Including death in school curriculum

Spanish researchers say if children were taught in school about death they would have a more «intense approach to life.»

Fabiana Siracusa and colleagues at the University of Granada in Spain say 76 percent of children fear death because their mothers avoid the topic. The researchers say children tend to believe in life after death and the belief is more common among girls than among boys.

The researchers questioned 288 children ages 8-12 and their parents, tutors and teachers, on their attitudes, fears and beliefs concerning death.

The study indicates all the children had some experiences related to death.

Eighty percent of the teachers report death is not included in the curriculum but 60 percent report talking about death with their students — mostly because a student’s relative died.

«If death were introduced in the education system, children would have a more real and intense approach to life, and many of the problems derived from the mourning process in the adulthood would be prevented,» the study authors say in a statement.

The authors say their study will be partly published in a book to be released soon.

Descargar


You’re Less Likely to Fear Death If You Have a University Degree

People with a university degree fear death less than those at a lower literacy level. In addition, fear of death is most common among women than men, which affects their children’s perception of death. In fact, 76% of children that report fear of death is due to their mothers avoiding the topic. Additionally, more of these children fear early death and adopt unsuitable approaches when it comes to deal with death.

These are some of the conclusions drawn from a research entitled Educación para la muerte: Estudio sobre la construcción del concepto de muerte en niños de entre 8 y 12 años de edad en el ámbito escolar, [Education On Death: A Study On The Building Of The Concept Of Death In Children Aged Between 8 And 12 At School] conducted at the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment at the University of Granada by Claudia Fabiana Siracusa, and led by professors Francisco Cruz Quintana y Mª Nieves Pérez Marfil.

For the purpose of this study, researchers took a sample of 288 children, aged between 8 and 12, including their parents, tutors and teachers. The professors at the University of Granada analysed how adults’ understanding of the concept of death affects children’s attitudes, fears, beliefs and approaches to death.

A change In MentalityThis study revealed the need for a change in mentality within families and at school, regarding death and the end of life. The reason is that an appropriate approach to death is key to children’s health and personality. Other conclusions were that all children –to a higher or lower degree- have had experiences related to death, that they believe in life after death, and that they are concerned about it. Additionally, it is more common among girls to believe in life after death than among boys.

Descargar


University Graduates Fear Death Less

Individuals who don’t have university degrees are more likely to be afraid of death more than graduates, according to a University of Granada study. Researchers found that well-educated adults were less likely to assign negative attitudes to death, such as fear, than people who had a lower level of literacy. Parents who fear death are far more likely to have children who also fear death: 76 percent of kids who admitted being afraid of death had mothers who avoided discussing death.
Descargar


Ideal

Pág. 10: El Parque de la Salud albergará más de 9.000 empleados al término de 2013

Pág. 11: La Universidad tiene 235 alumnos más que en 2009

Pág. 12: La UGR abre 19 expedientes disciplinarios de los que tres acaban en el juzgado

Pág. 14: Siete de cada diez drogadictos en terapia tienen trastorno mental

Pág. 58: Jesús Conde rodea de color La Habana

Pág. 59: Paralizan la salida de Granada de los cuadros de José Guerrero

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37503

Descargar


Reading, Writing, ‘rithmetic… And Death?

A new study of children’s attitudes in Spain recommends including the topic of death in schools’ educational curriculum and finds that people with a university degree fear death less than those with less education.

In addition, fear of death is most common among women than men, which may affect their children’s perception of death. In the study, 76 percent of children report fear of death is due to their mothers avoiding the topic.

And more of these children fear early death and adopt maladaptive approaches when it comes to dealing with death.

For this study, conducted at the University of Granada in Spain, researchers used a sample of 288 children, aged between 8 and 12, as well as their parents, tutors and teachers. Researchers analyzed how adults’ concept of death affected children’s attitudes, fears, beliefs and approaches to death.

This study revealed the need for a change in mentality within families and at school, regarding death and the end of life. The reason is that an appropriate approach to death is key to children’s health and personality.

For teachers, 80 percent reported that death was not included in their curriculum. Six out of ten acknowledged that they have occasionally talked about death with their students, mostly in the wake of the death of a student’s relative.

In light of their findings, University of Granada researchers consider it essential to provide death education “as a way to value life, and an instrument to end misguided and unreal ideas transmitted by the media. Such education would provide children with the appropriate strategies and resources to approach death during their lives, avoiding any slight or severe negative impact on their physical or psychological health.”

Another finding was that a higher educational level prevents negative attitudes, such as fear of death and avoiding the topic.

In accordance with the teachers who participated in the study, “at present, the education system does not have any formal and systematic method to deal with death in class. If death were introduced in the education system, children would have a more real and intense approach to life, and many of the problems derived from the mourning process in adulthood would be prevented.”

Descargar


Granada Hoy

Portada: Un informe calcula que el PTS generará una producción de 1.727 millones de euros

Pág. 6: El impacto económico del PTS en Granada llegará a los 1.133 millones

Pág. 7: La facturación de las empresas del Parque aumentará un 75% hasta 2013

El próximo reto del Parque: la ampliación

En 2013 el 3,3% de los granadinos trabajará en el PTS

Pág. 12: Impresiones y recuerdos de Juan Luis Castellano

Pág. 13: La familia Guerrero, dispuesta a retomar el diálogo con la Junta

Pág. 19: Siete de cada diez drogadictos sufren trastornos mentales

Pág. 27: Universidad. Gymkana en la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37497

Descargar


La UGR convoca a los candidatos a formar parte del Grupo de Teatro de la UGR

La prueba se realizará el 11 de enero de 2011

El martes, 11 de enero de 2011, a partir de las 16.30 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, la prueba de selección de candidatos para el Grupo de de Teatro de la UGR durante el año 2011.

El plazo de de inscripción, abierto el 9 de diciembre de 2010, finalizará el mismo 11 de enero de 2011, a las 14:00 horas.

Toda la información puede encontrarse en el enlace:

http://univex.ugr.es/pages/teatro/convocatorias/curso20102011/candidatosgrupo2011


7 de cada 10 drogodependientes tratados en comunidades terapéuticas presentan un probable trastorno mental

Una investigación realizada en la UGR demuestra que más de la mitad de los pacientes consumidores de drogas que ingresan en estos centros, centrados principalmente en el tratamiento de la conducta adictiva, presentan algún tipo de trastorno mental. Depresión, psicosis y ansiedad son los trastornos mentales más frecuentes

Casi el 70% de los pacientes con problemas derivados del consumo de drogas que ingresan en comunidades terapéuticas para drogodependientes -centros residenciales de tratamiento- presentan un probable trastorno mental, como depresión, psicosis, ansiedad, etc, algo que en el área de las Ciencias de la Salud se denomina comorbilidad psicopatológica o patología dual. Sin embargo, estos centros tradicionalmente basan su tratamiento en la conducta adictiva, dejando en un segundo plano el resto de psicopatologías.

Un trabajo de investigación ha constatado por primera vez en Andalucía el aumento progresivo de pacientes con este perfil dentro de las comunidades terapéuticas de drogodependientes, poniendo en relieve la necesidad de diseñar tratamientos específicos a fin de conseguir unos mejores resultados terapéuticos.

Este trabajo revela que todos los pacientes que ingresan en estos centros presentan un deterioro psicosocial generalizado y necesitan un mínimo de tres meses de estancia para empezar a apreciar una mejoría relevante. Además, constata una alta prevalencia de patología dual y pone de manifiesto que estas personas no mejoran de la misma manera que los que sólo presentan problemas relacionados con el consumo de sustancias. De esta manera, los resultados de este estudio corroboran la hipótesis inicial de que aquellos pacientes con presencia de comorbilidad psicopatológica tienen una peor evolución a lo largo del tratamiento.

Dos años y medio de trabajo

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores trabajaron con 227 pacientes procedentes de las seis comunidades terapéuticas públicas del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, situadas en Tarifa y La Línea (Cádiz), Cartaya (Huelva) y Los Palacios (Sevilla) -con plazas exclusivas para hombres-; y Mijas (Málaga) y Almonte (Huelva) con plazas también para mujeres. Todos estos centros comparten un protocolo clínico homogéneo y aprobado por la Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones. El trabajo de campo se ha llevado a cabo durante dos años y medio.

A la luz de sus resultados, los investigadores consideran prioritario realizar un diagnóstico psicopatológico protocolizado, “si bien los propios sistemas de clasificación diagnóstica presentan ciertas carencias, ya que no siempre abarcan la complejidad clínica de esta dualidad patológica”, advierten.

Además, destacan que la mayoría de los pacientes con comorbilidad psicopatológica hasta el momento del ingreso y de su participación en el estudio nunca habían sido diagnosticados, y apenas la mitad fueron tratados en algún servicio de salud mental, lo que tiene implicaciones relevantes. “Resulta imprescindible que en la historia clínica del paciente conste una evaluación diagnóstica completa y sistemática. Por tanto, pensamos que es importante organizar y protocolizar la evaluación diagnóstica para que, en cualquier recurso de la red asistencial, el terapeuta que trabaje con el paciente conozca el diagnóstico del mismo”, afirman los investigadores de la UGR.

Perspectiva de género

Al mismo tiempo, resulta fundamental analizar la patología dual en pacientes drogodependientes desde una perspectiva de género, “ya que existen diferencias específicamente relacionadas con el sexo y el género, y en función de ello se deben diseñar las respuestas a nivel terapéutico y preventivo más adecuadas para cada grupo”.

Los autores principales de esta investigación han sido Esperanza Vergara Moragues, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR y miembro de la Fundación para la Atención a las Drogodependencias e Incorporación Social (FADAIS), y Francisco González Saiz, de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital de Jerez de la Frontera (Cádiz). Además, en el trabajo han participado Óscar Lozano (Universidad Huelva); Antonio Verdejo García, Miguel Pérez García y Patricia Betanzos Espinosa (Universidad de Granada), e Izaskun Bilbao Acedos y Fermín Fernandez Calderón (FADAIS). La investigación ha sido financiada por el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista científica “Trastornos Adictivos”.

Contacto: Esperanza Vergara Moragues. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR. Móvil: 679 589 025. Correo electrónico: esvermor@yahoo.es


Neville Mars, arquitecto y co-director de Dynamic City Foundation en el ciclo de conferencias sobre ‘Arquitectura en la China contemporánea’

Organizado por el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cádiz y el Centro de Cultura Contemporánea

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cádiz y el Centro de Cultura Contemporánea, presenta la exposición “BIG BANG CHINA! Ciudad y arquitectura en la China contemporánea”. Dentro del marco de actividades asociadas a la muestra se lleva a cabo un ciclo de conferencias en el que intervienen expertos nacionales e internacionales que abordarán desde distintos puntos de vista el fenómeno de la transformación urbana que está sufriendo la China actual.

La tercera conferencia será impartida por Neville Mars, arquitecto y co-director de Dynamic City Foundation (DCF).

Día: jueves, 9 de diciembre.

Lugar: Salón de actos de la ETSIE, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación.

Hora: 20.00 horas.

Más información en la página web del Instituto Confucio: http://institutoconfucio.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-16/2010/12/03/9dic-3a-conferencia-de-arquitectura-china


La UGR publica un libro sobre la historia medieval de Andalucía

Coordinado por los profesores Antonio Malpica Cuello, Rafael G. Peinado Santaella y Adela Fábregas García, el volumen recoge trabajos y estudios presentados en el “VII Coloquio de Historia Medieval de Andalucía” celebrado en Granada

Cubrir los aspectos más importantes y significativos de la historia andaluza en época medieval, tanto andalusí como castellana, son los objetivos del libro “Historia de Andalucía, VII Coloquio”, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) y coordinado por los profesores Antonio Malpica Cuello, Rafael G. Peinado Santaella y Adela Fábregas García.

En el volumen se recogen trabajos y estudios presentados en el “VII Coloquio de Historia Medieval de Andalucía” celebrado en Granada en 2007 con el título: “¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el medievalismo”.

Según los coordinadores, “en esta ocasión se quiso acercar los estudios medievales a la sociedad civil, planteando una reflexión acerca de la idea que sobre la nueva realidad andaluza cunde en la sociedad. Nuestra contribución en este sentido –señalan los editores– pasa por ofrecer las propuestas lanzadas desde el medievalismo andaluz a través de una revisión historiográfica acerca de lo acontecido a lo largo de los últimos 20 años”.

En el volumen se recogen 15 ponencias de otros tantos investigadores y especialistas como el propio Antonio Malpica Cuello, quien se refiere a “La arqueología para el conocimiento de la sociedad andalusí”; Adela Fábregas García, que estudia “La vida económica del sultanato nazarí en su vertiente comercial”; Carmen Trillo San José, que se ocupa de las “Comunidades rurales en el reino nazarí”; o Miguel Ángel Ladero Quesada, que da cuenta de “Andalucía en el tránsito a la modernidad”.

Además, con el libro se adjunta un disco CD que contiene las veinticinco comunicaciones aportadas por otros tantos profesores e investigadores, como, entre otras, “Contextualización de un yacimiento arqueológico altomedieval: el castillejo de Nívar”, de J. Cristóbal Carvajal, Miguel Jiménez Puertas, y Eva Mª Muñoz; “La Granada zirí: una aproximación a través de las fuentes escritas y arqueológicas”, de Bilal Sarr Marroco; “La presencia genovesa en la Andalucía de los siglos XIII y XIV. Documentos y reflexiones historiográficas a finales del siglo XX”; de Gianluca Pagani; “Tipos campesinos y comunidades rurales en el reino de Sevilla en la Baja Edad Media”, de José Luis Villalonga Serrano; “La costa del reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (siglo XV)”, de Raúl González Arévalo; o “Una villa andaluza en los orígenes del estado moderno: Carmona a comienzos del reinado de los Reyes Católicos (1474-1484)”, de Isabel Montes Romero-Camacho.

Contacto: Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651 y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es


200 estudiantes de Bachillerato participan en una Gymkana en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

“Encuentra las pistas para tu Futuro” les ofrece vivir un día en el centro universitario

Un grupo de 200 estudiantes de Bachillerato procedentes de los IES Cartuja, Juan XXIII del Zaidín, Zaidín-Vergeles y Colegio Escolapios, visitan la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte mañana, viernes 10 de diciembre de 9:00 a 13:30 h. Estudiantes de la asignatura “Organización de Actividades Recreativas y Actividades de Tiempo Libre” de dicha facultad, bajo la supervisión de la profesora Palma Chillón Garzón, han organizado un evento recreativo basado en una Gymkana titulada “Encuentra las pistas para tu Futuro”.

Los estudiantes de Bachillerato, a través de la actividad física y bajo un carácter coeducativo, conocerán las instalaciones e historia de la Facultad y las salidas profesionales del nuevo plan de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, viviendo un día en la Facultad. Les esperan actividades como aprender técnicas de primeros auxilios, formar parte de un futbolín humano, construir pirámides humanas…, y finalizarán su jornada siendo espectadores de un sketch final sobre las salidas laborales.

Contacto: Palma Chillón Garzón. Profesora del Dpto. de Educación Física y Deportiva. Telef. 958 244374. Correo electrónico: pchillon@ugr.es


La Facultad de Trabajo Social celebra el Día de los Derechos Humanos

Conferencia: “Los Derechos Humanos: de la solidaridad a la justicia social”, a cargo de José Chamizo de la Rubia, defensor del Pueblo Andaluz

El Día de los Derechos Humanos se celebra en la Facultad de Trabajo Social con un completo programa de actividades, durante los días 9 y 10 de diciembre, en el centro universitario de la calle Rector López Argüeta.

Programa:

Día 9 de Diciembre de 2010

9:30 a 11:30

Conferencia: “Situación actual del Sahara”, a cargo de la vicepresidenta de la Asociación Granadina de Amistad con la R.A.S.D. (Aula 26).

11:30 a 14:00

Taller Trabajo Social: “Sexualidad y prevención de enfermedades de transmisión sexual”, por Trabajadores Sociales Sin Fronteras.

16:30 a 18:00

Presentación del Libro: “El Escalón de Cristal: discafeminismo, claves

para comprender la discriminación múltiple”, por Cristina González Moya.

18:30 a 21:30

Taller de Sistematización de las Prácticas de Trabajo Social dentro de

la Red Iberoamericana. Aula de Sistematización de la Práctica Social de la Facultad de Trabajo Social.

10 de Diciembre de 2010

10:00 a 11:00

Títeres para adultos, por la compañía “Titerewood”, de Ana Belén Terrón Berbel.

11:00 a 11:45

Conferencia: “Trabajo Social y Educación Social y Familiar: la reforma de los Diplomas de técnico y consejero de Economía Social y Familiar”, a cargo del profesor Joël Leber, adjunto a la Dirección del Instituto LIMAYRAC de Francia.

12:00 Acto Académico

– Apertura del Acto Académico por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver.

– Conferencia: “Los Derechos Humanos: de la solidaridad a la justicia social”, a cargo de José Chamizo de la Rubia, defensor del Pueblo Andaluz.

– Presentación oficial del nuevo logotipo de la Facultad y entrega de la mención a la autora.

– Entrega de premios del III Concurso de Poesía y Narrativa Social.

– Entrega de diplomas a mejores expedientes, promoción 2007- 2010.

– Intervención de Rafael Barranco Vela, director del Departamento de Derecho Administrativo.

– Intervención de Ángel Rodríguez, decano de Trabajo Social.

– Clausura del Acto.

14:00

Entrega de premios y menciones al III Concurso de Cocina Tradicional y Aperitivo Ofrecido por la Facultad de Trabajo Social.

15:00

Música por los Derechos Humanos “The hot Cotton Club”.

Actividades paralelas:

Día 9 de 11:30 a 14:00

Gymkana sobre el día de los Derechos Humanos.

Actividades permanentes: Día 9 (Completo) y día 10 (por la mañana)

– Rastrillo Benéfico a favor de la Asociación Granadina de Amistad con la R.A.S.D.

– Mesas divulgativas de las distintas ONG’s participantes.