Arrecian las quejas sobre Bolonia

Aulas sin adaptar a las exigencias europeas, un sistema de evaluación sin regular y una metodología arcaica son las principales demandas que hace el alumnado de la UGR a la Delegación de Estudiantes
A. Beauchy / Granada | Actualizado 04.12.2010 – 01:00

Las redes sociales son el medio más utilizado por los alumnos de la Universidad de Granada para realizar consultas a la Delegación General de Estudiantes, un organismo que se creó hace un año y medio con el objetivo de servir de punto de referencia a los más de 60.000 universitarios que hay actualmente en Granada. A través de Tuenti, la red preferente, llegan todo tipo de quejas, la mayoría vinculadas a la implantación del Plan Bolonia que se está estrenando este curso en la UGR.

La adaptación de las aulas al modelo educativo que se propone desde Bolonia, una metodología continuista del modelo anterior y la ausencia de normativa sobre la evaluación adaptada al nuevo sistema, son algunas de las quejas generales registradas.

Según informó el coordinador en funciones Juan Manuel García Sierra, los estudiantes de la UGR denuncian la masificación de las aulas y la necesidad de que se hagan los ajustes que exige el Espacio Europeo de Estudios Superiores. «No hay disponibilidad de aulas debido a que éstas se encuentran adaptadas a otro modelo educativo», explica el portavoz.

Otra de las quejas más recurrentes es la automatrícula, el nuevo procedimiento informatizado que agiliza el trámite de documentos al inicio de curso, que ha traído de cabeza a un buen número de estudiantes. «Ha habido muchos problemas con el cierre de algunos grupos que se dejaron abiertos y la gente se podía matricular sin límite -informa el portavoz-; de hecho, se ha dado el caso de grupos donde se ha llegado a matricular hasta 300 personas cuando el cupo era de 90».

Aunque no es un aluvión de quejas, a la Delegación de Estudiantes llegan diariamente dos o tres consultas por el ciberespacio y otras tantas de forma presencial. «Salvo cuatro quejas, que debido a su gravedad tuvieron que remitirse a la Inspección de Servicios y al Defensor Universitario, el resto pudimos solventarlas desde aquí», asegura García.

La mayoría de las veces se evidencia una falta de información más que una irregularidad propiamente dicha. Con una llamada de los responsables de los organismos, de los servicios o de los departamentos que protagonizan la queja, se acaba resolviendo la consulta.

Los másteres también son objeto de malestar. Concretamente el de Abogacía, en el que denuncian cierto intrusismo laboral; el de enseñanza secundaria, por sus precios «abusivos» y la «mala gestión»; y el de psicología sanitaria, que ha sido eliminado por la Junta y servía de reconocimiento de la carrera como sanitaria.

Bolonia implica una docencia más práctica , en la que se supone debe involucrarse más al estudiante, y en la mayoría de casos no se está llevando a cabo. «Se está repitiendo la pauta de los planes piloto: con la misma carga de trabajo que se exigía con el modelo tradicional, debido al mantenimiento de los exámenes finales, pero con el añadido de multitud de trabajos y una presencia en clase ineludible».

Las denuncias recibidas en la Delegación de Estudiantes evidencian una falta de preparación del profesorado, porque no han adaptado su metodología y contenidos a las exigencias de Bolonia. «Hace falta una actualización de la metodología docente», reclama García. Y, siguiendo con la estela de Bolonia, para la expedición de los nuevos títulos se exige ahora un nivel mínimo de idiomas cuyas enseñanzas no se imparten en la carrera, lo que ha provocado un gran malestar.

Los parámetros de concesión de becas también son objeto de reclamación, por ser demasiado restrictivos. «El estudiante que se ha independizado se encuentra con que el Ministerio le exige una cantidad mínima de ingresos que acredite que puede vivir de forma autónoma. El problema es que la mayoría de los trabajos que consiguen los estudiantes no alcanzan ese tope y no pueden optar a la beca».

Además, los estudiantes denuncian que las bajas del profesorado no se suplen con la suficiente rapidez por parte de los departamentos. Para consultas: dge@ugr.es.

Descargar


Desarrollan una técnica que acelera y mejorar el diagnóstico de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de esta ciudad han desarrollado una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95 por ciento.

Este método, del que ha informado la institución académica, combina el cultivo rápido celular para disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe, y el revelado por RT-PCR, que ofrece la máxima sensibilidad de detección.

La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía.

Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

De la población que participó en el estudio, casi el 70 por ciento de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no «sorprende» dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demostraron que la técnica que se mostró más sensible fue el denominado cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3 por ciento.

Los responsables de esta investigación, publicados en la revista «Journal of Clinical Microbiology», consideran que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios.
Descargar


Navarro asume la gerencia de la UGR con la austeridad por bandera

Andrés Navarro fue el hombre más felicitado ayer en Granada: todos querían darle la enhorabuena al nuevo gerente de la Universidad, que tomó ayer posesión de su cargo. Lo primero que quiso Navarro nada más tomar posesión de su cargo fue tener unas palabras de recuerdo para su antecesor en el cargo, Florentino García Santos, el profesor recientemente fallecido, de cuyo comité formó parte durante los tres últimos años. Flamante gerente aseguró en su discurso de investidura que mantendrá su «política económica fundamentada en los sólidos pilares de la austeridad, la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos».

«Esta estrategia financiera, plasmada en los sucesivos presupuestos de los últimos años, unida a la racionalización de plantillas y al impulso de la calidad como criterio de la gestión, definen al actual escenario con unas profundas raíces y perdurables para los próximos años», declaró Navarro, quien asumió que recibe un cargo de mucha relevancia porque pasa a ser «el máximo responsable de la gestión de los servicios administrativos y económicos, asumiendo, por delegación del Rector, la jefatura del Personal de Administración y Servicios» por lo que reflexionará profundamente todas sus decisiones.

En concreto, asume un cargo que cuenta con un presupuesto para el ejercicio 2011 que supera los 430 millones de euros para una institución con 6.904 empleados y 82.000 los estudiantes matriculados. Además, el número de suministradores de bienes y servicios de la Universidad de Granada alcanza un total de 7.362, de los que 5.371 (el 73%) son locales y donde un 92% son pequeñas y medianas empresas y autónomos.

Consciente de que esos datos convierten a la UGR en uno de los «principales agentes para impulsar el desarrollo económico y social de Granada» dijo que en ningún caso «la Universidad va a permitir que los recortes financieros pongan en peligro la solvencia para atender los compromisos de pago con el personal y con los proveedores, ni tampoco la capacidad de la institución para prestar sus servicios docentes, investigadores y de extensión universitaria con la mejor calidad».

«En tal momento hemos de prestar especial atención a la gestión y justificación de los proyectos Campus Excelencia Internacional, Innocampus e Innplanta, brillantemente conseguidos por la Universidad de Granada» porque eso supone «la captación de este tipo de financiación competitiva».

Navarro también reconoció que «en materia de personal, la escasez de recursos por los recortes presupuestarios va a impedir la redacción y puesta en marcha de una Relación de Puestos de Trabajo moderna y actualizada», pero «la Gerencia realizará una decidida apuesta por una modificación técnica de la relación de puestos de trabajo» .
Descargar


El sector pesquero busca en la innovación vías para subsistir

Renovarse o morir parece ser el lema más acertado para la reactivación de un sector productivo como el de la pesca que languidece por momentos y busca en la innovación y otras soluciones, vías alternativas para salir a flote.

Bajo ese panorama el delegado de Agricultura, Andrés Ruiz, inauguró ayer unas jornadas para desarrollar nuevas oportunidades en el sector pesquero y acuícola de la provincia. En el encuentro se abordaron cuestiones sobre la innovación acuícola centrada en nuevos cultivos adicionales a los que hay como el erizo de mar, una ponencia que desarrolló Nieves González Henríquez del Instituto Canario de Ciencias Marinas.

Por su parte Carlos Norman Barea del Servicio de Desarrollo Pesquero de la consejería de Agricultura y Pesca, habló sobre los productos pesqueros transformados, y el profesor Félix Hidalgo Puertas del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, planteó el aprovechamiento y uso de descartes procedentes de la pesca extractiva, los ácidos grasos poliinsaturados de origen marino como el omega 3, el pescado azul y su carácter cardiosaludable como recurso con alto potencial presente y futuro. Finalmente el representante de la Xunta de Galicia, Lino Lema Buzas, explicó las características y ventajas del turismo etnográfico ligado a la tradición pesquera.

El delegado de Pesca estuvo acompañado, en la Casa de la Palma, donde se realizó este encuentro con profesionales del sector, por el presidente del Grupo de Desarrollo Pesquero Granada-Motril (Aprovalle-Temple-Costa), Antonio Durán. Esta es una iniciativa que se enmarca dentro del Plan Estratégico para la zona de pesca de Granada presentada por el Grupo de Desarrollo Pesquero y subvencionado por el fondo Europeo de Pesca. El plan desarrolla una estrategia basada en diez ejes prioritarios entre los que se encuentra la promoción y diversificación de nuevas especies acuícolas o la industria de transformación y comercialización de productos pesqueros.

Descargar


Las personas con un grado académico alto tienen menos temor a la muerte

Además, las mujeres temen más a la muerte que los hombres, lo que influye directamente en sus hijos, ya que el 76 por ciento de los niños que manifiestan tener miedo a la muerte lo hacen porque sus madres evitan más el tema, temen más una muerte prematura y presentan peores estrategias de afrontamiento.

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación, titulada “Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar”, realizado en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada por Claudia Fabiana Siracusa y dirigido por los profesores Francisco Cruz Quintana y María Nieves Pérez Marfil.

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 288 niños escolarizados de entre 8 y 12 años, junto con sus padres, madres y/ o tutores y docentes. Los profesores de la Universidad de Granada han analizado cómo influyen en la comprensión del concepto de muerte que tienen los niños las actitudes, temores, creencias y estrategias de afrontamiento hacia la misma que sostienen los adultos más cercanos a ellos.

Cambio de mentalidad
Este trabajo ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio de mentalidad en las familias y en los profesores respecto al tema de la muerte y el proceso de fin de vida, ya que es crucial para la salud de los niños y la configuración de su personalidad. Del estudio se desprenden otros muchos datos interesantes, como que todos los niños y niñas (en mayor o menor grado) han tenido experiencias personales relacionadas con la muerte, creen en la vida después de la muerte y muestran preocupación por ella. Además, las niñas creen más en la vida después de la muerte que los niños.

En el caso de los docentes, el 80 por ciento de ellos afirma que la muerte no está contemplada en el currículo escolar. Seis de cada diez reconocieron haber hablado en algún momento de su actividad académica sobre la muerte con sus alumnos, y la mayoría de ellos lo hizo ante el fallecimiento de un familiar del alumno.

A la luz de estos resultados, los científicos de la UGR consideran fundamental llevar a cabo una educación para la muerte, “como un modo de valorar la vida, acabando con la idea falsa, irreal, que transmiten los medios de comunicación y que dote al niño de estrategias y recursos para afrontar de una forma madura las pérdidas que, inevitablemente, se van a presentar en su vida, sin que ello venga acompañado de consecuencias leves o graves sobre su salud psicológica y física”.

Y es que este trabajo ha revelado que el nivel educativo es un factor protector ante las actitudes negativas como lo es el miedo. Según explicaron los docentes que participaron en la muestra, “en la actualidad la muerte no es abordada en educación, de manera formal y sistematizada”. Su incorporación, según los resultados obtenidos en este trabajo, “sería una forma de proveer a los niños de una perspectiva más cierta e intensa de la vida, y evitaría muchas de las dificultades en la resolución de los procesos de duelo que la persona debe afrontar una vez que es adulto”.
Descargar


Andrés Navarro Galera toma posesión de su cargo como nuevo gerente de la UGR

Andrés Navarro es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Su actividad investigadora se centra en la evaluación de la eficacia y eficiencia de servicios públicos así como en el análisis y aplicación de normas internacionales de información financiera en administraciones públicas.

Destaca por sus aportaciones en artículos de revistas internacionales con alto impacto en el área de Administración Pública y Contabilidad y Finanzas, como en la autoría de varias obras y capítulos de libros editados por la Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Economía y Hacienda), Cámara de Cuentas de Andalucía, el Instituto Andaluz de Administración Pública o la Federación Española de Municipios y Provincias.

En la gestión universitaria ocupó el cargo de director de Sistemas de Información Económica de la Universidad de Granada, de vicedecano de Asuntos Económicos y Relaciones con Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y hasta el momento de su nombramiento como gerente fue director de la Oficina Económica adscrita al equipo de Gerencia.
Descargar


Desarrollan una técnica que acelera y mejorar el diagnóstico de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de esta ciudad han desarrollado una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95 por ciento.

Este método, del que ha informado la institución académica, combina el cultivo rápido celular para disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe, y el revelado por RT-PCR, que ofrece la máxima sensibilidad de detección.

La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía.

Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

De la población que participó en el estudio, casi el 70 por ciento de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no «sorprende» dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demostraron que la técnica que se mostró más sensible fue el denominado cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3 por ciento.

Los responsables de esta investigación, publicados en la revista «Journal of Clinical Microbiology», consideran que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios.
Descargar


Desarrollan una técnica que mejora el diagnóstico de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de esta ciudad han desarrollado una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95 por ciento.

Este método, del que ha informado la institución académica, combina el cultivo rápido celular para disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe, y el revelado por RT-PCR, que ofrece la máxima sensibilidad de detección.

La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía. Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

De la población que participó en el estudio, casi el 70 por ciento de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no «sorprende» dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demostraron que la técnica que se mostró más sensible fue el denominado cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3 por ciento.

Los responsables de esta investigación, publicados en la revista «Journal of Clinical Microbiology», consideran que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios.
Descargar


Científicos granadinos desarrollan una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han puesto a punto una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95%. Este método combina el cultivo rápido celular (para poder disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe) y el revelado por RT-PCR (que ofrece la máxima sensibilidad de detección).

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Ruth Yeste Martín en el departamento de Microbiología de la UGR, y dirigido por José María Navarro Marí, Mercedes Pérez Ruiz y Alfonso Ruíz-Bravo López. La investigación se llevó a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía. Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal.

Pacientes en edad pediátrica
De la población que participó en el estudio, casi el 70% de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no es sorprendente dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.

Se utilizaron tres métodos para la detección del virus de la gripe: RT-PCR directamente de la muestra, cultivo rápido y revelado por técnica de inmunofluorescencia y cultivo rápido y revelado por RT-PCR. Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demuestran que la técnica que se mostró más sensible fue el cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3%.

Los científicos afirman que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios. “Por lo tanto, mejoraría la vigilancia de la gripe, objetivo de salud pública a escala mundial”, destacan.

Actualmente, la gripe es objeto de vigilancia internacional, ya que provoca epidemias anuales de gripe con gran impacto en la población por la morbi-mortalidad y el impacto económico que se produce durante las mismas es muy grande.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista «Journal of Clinical Microbiology».
Descargar


UGR y Virgen de las Nieves, a la caza del virus de la gripe

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han puesto a punto una técnica que permite acelerar y mejorar el diagnóstico de la gripe, con una sensibilidad de detección superior al 95 por ciento.

Este método combina el cultivo rápido celular (para poder disponer de la cepa, fundamental en un sistema de vigilancia de gripe) y el revelado por RT-PCR, que ofrece la máxima sensibilidad de detección.

Este trabajo se ha llevado a cabo en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, dentro del contexto de la Red de Vigilancia de gripe en Andalucía. Los pacientes que participaron eran personas de cualquier edad, atendidas por los médicos centinela de la red de vigilancia de gripe en Andalucía, que presentaban cuadro de infección respiratoria acompañada de fiebre y a quienes se les recogió una muestra de exudado oro-faríngeo y nasal, ha informado en un comunicado la Universidad de Granada.

De la población que participó en el estudio, casi el 70 por ciento de los pacientes correspondió a la edad pediátrica, lo cual no es sorprendente dado que los niños son el principal reservorio de las infecciones respiratorias y que las tasas de ataque son mayores en este grupo de población.
Se utilizaron tres métodos para la detección del virus de la gripe: RT-PCR directamente de la muestra, cultivo rápido y revelado por técnica de inmunofluorescencia y cultivo rápido y revelado por RT-PCR.

Los resultados globales de detección del virus de la gripe, analizados por métodos y por temporada, demuestran que la técnica que se mostró más sensible fue el cultivo rápido y revelado por RT-PCR, con una sensibilidad de detección del 95,3 por ciento.

Los científicos afirman que la aplicación de la combinación de métodos en los sistemas de vigilancia de gripe mejoraría la sensibilidad diagnóstica de detección de gripe y permitiría disponer de la cepa para posteriores estudios. «Por lo tanto, mejoraría la vigilancia de la gripe, objetivo de salud pública a escala mundial», destacan.

Actualmente, la gripe es objeto de vigilancia internacional, ya que provoca epidemias anuales de gripe con gran impacto en la población por la morbi-mortalidad y el impacto económico que se produce durante las mismas es muy grande.
Descargar


Ideal

Pág. 14: El ‘tijeretazo’ a la investigación deja a la UGR sin cuatro millones

El presupuesto de la UGR superará los 430 millones

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37444

Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: Científicos granadinos inventan una técnica para mejorar el diagnóstico de la gripe

Pág. 14: Arrecian las quejas sobre Bolonia

Dimite el coordinador general de Estudiantes por motivos personales

Pág. 15: Navarro asume la gerencia de la UGR con la austeridad por bandera

Contraportada: Andrés Navarro. Gerente de la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37443

Descargar