El Campus de la ciudad, sede de unas jornadas de orientación laboral

La iniciativa, organizada por la Facultad de Educación de Melilla, comienza este viernes.

Los alumnos de  posgrado de la Universidad de Granada, concretamente de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, disponen aún de dos días para matricularse en las ‘I Jornadas de Orientación Profesional para alumnos de grado y posgrado’, actividad organizada por el Gabinete de Orientación Universitaria (GOU).

El objetivo fundamental de esta actividad es ofrecer al alumnado de las distintas especialidades del título de maestro, información actualizada y orientación profesional relativa tanto al acceso a la función pública como al sistema privado.

Los alumnos que formalicen la matrícula, que es gratuita para todos los interesados en el tema, podrán hacerlo antes del viernes 21 enviando la ficha de inscripción a luciaht@ugr.esEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .

Los estudiantes que asistan a estas jornadas podrán solicitar el reconocimiento de un crédito de libre configuración, previa acreditación de la asistencia y la presentación de un resumen final, cuya fecha límite de entrega será el próximo 31 de enero para los estudiantes de posgrado.

En cuanto al contenido, el mismo viernes 21, desde las 17:00 hasta las 18:00 horas, los asistentes podrán incidir en algunos aspectos relacionados con los estudios de posgrado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se divide en másters y doctorados.

Esta conferencia será impartida por el coordinador del máster oficial ‘Educación musical: una perspectiva multidisciplinar’, Oswaldo Lorenzo Quiles y por el coordinador del programa de doctorado ‘Tendencias y aplicaciones de la investigación educativa’, Juan Jesús Ortíz de Haro.

El uso de las nuevas tecnologías, concretamente del funcionamiento y el acceso a las bases de datos electrónicos de la Universidad de Granada, será expuesto una vez que finalice la primera conferencia y en esta ocasión, será la directora de la biblioteca del Campus universitario de la ciudad, Teresa Serrano Darder, la encargada de informar a los estudiantes que realicen esta actividad.

La iniciativa finalizará con un taller sobra la normativa APA, evento que se desarrollará el sábado 22 por la mañana, de 12:00 a 14:30 horas, proyecto que tendrá al técnico en documentación de la UGR, Bienvenido López Fernández como ponente.

Descargar


TradionP: nuevos desarrollos tecnológicos permitirán hacer tratamientos personalizados contra el cáncer

El desarrollo de un sistema que integra información médica de pacientes oncológicos permitirá reconocer patrones comunes para ofrecer una predicción de respuesta y evolución del tumor precisa y eficaz. Se llega así a un diagnóstico y tratamiento individualizados, claves para conseguir mayor curación y supervivencia y para poder prevenir en grupos familiares de especial riesgo. La Universidad de Granada participa en el proyecto a través de Lorgen, una de sus empresas “spin-off» ubicadas en el PTS, especializada en medicina genómica e identificación genética humana.

Más de 1.250 millones de pts. (7,5 millones de euros) de inversión permitirán desarrollar a lo largo de los próximos tres años el proyecto TradionP («Tratamiento y diagnóstico oncológico personalizado»), que tiene como objetivo facilitar el diagnóstico y la creación de tratamientos personalizados contra el cáncer. Se aplicarán para ello tecnologías de la información, inteligencia artificial y biología computacional capaces de generar un sistema experto que guíe la terapia multimodal (cirugía, radioterapia y quimioterapia) de forma personalizada y eficaz.

Se pretende así mejorar, a través de las nuevas tecnologías, el desarrollo de innovadores métodos diagnósticos y predictivos dirigidos a determinar qué terapias son las más efectivas para cada paciente. En resumen, el objetivo final es la creación de un nuevo estándar de gestión integral del paciente oncológico

Althia, compañía dedicada al diagnóstico personalizado y a la investigación trasnacional del cáncer, e Indra, primera multinacional española de las tecnologías de la información, lideran el consorcio que desarrolla el proyecto, en el que se integran los esfuerzos de investigadores y técnicos de Lorgen, el Registro de Cáncer de Granada, el Banco de Tumores de Andalucía, el Hospital Virgen de Las Nieves, el Hospital Clínico San Cecilio y el Centro de Genómica GENYO y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

Qué y cómo
El consorcio abordará la creación de una base de datos que albergue información sobre cada paciente oncológico (datos clínicos, hispatológicos, perfiles moleculares o imágenes médicas). Esa información se integrará con aplicaciones que permitan presentar, transmitir y extraer datos en forma de fenotipos individualizados y modelado de tumores.

El sistema experto incluye, además, el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para el diseño de tratamientos individualizados, óptimos para tratar a pacientes con cáncer avanzado según las características de su tumor.

De esta forma, el sistema experto pretende no sólo convertirse en una herramienta de apoyo para oncólogos en la identificación de un tumor determinado con un elevado grado de certeza; sino también conocer las características biológicas de agresividad y posible resistencia a fármacos y terapias. Además de aumentar la eficacia de las terapias, se persigue mejorar la calidad de vida de los pacientes. Así, por ejemplo, se podrá evitar la aplicación de tratamientos agresivos que no son efectivos sobre un determinado enfermo y elegir el más adecuado para el tipo de cáncer que padece, teniendo en cuenta sus datos personales y clínicos.

UGR – Lorgen

Lorgen (www.lorgen.com), “spin-off” de la Universidad de Granada ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (http://www.ptsgranada.com), participa en el proyecto a través de la optimización de las técnicas de análisis genético necesarias para la generación de un perfil genético de cada paciente; esta información se integrará en la base de datos general citada, que permitirá llegar, en última instancia, a un diagnóstico preciso e individualizado, así como a un tratamiento personalizado eficaz.

Lorgen es un laboratorio de Análisis Genéticos especializado en Medicina Genómica e Identificación Genética Humana, que ha desarrollado una importante labor de Investigación, lo que le ha llevado a convertirse en pocos años en un referente dentro de su sector.

La ciencia y su aplicación
El proyecto, financiado por el gobierno español (Ministerio de Ciencia e Innovación, CDTI) y por la Unión Europea (FEDER) es un ejemplo de I D i; campo en el que España debe de superarse urgentemente porque si bien es cierto que ocupa el noveno lugar del mundo en producción científica, sólo llega al 39 en innovación y el 29 en competitividad.

Como su acrónimo indica, TRADIONP es un proyecto de desarrollo de «Tratamiento y diagnóstico oncológico personalizado», por lo que incide en el mayor reto que tiene la medicina en su lucha contra el cáncer en este momento: personalizar, individualizar el pronóstico y el tratamiento de cada paciente.

Cuantos más conocimientos se tiene a través de la genética, de la biología, de la histo-patología y del diagnóstico por imágenes, más se confirma que un mismo diagnóstico de cáncer será totalmente diferente dependiendo de la persona que lo padece. Por ello, el diagnóstico y el tratamiento individualizado son las claves para conseguir mayor curación y supervivencia y para poder prevenir en grupos familiares de especial riesgo.

Este es el contexto en el que se enmarca TRADIONP, proyecto español que nace como proyecto I D i y con proyección universal.

Descargar


TradionP: nuevos desarrollos tecnológicos permitirán hacer tratamientos personalizados contra el cáncer

El desarrollo de un sistema que integra información médica de pacientes oncológicos permitirá reconocer patrones comunes para ofrecer una predicción de respuesta y evolución del tumor precisa y eficaz

Más de 1.250 millones de pts. (7,5 millones de euros) de inversión permitirán desarrollar a lo largo de los próximos tres años el proyecto TradionP («Tratamiento y diagnóstico oncológico personalizado»), que tiene como objetivo facilitar el diagnóstico y la creación de tratamientos personalizados contra el cáncer.

    Con este sistema se llega a un diagnóstico y tratamiento individualizados, claves para conseguir mayor curación y supervivencia y para poder prevenir en grupos familiares de especial riesgo

    La Universidad de Granada participa en el proyecto a través de Lorgen, una de sus empresas «spin-off» ubicadas en el PTS, especializada en medicina genómica e identificación genética humana

Se aplicarán para ello tecnologías de la información, inteligencia artificial y biología computacional capaces de generar un sistema experto que guíe la terapia multimodal (cirugía, radioterapia y quimioterapia) de forma personalizada y eficaz.

Se pretende así mejorar, a través de las nuevas tecnologías, el desarrollo de innovadores métodos diagnósticos y predictivos dirigidos a determinar qué terapias son las más efectivas para cada paciente. En resumen, el objetivo final es la creación de un nuevo estándar de gestión integral del paciente oncológico

Althia, compañía dedicada al diagnóstico personalizado y a la investigación trasnacional del cáncer, e Indra, primera multinacional española de las tecnologías de la información, lideran el consorcio que desarrolla el  proyecto, en el que se integran los esfuerzos de investigadores y técnicos de Lorgen, el Registro de Cáncer de Granada, el Banco de Tumores de Andalucía, el Hospital Virgen de Las Nieves, el Hospital Clínico San Cecilio y el Centro de Genómica GENYO y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

Qué y cómo

El consorcio abordará la creación de una base de datos que albergue información sobre cada paciente oncológico (datos clínicos, hispatológicos, perfiles moleculares o imágenes médicas). Esa información se integrará con aplicaciones que permitan presentar, transmitir y extraer datos en forma de fenotipos individualizados y modelado de tumores.

El sistema experto incluye, además, el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para el diseño de tratamientos individualizados, óptimos para tratar a pacientes con cáncer avanzado según las características de su  tumor.

De esta forma, el sistema experto pretende no sólo convertirse en una herramienta de apoyo para oncólogos en la identificación de un tumor determinado con un elevado grado de certeza; sino también conocer las características biológicas de agresividad y posible resistencia a fármacos y terapias. Además de aumentar la eficacia de las terapias, se persigue mejorar la calidad de vida de los pacientes. Así, por ejemplo, se podrá evitar la aplicación de tratamientos agresivos que no son efectivos sobre un determinado enfermo y elegir el más adecuado para el tipo de cáncer que padece, teniendo en cuenta sus datos personales y clínicos.

UGR – Lorgen

Lorgen, “spin-off” de la Universidad de Granada ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, participa en el proyecto a través de la optimización de las técnicas de análisis genético necesarias para la generación de un perfil genético de cada paciente;  esta información se integrará en la base de datos general  citada, que permitirá llegar, en última instancia, a un diagnóstico preciso e individualizado, así como a un tratamiento personalizado eficaz.

Lorgen es un laboratorio de Análisis Genéticos especializado en Medicina Genómica e Identificación Genética Humana, que ha desarrollado una importante labor de Investigación, lo que le ha llevado a convertirse en pocos años en un referente dentro de su sector.

La ciencia y su aplicación

El proyecto, financiado por el gobierno español (Ministerio de Ciencia e Innovación, CDTI) y por la Unión Europea (FEDER) es un ejemplo de I+D+i; campo en el que España debe de superarse urgentemente porque si bien es cierto que ocupa el noveno lugar del mundo en producción científica, sólo llega al 39 en innovación y el 29 en competitividad.

Como su acrónimo indica, TRADIONP es un proyecto de desarrollo de «Tratamiento y diagnóstico oncológico personalizado», por lo que incide en el mayor reto que tiene la medicina en su lucha contra el cáncer en este momento: personalizar, individualizar el pronóstico y el tratamiento de cada paciente.

Cuantos más conocimientos se tiene a través de la genética, de la biología, de la histo-patología y del diagnóstico por imágenes, más se confirma que un mismo diagnóstico de cáncer será totalmente diferente dependiendo de la persona que lo padece. Por ello, el diagnóstico y el tratamiento individualizado son las claves para conseguir mayor curación y supervivencia y para poder prevenir en grupos familiares de especial riesgo.

Este es el contexto en el que se enmarca TRADIONP, proyecto español que nace como proyecto I+D+i y con proyección universal.

Descargar


Concierto de la The Chamber Strings of Melbourne en Granada

La orquesta ‘The Chamber Strings of Melbourne’, dirigida por Spiros Rantos y con la participación del concertino Felicité Heine, ofrece un concierto en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Campus de Fuentenueva), el jueves, 20 de enero de 2011, a las 20 horas.

El acto forma parte de la programación del XVI Ciclo de Música de Cámara, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

La Orquesta de Cuerdas de Melbourne acaba de celebrar sus treinta años de historia. Ofrece formación musical a jóvenes intérpretes en colaboración con directores profesionales. Muchos de estos jóvenes no siguen estudios superiores de música pero quieren mantener un alto nivel de interpretación. Uno de sus objetivos más notables es la organización de giras orquestales internacionales para ampliar el conocimiento musical y cultural de sus componentes. La orquesta ha actuado en la mayoría de las capitales europeas, y en diversos países como China, Japón, Rusia y los Estados Unidos.

Spiros Rantos, director

Spiros Rantos es profesor de violín, música de cámara y pedagogía de cuerdas. Nació en Corfú, Grecia, estudió en Atenas, Viena y los Estados Unidos.

Es miembro fundador del grupo de cámara Ensemble I de Viena, el Collegium Rantos de Melbourne y la Orquesta de Cámara de Brisbane (Australia). Ha actuado como solista con varias orquestas australianas e internacionales. Ha sido profesor en la Hochschule für Musik de Viena, el Konservatorium de Graz, el Colegio de las Artes de Victoria (Australia), el Instituto de Darling Downs de Toowoomba (Australia) y la Universidad de Queensland (Australia). Realiza frecuentes giras internacionales y grabaciones con muchas compañías internacionales y australianas.

Felicité Heine, concertino

Felicité Heine es experta en violín y viola modernos y barrocos. Ha sido miembro de la Orquesta Juvenil de Melbourne y la Orquesta Juvenil de Australia. Estudió la Licenciatura en Violín Moderno bajo la dirección de varios profesores notables y recibió el Premio Alberto Zelman por su destacada actuación. Después obtuvo la Maestría en Actuación Musical en Violín Barroco y ha tenido el privilegio de trabajar con músicos y mentores distinguidos que han sido una gran influencia en su vida. Felicité es miembro de la Orquesta de Cuerdas de Cámara hace 7 años y director de concierto y solista durante tres.

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Música de cámara

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38218

Descargar


La impronta de Machado en Baeza será uno de los ejes de promoción de la ciudad hasta 2012

La impronta de Antonio Machado en Baeza (Jaén) y la importancia de su estancia en su obra y la literatura contemporáneas serán uno de los ejes de la promoción turística de la ciudad hasta el 2012, centenario de su llegada a Baeza.

   Así lo ha anunciado el alcalde, Leocadio Marín, durante la presentación en la XXXI edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de la celebración del Centenario del reencuentro de Antonio Machado con Andalucía, coincidiendo con los cien años de la llegada del poeta al municipio jiennense como profesor del IES Santísima Trinidad (1912-2012), un acto en el que ha estado acompañado por la vicepresidenta de Diputación de Jaén, María Angustias Velasco, y la concejal de Turismo, Beatriz Martín.

   De esta forma, en una de las ferias de promoción internacional más importantes, Marín ha adelantado algunas de las actividades en las que ya se trabaja para conmemorar lo que supuso un hito en la obra y la vida del poeta, su regreso a Andalucía tras su paso por Castilla. Para la preparación de tan «magno acontecimiento» se ha constituido una Comisión Ciudadana que está proponiendo el grueso de actividades, así como se están recabando por parte del Ayuntamiento los apoyos institucionales necesarios.

   «Se trata de una oportunidad para rendir un necesario homenaje de reconocimiento al poeta, al tiempo que nos permitirá profundizar en el conocimiento de su obra y sus influencias en la literatura contemporánea y que representa una ocasión para generar una corriente de turismo que ya existe, el cultural, y que pretendemos consolidar de cara al 2012», ha incidido.

   Los ejes en torno a los que girará el Centenario, coordinado por el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Chicharro, son la investigación, la enseñanza, la creación y difusión, la edición y actividades culturales como exposiciones.

DIVERSIDAD DE PERSPECTIVAS

   Entre las actividades programadas destaca el Congreso Internacional conmemorativo de los cien años del Encuentro de Antonio Machado y Baeza (1912-2012), que reunirá estudios en torno a la relación con su medio natural, familiar, cultural y social andaluces; su obra en el período baezano –con la publicación y presentación de manuscritos e inéditos–, sus relaciones e influencias en la lírica popular y el cante andaluces, el barroco andaluz y sus relaciones epistolares desde Baeza, entre otras líneas de investigación propuestas.

   Para la celebración de este centenario, el Ayuntamiento de Baeza cuenta ya con el apoyo de las diez universidades andaluzas (bajo la coordinación de la Universidad Internacional de Andalucía), la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, el Gobierno de España y las instituciones machadianas.

   A lo largo del 2011, y tomando como punto de partida la V Semana Machadiana, que tendrá lugar durante el próximo mes de febrero en Baeza, la Comisión continuará recabando apoyos y desarrollando el proyecto, encabezado por el Ayuntamiento. El Consistorio quiere, asimismo, implicar especialmente a las ciudades machadianas en esta conmemoración, al coincidir este año con la presidencia de la Red de Ciudades Machadianas por parte de Baeza.

Descargar


Público

Pág. 40: Orquesta/Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38216

Descargar


TRADIONP: NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS PERMITIRÁN HACER TRATAMIENTOS PERSONALIZADOS CONTRA EL CÁNCER

El desarrollo de un sistema que integra información médica de pacientes oncológicos permitirá reconocer patrones comunes para ofrecer una predicción de respuesta y evolución del tumor precisa y eficaz. Se llega así a un diagnóstico y tratamiento individualizados, claves para conseguir mayor curación y supervivencia y para poder prevenir en grupos familiares de especial riesgo. La Universidad de Granada participa en el proyecto a través de Lorgen, una de sus empresas “spin-off» ubicadas en el PTS, especializada en medicina genómica e identificación genética humana.

Más de 1.250 millones de pts. (7,5 millones de euros) de inversión permitirán desarrollar a lo largo de los próximos tres años el proyecto TradionP (‘Tratamiento y diagnóstico oncológico personalizado’), que tiene como objetivo facilitar el diagnóstico y la creación de tratamientos personalizados contra el cáncer. Se aplicarán para ello tecnologías de la información, inteligencia artificial y biología computacional capaces de generar un sistema experto que guíe la terapia multimodal (cirugía, radioterapia y quimioterapia) de forma personalizada y eficaz.

Se pretende así mejorar, a través de las nuevas tecnologías, el desarrollo de innovadores métodos diagnósticos y predictivos dirigidos a determinar qué terapias son las más efectivas para cada paciente. En resumen, el objetivo final es la creación de un nuevo estándar de gestión integral del paciente oncológico

Althia, compañía dedicada al diagnóstico personalizado y a la investigación trasnacional del cáncer, e Indra, primera multinacional española de las tecnologías de la información, lideran el consorcio que desarrolla el proyecto, en el que se integran los esfuerzos de investigadores y técnicos de Lorgen, el Registro de Cáncer de Granada, el Banco de Tumores de Andalucía, el Hospital Virgen de Las Nieves, el Hospital Clínico San Cecilio y el Centro de Genómica GENYO y el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

Qué y cómo

El consorcio abordará la creación de una base de datos que albergue información sobre cada paciente oncológico (datos clínicos, hispatológicos, perfiles moleculares o imágenes médicas). Esa información se integrará con aplicaciones que permitan presentar, transmitir y extraer datos en forma de fenotipos individualizados y modelado de tumores.

El sistema experto incluye, además, el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para el diseño de tratamientos individualizados, óptimos para tratar a pacientes con cáncer avanzado según las características de su tumor.

De esta forma, el sistema experto pretende no sólo convertirse en una herramienta de apoyo para oncólogos en la identificación de un tumor determinado con un elevado grado de certeza; sino también conocer las características biológicas de agresividad y posible resistencia a fármacos y terapias. Además de aumentar la eficacia de las terapias, se persigue mejorar la calidad de vida de los pacientes. Así, por ejemplo, se podrá evitar la aplicación de tratamientos agresivos que no son efectivos sobre un determinado enfermo y elegir el más adecuado para el tipo de cáncer que padece, teniendo en cuenta sus datos personales y clínicos.

UGR – Lorgen

Lorgen, “spin-off” de la Universidad de Granada ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, participa en el proyecto a través de la optimización de las técnicas de análisis genético necesarias para la generación de un perfil genético de cada paciente; esta información se integrará en la base de datos general citada, que permitirá llegar, en última instancia, a un diagnóstico preciso e individualizado, así como a un tratamiento personalizado eficaz.

Lorgen es un laboratorio de Análisis Genéticos especializado en Medicina Genómica e Identificación Genética Humana, que ha desarrollado una importante labor de Investigación, lo que le ha llevado a convertirse en pocos años en un referente dentro de su sector.

La ciencia y su aplicación

El proyecto, financiado por el gobierno español (Ministerio de Ciencia e Innovación, CDTI) y por la Unión Europea (FEDER) es un ejemplo de I+D+i; campo en el que España debe de superarse urgentemente porque si bien es cierto que ocupa el noveno lugar del mundo en producción científica, sólo llega al 39 en innovación y el 29 en competitividad.

Como su acrónimo indica, TRADIONP es un proyecto de desarrollo de «Tratamiento y diagnóstico oncológico personalizado», por lo que incide en el mayor reto que tiene la medicina en su lucha contra el cáncer en este momento: personalizar, individualizar el pronóstico y el tratamiento de cada paciente.

Cuantos más conocimientos se tiene a través de la genética, de la biología, de la histo-patología y del diagnóstico por imágenes, más se confirma que un mismo diagnóstico de cáncer será totalmente diferente dependiendo de la persona que lo padece. Por ello, el diagnóstico y el tratamiento individualizado son las claves para conseguir mayor curación y supervivencia y para poder prevenir en grupos familiares de especial riesgo.

Este es el contexto en el que se enmarca TRADIONP, proyecto español que nace como proyecto I+D+i y con proyección universal.

Descargar


Ideal

Pág. 5: Cuenca quiere un ayuntamiento que tenga siempre presente a la UGR

Pág. 10 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas

Pág. 12: La Universidad granadina pone de moda los estudios para ser detective

La UGR participa en un proyecto pionero de tratamiento de cáncer

Pág. 65: The Chamber String of  Melbourne, en concierto / ‘El complejo palatino de Córdoba’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38214

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La UE financia con 7.5 millones el proyecto TradionP contra el cáncer

El Cicode convoca ayudas para prácticas universitarias

Pág. 31: The Chamber String actúa en Ingeniería de Caminos

Pág. 62 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38213

Descargar


El CICODE convoca ayudas para prácticas universitarias y Proyectos Fin de Carrera en el ámbito del desarrollo y/o la cooperación

Habrán de realizarse en países o zonas desfavorecidas durante el curso 2010/2011

Hasta el 1 de marzo de 2011 se encuentra abierto el plazo de presentación de solicitudes para la VI Convocatoria de Prácticas Universitarias y Proyectos Fin de Carrera en el Ámbito del Desarrollo y la Cooperación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, perteneciente al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

La convocatoria tiene por objeto apoyar, mediante la concesión de ayudas económicas, la realización de Prácticas Universitarias y Proyectos Fin de Carrera en el ámbito del desarrollo y/o la cooperación al desarrollo, que habrán de realizarse en países o zonas desfavorecidas durante el curso 2010/2011. La cuantía de la ayuda no superará los 1000€ para cada solicitud.

Esta convocatoria persigue que el/la alumno/a integre elementos teóricos y prácticos adquiridos en su formación académica, potencie sus capacidades para evaluar la realidad social y planificar estrategias para el cambio social, al mismo tiempo que aborde la prevención, reducción o solución de las problemáticas sociales, a partir de las distintas funciones profesionales de su formación.

Se valorará el currículum del/la candidato/a, el plan de trabajo; la aportación de las prácticas a la Comunidad beneficiaria, al desarrollo y/o la cooperación; y que las prácticas fin de carrera se incluyan dentro de proyectos de cooperación que hayan obtenido financiación a través de alguna convocatoria pública, especialmente dentro de un proyecto de cooperación al desarrollo del CICODE.

Además se tendrá en cuenta la adecuación de las prácticas a las líneas prioritarias de desarrollo y cooperación del país o la zona donde vaya a realizarse el proyecto.

Podrá presentar solicitud a esta convocatoria cualquier alumno/a de último año de carrera de la Universidad de Granada.

Toda la información se encuentra disponible en la página web del CICODE http://cicode.ugr.es/

Contacto: Vanessa M. Martos Núñez. Subdirectora de Proyectos Internacionales y Estudios. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfno.: 958 240949. Correo elec: vane@ugr.es. Web: www.ugr.es/local/cicode


Conferencia en la UGR sobre ‘El complejo palatino de Córdoba’

  • A cargo del arqueólogo y profesor de la Universidad de Córdoba Alberto León Muñoz, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 20 de enero de 2011, a las 19 horas

“El complejo palatino de Córdoba: los complejos palatinos (siglos V-XV)” es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo y profesor de la Universidad de Córdoba Alberto León Muñoz, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 20 de enero de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” que durante el mes de noviembre celebra el seminario permanente “Jueves mínimos” con distintas conferencias.

Actividad

Conferencia: “El complejo palatino de Córdoba: los complejos palatinos (siglos V-XV)”

A cargo de: Alberto León Muñoz

Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)

Fecha: Jueves, 20 de enero de 2011

Hora: 19.00 horas

Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es