El profesor Ramón Grosfoguel, participa en las jornadas sobre sostenibilidad y crítica decolonial

El profesor de la Universidad de California-Berkeley, Ramón Grosfoguel, participa en las jornadas sobre sostenibilidad y crítica decolonial. Tendrán lugar en el Salón de grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR los días 16 y 17 de diciembre de 2010.

El profesor Ramón Grosfoguel, asociado del Centro de Estudios Étnicos de la Universidad de California-Berkeley (Estados Unidos) e investigador de la Maison des Sciences de l´Homme en París (Francia), participa en las Jornadas sobre sostenibilidad y crítica decolonial que tendrán lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR los días 16 y 17 de diciembre de 2010, organizadas por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria, Universidad de Granada.

Ante la crisis del sistema y del mundo actual, y la incapacidad del pensamiento eurocéntrico hegemónico para dar solución a los problemas globales engendrados, resulta legítimo y necesario establecer un diálogo entre los saberes críticos, existentes en lo interno de todas las epistemologías, para buscar alternativas sostenibles al orden mundial actual. En estas jornadas Ramón Grosfoguel presentará los fundamentos de la teoría de la modernidad-colonialidad, una crítica a los universalismos occidentales que permite debatir los problemas globales contemporáneos y las alternativas posibles de cara a nuevos horizontes sostenibles, heterárquicos y pluriversales.

Ramón Grosfoquel
Es uno de los representantes del “Proyecto latino-latinoamericano modernidad-colonialidad”. Es Profesor asociado del Centro de Estudios Étnicos de la Universidad de California-Berkeley (Estados Unidos) e investigador de la Maison des Sciences de l´Homme en París (Francia).

Doctor en sociología por la Universidad de Temple (Estados Unidos), entre sus libros destacan: Colonial Subjects (2003), Migration, Transnationalization, and Race in a changing New York (2001), Puerto Rican Jam: Rethinking Colonialism and Nationalism (editor junto con Agustín Lao-Montes, 1997), The Modern/Colonial/ Capitalist World-System in the Twentieth Century (editor junto con Margarita Cervantes-Rodríguez, 2002), y El giro decolonial (editor junto a Santiago Castro-Gómez, 2007).

Descargar


Concierto de Navidad de los coros Manuel de Falla y Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias

Los coros “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada (dirigido por Mª del Carmen Arroyo) y “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias (dirigido por Paco Álvarez) ofrecerán el Concierto de Navidad en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32), el jueves, 16 de diciembre de 2010, a las 20.45 horas.

El acto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Iglesia del Sagrado Corazón, forma parte del ciclo coral “Voces de Granada” que durante todo el curso programa la Cátedra “Manuel de Falla” que dirige el profesor Joaquín López González.

La cátedra “Manuel de Falla” despide así el año 2010 con el tradicional concierto de Navidad a cargo del Coro “Manuel de Falla” de la UGR, acompañado para la ocasión por la “Coral Polifónica” de la Facultad de Ciencias. Este concierto se enmarca dentro del Ciclo Coral “Voces de Granada”, que pretende dar cabida a las corales polifónicas más destacadas de nuestra ciudad, propiciando su integración en la vida cultural universitaria.

La velada se divide en tres partes: en primer lugar intervendrá la Coral de Ciencias que –bajo la dirección de Francisco Álvarez- interpretará un programa de música navideña de los siglos XX y XXI.

A continuación el Coro “Manuel de Falla” –dirigido por Mª Carmen Arroyo- nos propondrá un viaje por la historia de la música a través del tema “Ave María”. Finalmente, ambos coros unirán sus voces para la interpretación de dos villancicos polifónicos. Todo ello tendrá lugar en la Iglesia del Sagrado Corazón (Gran Vía, 32) a las 20:45 horas del jueves 16 de diciembre de 2010.

Descargar


Aula Magna

Portada: El programa Campus de la Junta de Andalucía da la bienvenida a 6 nuevas empresas de base tecnológica

Las selecciones universitarias de fútbol sala y baloncesto ganan las dos últimas jornadas de los Campeonatos

Arte en la Casa del Estudiante

La Universiada 2015 constituye el comité ejecutivo ante CSD y FISU

El equipo de fútbol sala femenino del CDU continua con su mala racha

Pág. 3: La hora del voluntariado universitario activo

Pág. 4: Abierto plazo para becas del Erasmus Mundus Mundusfor

Investigadores de la UGR colaboran en la construcción de un dolmen de 50 toneladas

Campus acoge a 6 nuevas empresas tecnológicas

La Universiada 2015 crea su comité ejecutivo

Premio Nacional de Narrativa 2010

Pág. 5: La UGR concede sus premios a la Excelencia Docente 2010

El Grupo de Teatro de la UGR busca actores

El PTS dará empleo a 11.182 personas en 2013

La CRUE aprueba un plan de cooperación con Haití

Gymkhana en FCAFD

Pág. 7: La Casa de Porras acoge dos exposiciones de arte

Pág. 14: Doble pleno de victorias de la UGR en los CAU

Malos resultados para el fútbol sala femenino del CDU

Publicidad: Si perteneces  a la Comunidad Universitaria vente a Sierra Nevada

Publicidad: Musical libélula y pecado

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37646

Descargar


20 Minutos

Pág. 6: Los coros de la UGR cantan a la Navidad

Pág. 12: Inyectar botox en la cabeza reduce las migrañas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37643

Descargar


Confirman que inyectar botox reduce la frecuencia de las crisis de migraña

Científicos de la Universidad de Granada han identificado la ubicación de puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña. Las localizaciones más habituales de estos puntos son la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza.

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos denominados “gatillo” situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en aquellos pacientes que padecen esta enfermedad. Los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

La cefalea es una experiencia prácticamente universal. Actualmente existen más de 100 tipos, y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta aproximadamente al 10-12% de la población, siendo de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre. Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la UGR, y que ha dirigido la profesora Elena Pita Calandre.

Puntos gatillo en pacientes con migraña
En el primer trabajo, los científicos exploraron sujetos sanos y pacientes diagnosticados de migraña (con cualquier frecuencia de crisis al mes), y comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos gatillo (que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis) y su localización. Entre las conclusiones de este trabajo, destacan las siguientes: los puntos gatillo aparecen en un 94% de pacientes con migraña, y sólo en un 25% de sujetos sanos. Las localizaciones de los puntos gatillo más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza. Además, los científicos encontraron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente con el número de crisis mensuales que padece, y con los años de duración de la enfermedad.

Posteriormente, realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos (refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales) a quienes se les infiltró subcutáneamente 1 ml de anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante 3 meses semanalmente.

En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50% respecto al período basal en un 18% de pacientes.

Además, hubo una disminución de entre un 11-49% en un 38% de los mismos. Dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento refirieron sentirse “mejor o mucho mejor”.

Pocas reacciones adversas
En un tercer estudio sobre 25 pacientes con migraña crónica aplicaron 12,5 unidades de toxina botulínica en cada punto gatillo 2 veces, espaciadas por un período de 3 meses. Se registraron la frecuencia de crisis (variable principal), la intensidad, y diversas escalas para comparar los cambios producidos un mes antes del inicio del tratamiento con el estado del sujeto un mes después de finalizar el mismo. Además, registraron también todas las reacciones adversas durante el estudio, que fueron pocas, leves y transitorias.

La mayor disminución en la frecuencia de crisis con las inyecciones de toxina botulínica se observó en la semana 20. Algo similar ocurrió en aquellas crisis consideradas de intensidad “moderada” y en el consumo de analgésicos por parte de los pacientes.

García Leiva advierte de que este sistema “no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura”. Recientemente, la FDA (Foods and Drugs Administration) de Estados Unidos ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulína para el tratamiento de la migraña crónica.

Descargar


Inyectar botox en algunos puntos de la cabeza reduce las crisis de migraña

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes que padecen esta enfermedad. Los investigadores han logrado además identificar la ubicación de estos puntos, denominados «gatillo», cuya activación desencadena crisis de migraña, así como la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

En la actualidad existen más de 100 tipos de cefalea y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta a entre el 10 y el 12% de la población -es además de 2 a 3 veces más común en la mujer que en el hombre-.

Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que ha elaborado de forma simultánea Juan Miguel García Leiva, investigador del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» de la Universidad de Granada, bajo la dirección de la profesora Elena Pita Calandre.

En el primer trabajo, los científicos exploraron personas sanas y pacientes diagnosticados de migraña (con cualquier frecuencia de crisis al mes), y comprobaron las diferencias en la existencia o no de puntos ‘gatillo’ (que en muchos pacientes tras la exploración les desencadenaba una crisis) y su localización.

Entre las conclusiones de este trabajo, destacan que los puntos ‘gatillo’ aparecen en un 94% de pacientes con migraña y sólo en un 25% de personas sanas.

Las localizaciones de los puntos ‘gatillo’ más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza.

Además, los científicos encontraron una correlación positiva entre el número de puntos que presenta el paciente con el de crisis mensuales que padece, y con los años de duración de la enfermedad.

Luego realizaron otro estudio con 52 pacientes migrañosos (refractarios a los tratamientos farmacológicos habituales) a quienes se les infiltró subcutáneamente un anestésico local en aquellos puntos que presentaban durante tres meses semanalmente.

En aquellos pacientes a quienes se inyectó un anestésico, los científicos observaron una disminución en la frecuencia de crisis superior o igual al 50% respecto al período basal en un 18% de pacientes.

Además, hubo una disminución de entre un 11-49% en un 38% de los mismos, mientras que dos terceras partes de los pacientes tras el tratamiento manifestaron sentirse «mejor o mucho mejor».

En un tercer estudio sobre 25 pacientes con migraña crónica aplicaron 12,5 unidades de toxina botulínica en cada punto gatillo dos veces, espaciadas por un período de tres meses.

Se registraron la frecuencia de crisis (variable principal), la intensidad, y diversas escalas para comparar los cambios producidos un mes antes del inicio del tratamiento con el estado del sujeto un mes después de finalizar el mismo.

Además, registraron también todas las reacciones adversas durante el estudio, que fueron pocas, leves y transitorias.

García Leiva advierte de que «no se trata de un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 5: El Gobierno negociará con la Junta el deslinde de las marismas de Doñana

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37640

Descargar


Inyectar bótox en puntos ‘gatillo’ de la cabeza reduce las crisis de migraña, según la Universidad de Granada

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica (botox) en una serie de puntos denominados «gatillo» situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña en los pacientes que padecen esta enfermedad y que no logran controlarla con fármacos.

Según informó la UGR, los investigadores granadinos han logrado, además, identificar la ubicación de estos puntos gatillo, cuya activación desencadena crisis de migraña, y la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis.

Actualmente existen más de 100 tipos de cefaleas y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta aproximadamente al 10-12% de la población, siendo de dos a tres veces más común en la mujer que en el hombre.

Cuando la migraña pasa de episódica a crónica (más de 15 días al mes), provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

Este trabajo es uno de los tres estudios que, simultáneamente, ha elaborado Juan Miguel García, investigador del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» de la UGR, y que ha dirigido la profesora Elena Pita.

García subraya que este sistema no es «un tratamiento de primera elección para gente con migraña, sino que únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura».

Recientemente, añade, la FDA (Foods and Drugs Administration) de Estados Unidos ha aprobado como medicamento con indicación terapéutica la toxina botulínica para el tratamiento de la migraña crónica.

Descargar


Tailandia y Brasil serán en 2011 las dos paradas de la exposición Melilla Monumental

La exposición Melilla Monumental y Modernista llegará en 2011 a Tailandia y Brasil. Desde el pasado día 2 se puede disfrutar en Santo Domingo y no será hasta febrero del próximo año cuando abandone República Dominicana y prosiga su recorrido por aquellos lugares que están interesados en conocer algo más del patrimonio «material e inmaterial» de la ciudad. El presidente de la Fundación Melilla Monumental, José Vallés, confirmó que, después de cinco años, es momento de «renovar» el contenido de esta exposición que cuenta con 82 fotografías realizadas por José Luis Abad y los planos elaborados por los alumnos de la Universidad Politécnica de Barcelona. Entiende José Vallés que la exposición Melilla Monumental y Modernista ha cumplido «con creces» las expectativas para la que fue creada, es decir, difundir «al más alto nivel» el patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad.

Estrecha colaboración mantiene la Fundación Melilla Ciudad Monumental con la Universidad de Granada y, en concreto, con Osvaldo Lorenzo, vicedecano de Investigación de Postgrado y de Programas Internacionales de la Facultad de Educación y Humanidades. «Francamente satisfecho» por haber podido colaborar en lo que considera es «una embajada cultural» de Melilla, anunció que, con el respaldo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la exposición Melilla Monumental y Modernista llegará en 2011 a Tailandia y Brasil.

En cuanto al autor de las fotografías que componen esta muestra, José Luis Abad avanzó que la «renovación» en la que ya se está trabajando pasaría por incluir aquellos edificios y zonas que han experimentado una importante transformación. De igual modo, se incluirán otros planos de los edificios que han levantado los alumnos de la Escuela Politécnica de Barcelona.

Descargar


El empleo está en internet, enseña la Universidad de Granada

La UGR potencia las herramientas en la red para orientar a sus alumnos

El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada (UGR) ayuda a los universitarios a buscar empleo con todas las herramientas que tiene a su alcance e innovando cada día. Uno de los servicios particulares de los que disponen es el de teleorientación, y ahora le han dado un nuevo empujón. Han creado un blog.

Desde la puesta en marcha del servicio de teleorientación en octubre de 2006, éste ha sido utilizado por más de 2.500 personas (usuarios inscritos). En total, los orientadores han realizado 1.245 entrevistas online. «Estos datos dan pistas del buen funcionamiento de esta forma de ofrecer orientación, haciéndola llegar a personas para las que no siempre resultaba fácil acceder a la orientación», explican en el nuevo blog del Centro de Promoción de Empleo de la Universidad granadina. La dirección: http://empleo.ugr.es/blog.

En el blog de teleorientación, su creador ha redactado un ‘top ten’ de recursos de empleo que pueden llevar al éxito a la hora de encontrar un puesto de trabajo. En primer lugar coloca los motores de búsqueda. «La información que rastrea google es sólo la punta del iceberg respecto a la información disponible en red. Podría ser muy interesante añadir a nuestras herramientas los ‘metabuscadores’ y los rastreadores de ‘internet invisible’».

Descargar


Las inyecciones de botox en la cabeza reducen las crisis de migrañas

Científicos de la Universidad de Granada han confirmado que la inyección de un anestésico local o de toxina botulínica -el popular botox- en una serie de puntos situados en la musculatura pericraneal y del cuello reducen la frecuencia de las crisis de migraña.

«No se trata de un tratamiento de primera elección, únicamente puede aplicarse en pacientes con migraña crónica que han probado varios tratamientos con resultados poco o nada alentadores y que muestran sensibilidad periférica en su musculatura», puntualizaron.

Los investigadores han identificado la ubicación de esos puntos, denominados «gatillo», cuya activación desencadena las crisis de migraña, así como la relación de éstos con la duración de la enfermedad y la severidad de las crisis, según informó ayer en un comunicado la Universidad de Granada.

En la actualidad, existen más de cien tipos de cefalea y una de las más prevalentes es la migraña, que en España afecta a entre el 10 y el 12% de la población. Es, además, de dos a tres veces más común en la mujer que en el hombre.

Cuando la migraña pasa de episódica a crónica -es decir, cuando se prolonga durante más de quince días al mes- provoca gran incapacidad en la vida diaria de los pacientes.

En el transcurso de sus investigaciones, Juan Miguel García Leiva, del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, de la Universidad de Granada, constató que los puntos «gatillo» aparecen en un 94% de pacientes con migraña y sólo en un 25% de personas sanas. Las localizaciones más habituales en los pacientes fueron la zona temporal anterior y la suboccipital, ambas a nivel bilateral, de la cabeza.

Descargar


Ideal

Pág.18 – Publicidad: Musical libélula y pecado

Pág. 23: El empleo está en internet

50 alumnos al día usan las primeras salas de estudio nocturnas que abre la UGR

Pág. 62: Estudiantes de Medicina estrenan hoy un musical elaborado por un pediatra granadino

Pág. 63: La torre infinita de Marta Madrid en el Carmen de la Victoria

Pág. 73: Concierto de Navidad / Cine fórum sobre migraciones africanas / ‘Espacio y poder. Breve historia de la transformación urbana de Shanghai’ / ‘Epigrafía y arquitectura áulica en el Al-Andalus: funciones y significados’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37638

Descargar