La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de estos enfermos

Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, ‘disminuye notablemente’ los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Este trabajo experimental, ‘pionero en toda Europa’, según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan ‘más estudios empíricos’ que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas ‘y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación’.

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ‘Pain Management Nursing’.

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de estos enfermos

Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.
Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.
Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.
La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.
En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.
Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.
Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».
Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ´Pain Management Nursing´.
Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de estos enfermos

Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ‘Pain Management Nursing’.

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de estos enfermos

Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ‘Pain Management Nursing’.

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de estos enfermos

Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista «Pain Management Nursing».

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de estos enfermos

Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ‘Pain Management Nursing’.

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de los enfermos

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes. Un estudio experimental, pionero en toda Europa, ha puesto de manifiesto que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.

Esta investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las 4 semanas de intervención y un segundo test postBasal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Tratamiento domiciliario
Los científicos de la UGR aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros. Según explican los investigadores de la UGR, su trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaz en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad.

El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los científicos apuntan que “se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación”.

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista Pain Management Nursing.

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de estos enfermos

Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación».

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ‘Pain Management Nursing’.

Descargar


Granada 7 días

Pág. 9: Mayor impulso a la investigación de vinos

Pág. 10: La UGR recibe 2 millones para investigación

Pág. 20: Los 30 en el Club Universitario

Pág. 22: Cetursa apostará por el Mundial de Freestyle y Snowboard de 2017

Contraportada: Apoyo a la investigación en la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38172

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia y mejora la calidad de vida de estos enfermos

Un estudio elaborado en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, «disminuye notablemente» los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes. Este trabajo experimental, «pionero en toda Europa», según ha puesto de manifiesto este lunes la propia UGR, sostiene que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación. La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Córdoba y Almería. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test postbasal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio. Además, la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes se aplicaron a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad. La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros. Este trabajo apunta también que la enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica. Con todo, los autores de este trabajo admiten que se necesitan «más estudios empíricos» que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas «y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación». Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva, del Departamento de Enfermería de la UGR, y dirigido por los profesores Adelaida Castro, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista ‘Pain Management Nursing’.
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Homenaje a Saramago / ‘Milagro en Milán’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38170

Descargar


La UGR abre cinco salas de estudio en horario nocturno durante el periodo de exámenes

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada ha comunicado que con motivo del periodo de exámenes de enero-febrero de 2011, se van a abrir las salas de estudio en horario nocturno en cinco de los centros universitarios de la UGR.

En concreto, el Vicerrectorado informa de que la Facultad de Ciencias; el Aulario de Derecho; la Escuela Universitaria de Ingeniería de las Edificaciones; la E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación; y la Biblioteca Biosanitaria permanecerán abiertas del día 19 al 28 de enero (Periodo lectivo): todos los días de 22.00 a 6.00 horas, sábados y domingos incluidos. Por otra parte, del día 29 de enero al 19 de Febrero: todos los días, de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, incluidos sábados y domingos con dos horas de intervalo para limpieza.

Descargar