actividad supone en torno al 10% del PIB mundial (que va en aumento), como consecuencia del mejoramiento del nivel de vida en muchas poblaciones. En España un 11% de nuestro PIB se genera por dicho sector. Y respecto a Ceuta, el hecho de que su modelo económico basado en su consideración de puerto franco se encuentre en crisis, hace que el sector turístico se haya convertido en un referente fundamental para el futuro de la Ciudad Autónoma y para buena parte de sus zonas vecinas en el Norte de África.
Estas han sido las circunstancias que se han tenido en cuenta, entre otras, a la hora de aprobar el Máster por parte de la Universidad de Granada. También han sido las razones para recibir un decidido apoyo por parte de las autoridades locales y de la Cámara de Comercio de la Ciudad. Y por supuesto, el deseo de que los alumnos de Ceuta que estuvieran interesados en realizarlo, lo pudiesen cursar sin necesidad de desplazarse hasta la capital granadina, y a un precio asequible. La oportunidad de realizar un Máster de prestigio (desde hace varios meses tiene la certificación de la Organización Mundial del Turismo de programa de excelencia en formación turística), en el que intervendrá gran parte del profesorado de sus ediciones anteriores, no debería ser desaprovechado.
Pero además cuenta con otros alicientes. Así, en el aspecto didáctico el total de sus más de 500 horas se reparten de forma equilibrada entre la teoría y la práctica, sin olvidar el desarrollo de proyectos empresariales por parte del alumnado. Hay un acercamiento exhaustivo del programa a las distintas facetas de la gestión empresarial turística (marketing, recursos humanos, estrategia, etc.) y a los distintos ámbitos turísticos (congresos, cruceros, turismo activo, etc.). También cuenta con un importante programa de visitas profesionales y desplazamientos a ciudades como Granada, Madrid o Chaouen, y a centros hoteleros, Palacios de Congresos o sedes de grandes empresas líderes en el sector. Y lo más interesante. La posibilidad de realización de prácticas en empresas de actividades turísticas.
Cuando se comenzó con esta aventura, hace ya más de un año, recuerdo que alguien comentó en una tertulia radiofónica que estas cosas deberían probarse antes de ponerse en marcha. Lo que quería decir el señor era que la Administración debería cuidarse a la hora de dar subvenciones sin saber qué resultados se iban a obtener. Efectivamente llevaba razón. Esto es lo que hay que hacer. Lo que ocurre es que los proyectos no se pueden evaluar hasta que se llevan a cabo. Antes sólo podemos analizar los resultados de experiencias similares. En este caso el Máster cuenta con siete ediciones en Granada y dos en Melilla. En la mayoría de los cursos los alumnos han salido satisfechos de lo aprendido. Y en unos porcentajes elevados, muchos obtuvieron trabajo en el sector turístico.
Lo que ocurrirá en Ceuta no lo sabemos. Todo dependerá del número de alumnos que finalmente se matriculen, del interés que muestren y de la pericia y dedicación del profesorado. Lo que sí puedo asegurar es que ilusión y ganas de que triunfe no nos falta a ninguno de los nuevos profesores de Ceuta que nos hemos implicado en este proyecto. El resto de profesorado ya lo ha demostrado en las otras ediciones. Quedamos emplazados par evaluar sus resultados cuando se lleve a cabo.
Descargar


La Universidad de Granada ve la medicina deportiva y la cirugía plástica como las carreras con más futuro laboral

El informe de la UGR da detalle de la situación de más de setenta titulaciones

Las carreras del área de Ciencias de la Salud se mantienen como las que más aseguran un puesto de trabajo a sus estudiantes cuando terminan sus estudios en la Universidad de Granada (UGR). Las Técnicas mantienen el pulso, mientras que en Humanidades hay titulaciones con menos posibilidades de triunfar con el título en la mano y en Ciencias Sociales y Jurídicas hay una mayor diversidad en las perspectivas laborales.

Meter una pata -o las dos si es posible mejor- en el mercado de trabajo no está fácil, pero algunos licenciados y diplomados lo tienen más fácil que otros, según se desprende del informe sobre ‘Salidas profesionales de los titulados universitarios’ que ha elaborado el vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad granadina y más concretamente el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Setenta y cinco carreras en las que las perspectivas son muy variadas para quienes terminen la carrera.

Del mismo modo, se describe el perfil personal para cada una de las titulaciones. Tanto los universitarios como los estudiantes de bachillerato pueden acceder a información detallada de cuáles son las cifras del paro, de inserción… En este sentido, el director del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR, Francisco Javier Rojas, destaca la utilidad e importancia de este informe para que los alumnos marquen bien sus itinerarios.

Quien esté estudiando alguna carrera sanitaria como Medicina o Farmacia que sepa que tiene buenas opciones de colocarse en el mercado laboral. Eso sí, también hay gente que «permanece solicitando empleo». Dice el estudio que una especialidad con un futuro prometedor es la medicina deportiva y también señala a los cirujanos plásticos como otra salida. En Trabajo Social «el índice de desempleo es reducido y los campos de trabajo donde se puede ejercer la profesión son muy variados, lo que favorece la inserción». Por su parte, Ciencias Empresariales que pertenece a esta misma área se «encuentra en el ranking de las titulaciones más demandadas por las empresas españolas».

Todos los detalles de todas las titulaciones se pueden consultar en la web http://empleo.ugr.es o directamente en el Centro de Empleo de la UGR. Más información en el artículo de la edición impresa de IDEAL firmado por Andrea G. Parra.

Descargar