Gabilondo finaliza su visita a Ceuta llamando a no utilizar ‘unas lenguas contra otras’

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha cerrado este mediodía la agenda oficial de su primera visita a Ceuta resaltando que las lenguas «no son escollos» sino «espacios de convivencia y realización personal» y ha apelado a que, sobre todo en contexto «complejos» de pluralidad idiomática y cultural como la ciudad autónoma «no se usen unas lenguas contra otras».

En declaraciones a los periodistas tras participar en el acto organizado por la Universidad de Granada (UGR) para celebrar el 75º aniversario de la Escuela de Magisterio junto a su rector, Francisco González Lodeiro, y al presidente ceutí, Juan Vivas, ha advertido de que «toda Europa» se refiere con elogios a la «riqueza» que para nuestro país supone el que en múltiples de sus regiones se hablen de manera natural y asidua diferentes idiomas.

Sobre la problemática que puede generar en las aulas el hecho de que más del 70% del alumnado de Primaria tenga hoy el árabe ceutí y no el castellano como lengua materna, el ministro se ha explicado que su política «va en dos direcciones: por un lado el castellano es el idioma oficial y vehicular y que por lo tanto es necesario apoyar y favorecer su aprendizaje por parte de todos los ciudadanos de Ceuta para cumplir el mandato constitucional; por otro también creemos oportuno fomentar el conocimiento, el respeto y el amor a las lenguas maternas de todos los estudiantes».

En el terreno educativo Gabilondo ha señalado que el Ministerio perseverará en la puesta en marcha de programas «de refuerzo y apoyo» para que todos los alumnos mejoren «su nivel de conocimiento y comprensión lectora del español» y ha vuelto a subrayar que en ese propósito es fundamental «promocionar la escolarización temprana para facilitar la consecución de ese objetivo».

El ministro se ha confesado «muy satisfecho» por el resultado de su estancia en Ceuta, donde se ha felicitado por haber podido alcanzar «compromisos serios» con el Ejecutivo local del PP «para resolver problemas y necesidades educativas sin entrar en debates ideológicos» como los que permitirán iniciar «de inmediato» la construcción del primer nuevo colegio en la ciudad tras quince años o encauzar definitivamente la permuta de la Facultad de Educación de la UGR por parte del nuevo campus universitario que construye la Ciudad, del tal forma que las instalaciones actuales se rehabiliten como un instituto.

Gabilondo también se ha comprometido con la Junta de Personal Docente a retomar las reuniones del Grupo de Trabajo que no se convoca desde febrero y a establecer un calendario «sistemático» de encuentros a partir de ahora, así como a «estudiar» las reivindicaciones sindicales, sobre las que ha reconocido que no puede adquirir promesas firmes en materia económica mientras persista la coyuntura actual.

MARRUECOS

Durante su intervención ante la comunidad universitaria ceutí Gabilondo ha coincidido con González Lodeiro en subrayar el valor social del colectivo docente y en resaltar la importancia que maestros y profesores han tenido tanto en la «transformación» de España, según ha destacado el primero, como en el «avance» de Marruecos, según ha resaltado el segundo.

El rector ha asegurado que las dos ciudades autónomas seguirán siendo «una prioridad» para su equipo de gobierno. «Tienen una particularidad», ha dicho sobre Ceuta y Melilla, «que es la de estar en el norte de África y que las hace un elemento fundamental para colaborar con un país amigo como Marruecos, algo que debemos seguir haciendo».

Descargar


Gabilondo llama a no utilizar ‘unas lenguas contra otras’

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha cerrado este mediodía la agenda oficial de su primera visita a Ceuta resaltando que las lenguas «no son escollos» sino «espacios de convivencia y realización personal» y ha apelado a que, sobre todo en contexto «complejos» de pluralidad idiomática y cultural como la ciudad autónoma «no se usen unas lenguas contra otras».

   En declaraciones a los periodistas tras participar en el acto organizado por la Universidad de Granada (UGR) para celebrar el 75º aniversario de la Escuela de Magisterio junto a su rector, Francisco González Lodeiro, y al presidente ceutí, Juan Vivas, ha advertido de que «toda Europa» se refiere con elogios a la «riqueza» que para nuestro país supone el que en múltiples de sus regiones se hablen de manera natural y asidua diferentes idiomas.

   Sobre la problemática que puede generar en las aulas el hecho de que más del 70% del alumnado de Primaria tenga hoy el árabe ceutí y no el castellano como lengua materna, el ministro se ha explicado que su política «va en dos direcciones: por un lado el castellano es el idioma oficial y vehicular y que por lo tanto es necesario apoyar y favorecer su aprendizaje por parte de todos los ciudadanos de Ceuta para cumplir el mandato constitucional; por otro también creemos oportuno fomentar el conocimiento, el respeto y el amor a las lenguas maternas de todos los estudiantes».

   En el terreno educativo Gabilondo ha señalado que el Ministerio perseverará en la puesta en marcha de programas «de refuerzo y apoyo» para que todos los alumnos mejoren «su nivel de conocimiento y comprensión lectora del español» y ha vuelto a subrayar que en ese propósito es fundamental «promocionar la escolarización temprana para facilitar la consecución de ese objetivo».

   El ministro se ha confesado «muy satisfecho» por el resultado de su estancia en Ceuta, donde se ha felicitado por haber podido alcanzar «compromisos serios» con el Ejecutivo local del PP «para resolver problemas y necesidades educativas sin entrar en debates ideológicos» como los que permitirán iniciar «de inmediato» la construcción del primer nuevo colegio en la ciudad tras quince años o encauzar definitivamente la permuta de la Facultad de Educación de la UGR por parte del nuevo campus universitario que construye la Ciudad, del tal forma que las instalaciones actuales se rehabiliten como un instituto.

   Gabilondo también se ha comprometido con la Junta de Personal Docente a retomar las reuniones del Grupo de Trabajo que no se convoca desde febrero y a establecer un calendario «sistemático» de encuentros a partir de ahora, así como a «estudiar» las reivindicaciones sindicales, sobre las que ha reconocido que no puede adquirir promesas firmes en materia económica mientras persista la coyuntura actual.

MARRUECOS

   Durante su intervención ante la comunidad universitaria ceutí Gabilondo ha coincidido con González Lodeiro en subrayar el valor social del colectivo docente y en resaltar la importancia que maestros y profesores han tenido tanto en la «transformación» de España, según ha destacado el primero, como en el «avance» de Marruecos, según ha resaltado el segundo.

   El rector ha asegurado que las dos ciudades autónomas seguirán siendo «una prioridad» para su equipo de gobierno. «Tienen una particularidad», ha dicho sobre Ceuta y Melilla, «que es la de estar en el norte de África y que las hace un elemento fundamental para colaborar con un país amigo como Marruecos, algo que debemos seguir haciendo».

Descargar


Gabilondo finaliza su visita a Ceuta llamando a no utilizar ‘unas lenguas contra otras’

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha cerrado este mediodía la agenda oficial de su primera visita a Ceuta resaltando que las lenguas «no son escollos» sino «espacios de convivencia y realización personal» y ha apelado a que, sobre todo en contexto «complejos» de pluralidad idiomática y cultural como la ciudad autónoma «no se usen unas lenguas contra otras».

En declaraciones a los periodistas tras participar en el acto organizado por la Universidad de Granada (UGR) para celebrar el 75º aniversario de la Escuela de Magisterio junto a su rector, Francisco González Lodeiro, y al presidente ceutí, Juan Vivas, ha advertido de que «toda Europa» se refiere con elogios a la «riqueza» que para nuestro país supone el que en múltiples de sus regiones se hablen de manera natural y asidua diferentes idiomas.

Sobre la problemática que puede generar en las aulas el hecho de que más del 70% del alumnado de Primaria tenga hoy el árabe ceutí y no el castellano como lengua materna, el ministro se ha explicado que su política «va en dos direcciones: por un lado el castellano es el idioma oficial y vehicular y que por lo tanto es necesario apoyar y favorecer su aprendizaje por parte de todos los ciudadanos de Ceuta para cumplir el mandato constitucional; por otro también creemos oportuno fomentar el conocimiento, el respeto y el amor a las lenguas maternas de todos los estudiantes».

En el terreno educativo Gabilondo ha señalado que el Ministerio perseverará en la puesta en marcha de programas «de refuerzo y apoyo» para que todos los alumnos mejoren «su nivel de conocimiento y comprensión lectora del español» y ha vuelto a subrayar que en ese propósito es fundamental «promocionar la escolarización temprana para facilitar la consecución de ese objetivo».

El ministro se ha confesado «muy satisfecho» por el resultado de su estancia en Ceuta, donde se ha felicitado por haber podido alcanzar «compromisos serios» con el Ejecutivo local del PP «para resolver problemas y necesidades educativas sin entrar en debates ideológicos» como los que permitirán iniciar «de inmediato» la construcción del primer nuevo colegio en la ciudad tras quince años o encauzar definitivamente la permuta de la Facultad de Educación de la UGR por parte del nuevo campus universitario que construye la Ciudad, del tal forma que las instalaciones actuales se rehabiliten como un instituto.

Gabilondo también se ha comprometido con la Junta de Personal Docente a retomar las reuniones del Grupo de Trabajo que no se convoca desde febrero y a establecer un calendario «sistemático» de encuentros a partir de ahora, así como a «estudiar» las reivindicaciones sindicales, sobre las que ha reconocido que no puede adquirir promesas firmes en materia económica mientras persista la coyuntura actual.

MARRUECOS

Durante su intervención ante la comunidad universitaria ceutí Gabilondo ha coincidido con González Lodeiro en subrayar el valor social del colectivo docente y en resaltar la importancia que maestros y profesores han tenido tanto en la «transformación» de España, según ha destacado el primero, como en el «avance» de Marruecos, según ha resaltado el segundo.

El rector ha asegurado que las dos ciudades autónomas seguirán siendo «una prioridad» para su equipo de gobierno. «Tienen una particularidad», ha dicho sobre Ceuta y Melilla, «que es la de estar en el norte de África y que las hace un elemento fundamental para colaborar con un país amigo como Marruecos, algo que debemos seguir haciendo».

Descargar


Los alumnos serán ´público entendido y crítico´

La figura y la obra de Federico García Lorca viajarán por la provincia a través del ´Proyecto Lorca en Fuente Vaqueros 2010´, puesto en marcha por la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros para «conjugar la vertiente tradicional del poeta con la más contemporánea», según ha explicado en rueda de prensa el subdirector de la delegación de Cultura de la Diputación, José Ramón Martínez Olivares.

El programa de actividades, del que se beneficiarán 28 centros de educación secundaria obligatoria (ESO) y bachillerato de la provincia entre el 5 y el 26 de noviembre de 2010, comprende eventos de teatro, cine, danza, poesía, música, artes plásticas. Además, se efectuarán rutas literarias por la casa natal de Lorca, el Centro de Estudios Lorquianos y la casa museo de Valderrubio, entre otros aspectos. De acuerdo con Martínez Olivares, se pretende «formar al alumnado como público entendido y crítico a través de la obra lorquiana».

Entre las novedades de este proyecto figura una representación en francés de ´Las bodas de Rosita´, inspirada en la lorquiana ´Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita´ y que ofrecerá la compañía Théatre du Midi et le Théatre de Chilles en Fuente Vaqueros, a partir de las 11:30 horas en el Teatro Municipal Federico García Lorca.

La Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el Patronato Cultural Federico García Lorca y la Embajada de Francia en España colaboran en el ´Proyecto Lorca en Fuente Vaqueros´, que comprende manifestaciones en las que «se fusionan el arte y la formación» y que, en palabras del alcalde de Fuente Vaqueros, Javier García Sánchez, cumple el «deseo lorquiano de llevar el teatro al pueblo», informa la Diputación en una nota.

El montaje escénico ´Las mujeres de Lorca´, a cargo de alumnas del IES Veleta de Granada, es otra de las novedades de este proyecto, que pretende mantenerse en el tiempo y que también acercará a sus destinatarios clásicos de la producción lorquiana como ´La zapatera prodigiosa´ y ´Así que pasen cinco años´, entre otros.

Descargar


Gabilondo finaliza su visita a Ceuta llamando a no utilizar ‘unas lenguas contra otras’

En declaraciones a los periodistas tras participar en el acto organizado por la Universidad de Granada (UGR) para celebrar el 75º aniversario de la Escuela de Magisterio junto a su rector, Francisco González Lodeiro, y al presidente ceutí, Juan Vivas, ha advertido de que ‘toda Europa’ se refiere con elogios a la ‘riqueza’ que para nuestro país supone el que en múltiples de sus regiones se hablen de manera natural y asidua diferentes idiomas.

Sobre la problemática que puede generar en las aulas el hecho de que más del 70% del alumnado de Primaria tenga hoy el árabe ceutí y no el castellano como lengua materna, el ministro se ha explicado que su política ‘va en dos direcciones: por un lado el castellano es el idioma oficial y vehicular y que por lo tanto es necesario apoyar y favorecer su aprendizaje por parte de todos los ciudadanos de Ceuta para cumplir el mandato constitucional; por otro también creemos oportuno fomentar el conocimiento, el respeto y el amor a las lenguas maternas de todos los estudiantes’.

En el terreno educativo Gabilondo ha señalado que el Ministerio perseverará en la puesta en marcha de programas ‘de refuerzo y apoyo’ para que todos los alumnos mejoren ‘su nivel de conocimiento y comprensión lectora del español’ y ha vuelto a subrayar que en ese propósito es fundamental ‘promocionar la escolarización temprana para facilitar la consecución de ese objetivo’.

El ministro se ha confesado ‘muy satisfecho’ por el resultado de su estancia en Ceuta, donde se ha felicitado por haber podido alcanzar ‘compromisos serios’ con el Ejecutivo local del PP ‘para resolver problemas y necesidades educativas sin entrar en debates ideológicos’ como los que permitirán iniciar ‘de inmediato’ la construcción del primer nuevo colegio en la ciudad tras quince años o encauzar definitivamente la permuta de la Facultad de Educación de la UGR por parte del nuevo campus universitario que construye la Ciudad, del tal forma que las instalaciones actuales se rehabiliten como un instituto.

Gabilondo también se ha comprometido con la Junta de Personal Docente a retomar las reuniones del Grupo de Trabajo que no se convoca desde febrero y a establecer un calendario ‘sistemático’ de encuentros a partir de ahora, así como a ‘estudiar’ las reivindicaciones sindicales, sobre las que ha reconocido que no puede adquirir promesas firmes en materia económica mientras persista la coyuntura actual.

MARRUECOS

Durante su intervención ante la comunidad universitaria ceutí Gabilondo ha coincidido con González Lodeiro en subrayar el valor social del colectivo docente y en resaltar la importancia que maestros y profesores han tenido tanto en la ‘transformación’ de España, según ha destacado el primero, como en el ‘avance’ de Marruecos, según ha resaltado el segundo.

El rector ha asegurado que las dos ciudades autónomas seguirán siendo ‘una prioridad’ para su equipo de gobierno. ‘Tienen una particularidad’, ha dicho sobre Ceuta y Melilla, ‘que es la de estar en el norte de África y que las hace un elemento fundamental para colaborar con un país amigo como Marruecos, algo que debemos seguir haciendo’.

Descargar


El ‘Proyecto Lorca’ acerca la obra del poeta al alumnado de la provincia

La Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros han puesto en marcha la iniciativa ‘Proyecto Lorca en Fuente Vaqueros 2010′, que llevará la obra de Federico García Lorca a 28 centros de educación secundaria obligatoria (ESO) y bachillerato de la provincia entre el 5 y el 26 de noviembre de 2010.El proyecto pretende “conjugar la vertiente tradicional del poeta con la más contemporánea”, según ha explicado en rueda de prensa el subdirector de la delegación de Cultura de la institución provincial, José Ramón Martínez Olivares.

El programa de actividades comprende eventos de teatro, cine, danza, poesía, música, artes plásticas. Además, se llevarán a cavo rutas literarias por la casa natal de Lorca, el Centro de Estudios Lorquianos y la casa museo de Valderrubio. Según Martínez Olivares, se pretende “formar al alumnado como público entendido y crítico a través de la obra lorquiana”.

Entre las novedades de este proyecto figura una representación en francés de ‘Las bodas de Rosita’, inspirada en la lorquiana ‘Tragicomedia de don Cristóbal y la Señá Rosita’ y que ofrecerá la compañía Théatre du Midi et le Théatre de Chilles en Fuente Vaqueros, a partir de las 11:30 horas en el Teatro Municipal Federico García Lorca.

La Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el Patronato Cultural Federico García Lorca y la Embajada de Francia en España colaboran en el ‘Proyecto Lorca en Fuente Vaqueros’, que comprende manifestaciones en las que “se fusionan el arte y la formación” y que, en palabras del alcalde de Fuente Vaqueros, Javier García Sánchez, cumple el “deseo lorquiano de llevar el teatro al pueblo”.

El montaje escénico ‘Las mujeres de Lorca’, a cargo de alumnas del IES Veleta de Granada, es otra de las novedades de este proyecto, que pretende mantenerse en el tiempo y que también acercará a sus destinatarios clásicos de la producción lorquiana como ‘La zapatera prodigiosa’ y ‘Así que pasen cinco años’, entre otros.

Descargar


Arranca el I Congreso Internacional visual en Granada

El teatro de CajaGRANADA acogió, ayer miércoles, la inauguración oficial del I Congreso Internacional Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria: construcción de identidades. Al acto de apertura asistieron los dos directores del congreso, Miguel Ángel Moleón y Reyes Gónzález. Santiago Vera, director del departamento de pintura de la Universidad de Granada, la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, María Dolores de la Torre, el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, Pedro Benzal, el director del Centro Cultural CajaGRANADA, Enrique Moratalla y Víctor Medina, decano de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, organizadora del evento.

Reyes González destacó que “uno de los objetivos principales del proyecto es hacer reflexionar sobre cómo las imágenes intervienen en la construcción de la identidad de los niños”.

Esta iniciativa nació en el año 2008 con la ayuda Miguel Ángel Moleón, co-director del congreso, que en su intervención afirmó: “La imagen es un pequeño milagro que influye en los adultos. No quiero pensar de qué manera influye en la educación de los niños”. Ambos explicaron que se trataba de una ilusión que empezó a tomar forma con las numerosas reflexiones lanzadas por parte de las instituciones que se dirigieron a un público muy entregado.

Hechas las presentaciones, la primera conferenciante fue Shirley R.Steinberg, profesora en la Universidad McGill de Montreal (Canadá). Steinberg hizo un amplio recorrido por la cultura de los niños y su imaginario, lo que la canadiense denominó “kínderculture”. Dentro de este marco teórico destacó que, en la sociedad actual, se ha creado una nueva niñez promovida por las empresas de consumo, como Nike o McDonald’s. Tras un discurso interactivo acompañado de fotografías destacó propuso “una contracultura dónde podemos hablar de consumo responsable que favorezca la comprensión de los símbolos de las grandes marcas”. La conferencia inaugural finalizó con estas palabras: “El poder de las empresas está tomando el poder del mundo”.

Descargar


Loja, contada en mil pasos

‘Loja contada en mil pasos’ es la última propuesta editorial del área de Cultura del Ayuntamiento de Loja en colaboración con la fundación de estudios Ibn Al Jatib. Se trata de una guía practica sobre patrimonio cultural con la que sus autores, Juan Alonso Sánchez y Miguel Ángel Sorroche, ambos historiadores, acercan al lector el patrimonio cultural de la ciudad a través de 65 hitos informativos.

El director del área de Cultura del Ayuntamiento de Loja y coautor de la publicación, Juan Alonso Sánchez, explicó que la guía se ha concebido como una herramienta práctica para satisfacer la curiosidad del viajero, del lojeño e incluso del docente. «En ésta van a encontrar desde monumentos a plazas pasando por miradores panorámicos o calles».

‘Loja contada en mil pasos’ intenta acercar el patrimonio cultural de la ciudad tanto a la población local como al conjunto de visitantes que diariamente transitan por las calles, plazas y monumentos de Loja. El libro editado en castellano e inglés describe los 65 puntos de interés patrimonial repartidos por la ciudad.

Hitos informativos
Sus autores, Juan Alonso Sánchez y Miguel Ángel Sorroche, proponen un sistema de hitos informativos plagado de explicaciones sobre todo lo necesario para comprender la riqueza patrimonial de la población, sintetizando, revisando e interpretando toda la historia de Loja.

Sánchez explicó que la guía se concibe como una herramienta práctica para satisfacer la curiosidad del visitante e incluso para el docente.

La guía ha sido escrita por el historiador y director del área de Cultura del Ayuntamiento de Loja, Juan Alonso Sánchez, y el profesor del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Sorroche.

Loja, flor entre espinas
El visitante inicia su recorrido en el mirador de Isabel I de Castilla, desde donde se aprecia una de las mejores panorámicas de la ciudad. La importancia geográfica de la ciudad cobra en este punto razón de ser como puerta de acceso a la Vega de Granada.

El siguiente punto informativo desplaza al visitante hasta el conjunto megalítico de Sierra Martilla, en el núcleo de Ventorros de San José, y al museo arqueológico de la Alcazaba de la ciudad.

Hasta ahora, explicó Juan Alonso Sánchez, «la historia y patrimonio local tenía en Loja sólo dos publicaciones de referencia: ‘Noticias históricas de Loja’, de Rafael del Rosal Pauli y Fernando Derqui del Rosal, y ‘Loja’, de Esther Galera Mendoza.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: ‘Forfait’ para los universitarios

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36731

 

Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: El forfait universitario llega a toda España

Pág. 32: ‘La familia de Francisco Ayala y su infancia’

Pág. 48: Expertos crean un corpus informático de errores para mejorar en inglés

Pág. 54: Amelina Correa retrata la ‘genética’ intelectual de Ayala

Los estudiosos ponen en común sus respectivos trabajos

Contraportada: María José López, Directora de CETURSA

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36730
Descargar


Los universitarios de Granada podrán elegir entre 800 destinos para estudiar fuera

La convocatoria Erasmus y plan propio estás abiertas y han aumentado el número de plazas a 4.068

Los universitarios de la Universidad de Granada (UGR) tendrán el próximo curso (2011/2012) más plazas para estudiar en el extranjero. Los programas de movilidad ampliarán el número de puestos. Se ofrecen más de 800 destinos en todo el mundo.
El programa Erasmus ha puesto a disposición de los estudiantes de grado un total de 3.644 plazas para el año académico 2011/2012, 204 puestos más que este año. En lo que respecta al plan propio la convocatoria es muy similar. De 423 plazas se pasa a 424, un sólo puesto más.
Hasta la presente convocatoria siempre ha habido vacantes. Si bien,
cada vez son más los alumnos de la Universidad granadina que se animan a hacer la maleta. En la última convocatoria cerrada, la de este curso 2010/2011 aún está abierta porque en febrero se irán y vendrán nuevos alumnos, se produjo un comportamiento singular. «Por primera vez mandamos más estudiantes que recibimos», explican desde el vicerrectorado de Relaciones Internacionales.
La novedad de este nueva convocatoria es que se ha separado la oferta de los estudiantes de grados de los de posgrado. Hasta el día 23 está abierto el periodo de solicitud de plazas de los grados. Posteriormente se sacará la convocatoria de los posgrados.
Tanto para el Erasmus como para el plan propio las solicitudes se presentarán únicamente por vía telemática a través de la aplicación habilitada dentro del acceso identificado de los estudiantes de la Universidad granadina -www.ugr.es-, hasta las 24 horas del día 23 de noviembre de 2010.
De Brasil a Egipto
En la página web del vicerrectorado de Relaciones Internacionales se pueden consultar los destinos y los requisitos. Los plazos para el plan propio son los mismos. Los destinos no. En este caso, los universitarios podrán optar a estudiar en Norteamérica en países como Canadá, EE UU o Puerto Rico; en América Latina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Perú, República Argentina, República de Chile o Venezuela; Países del Este; Rusia y Ucrania; en Asia, Japón, Corea, Singapur y China; países árabes y Mediterráneo, Egipto, Jordania, Túnez y Marruecos; y en Australia y Oceanía, Australia y Nueva Zelanda. El abanico de posibilidades es amplísimo en el plan propio y también lo es en el Erasmus.
En el caso de los destinos del programa Erasmus, que es el más solicitado y el que más implantado está, se pueden consultar en la página web del vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Tradicionalmente los destinos más solicitados por parte de los estudiantes de la Universidad granadina son los de lengua inglesa, francesa, italiano y alemán. En los últimos años se ha ampliado el abanico de solicitudes.
Lo que también se ha mejorado en las últimas ediciones ha sido la cuantía con la que se ayuda a los universitarios para participar en este programa (sobre los 600 euros mensuales). Todos los detalles en la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR.

Descargar


La UGR acogerá, en abril de 2011, la fase nacional de la VI Olimpiada Española de Biología

  • Participarán estudiantes de Bachillerato, representantes de toda España, que han resultado ganadores en sus respectivas fases autonómicas

Las pruebas nacionales de la VI Olimpiada Española de Biología se celebrarán, en el mes de abril de 2011, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, al haber sido escogida la Universidad de Granada por la Asociación Olimpiada Española de Biología (OEB) para ser sede de esta fase nacional. A estas pruebas nacionales se presentan alrededor de 60 estudiantes de Bachillerato, representantes de toda España, que han resultado ganadores en sus respectivas fases autonómicas.

A través de las pruebas teóricas y prácticas que configuran esta fase nacional, se seleccionan los 4 ganadores que representarán a nuestro país en la Olimpiada Internacional de Biología, que se celebrará en 2011 en Taipei (China), y otros 4 finalistas que representarán a España en la Olimpiada Iberoamericana de Biología, a celebrar en 2011 en Costa Rica.

El pasado 16 de octubre, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias una reunión de la Junta Directiva de la OEB con el Decanato de Facultad y la Coordinadora de los estudios de Biología, para establecer el calendario y contenidos de la fase nacional y determinar los Comités Organizador y Académico.

La Olimpiada Internacional de Biología (IBO) fue iniciada, a instancias de la UNESCO, en el año 1990, celebrándose en Olomouc (República Checa) su primera edición. En la actualidad participan más de 50 países, entre ellos España que se incorporó en 2006, año en que se celebró la primera Olimpiada Española de Biología. La Olimpiada Iberoamericana comenzó su andadura más recientemente, celebrándose el próximo año su quinta edición.

Contacto: Antonio Ríos Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Tlf.: 958 243 379. Correo e.: decacien@ugr.es – Web: http://fciencias.ugr.es