Granada Hoy

Portada: Más de 1.500 jóvenes están en lista de espera en la Universidad para poder cursar un máster

Pág. 14: Más de 1.500 jóvenes están en lista de espera en la Universidad para poder cursar un máster

Las 15 especialidades nuevas

El de secundaria, un 50% menos

Pág. 15: Nuevo plan de comunicación para los másteres

El doctorado, clave en el horizonte universitario

Publicidad – Pág. 25: Pruebas selectivas para cubrir treinta plazas de funcionarios de la escala auxiliar administrativa

Deportes – Pág. 10: El Universidad, a consolidarse en la zona templada / A proseguir con la racha positiva ante el Fuenlabrada / Las universitarias necesitan cambiar la dinámica / El ‘Uni’ pretende desempatar en todo con el Jaén

Deportes – Pág. 12: Primer día del Congreso de Ética a través del deporte

Pág. 54: Los mundos del papel

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37049

Descargar


La Red Española de Laboratorios Sostenibles echa a andar con la colaboración universitaria

La Fundación MAITE y varias universidades españolas se unen para crear laboratorios funcionales y seguros mediante una red que aglutinará sus actividades y las de otras instituciones públicas y privadas.

La Universidad de Salamanca, la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén, la Universidad del País Vasco, la Universitat de Girona, y la Universitat de València ya están adheridas a la Red Española de Laboratorios  Sostenibles (LAB*S), una iniciativa aprobada por el Patronato de la Fundación MAITE a mediados de este año que espera ser un modelo de referencia en este ámbito en el territorio español. Todas estas universidades firmarán un convenio de colaboración con la Fundación.

La Red pretende crear una plataforma que trabajo organizada en grupos que se preocupe por “desarrollar criterios” organizativos, tecnológicos y de gestión en todo lo que tiene que ver con el equipamiento de estas instalaciones fundamentales en nuestras universidades y en otras instituciones relacionadas con la docencia y la investigación.

Para ello se pondrán en marcha diferentes actividades que puedan ayudar al intercambio de conocimientos y búsqueda de soluciones, así como a la definición de un “modelo de referencia de laboratorio sostenible”.

La internacionalización también formará parte fundamental de la Red, que ya es miembro de la European Association for Sustainable Laboratories (EGNATON).

La Fundación MAITE (Medio Ambiente, Innovación y Tecnología) se define como “una organización privada de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro” que tiene como principal misión la promoción de laboratorios que reúnan las condiciones de funcionalidad, seguridad y sostenibilidad.

Descargar


Un Máster de la UGR enseña a gestionar la prevención de riesgos laborales dentro de la empresa

La Universidad de Granada y la Fundación Pública Andaluza Fondo de Formación y Empleo han aunado fuerzas para impartir el primer Máster Gestión Empresarial de la Prevención de Riesgos Laborales. Una iniciativa pionera en España con la que podremos aprender a incluir la cultura preventiva en las empresas.

El Máster, que será semipresencial para facilitar a las personas trabajadoras la asistencia a clase, combina sesiones semanales en el aula con 175 horas de formación e-learning, que se complementan con 50 horas de jornadas y seminarios y 150 de prácticas en empresas o proyecto fin de Máster.

En cuanto al contenido del programa académico, se estructura en cinco módulos: políticas y estrategias en las organizaciones; la gestión empresarial analizada desde el punto de vista legal y jurisprudencial; la gestión de la prevención de riesgos laborales; la gestión del riesgo, del daño y los conflictos; y la gestión de la prevención aplicada a sectores específicos.

Además de este Máster, la Junta de Andalucía está llevando a cabo otro tipo de acciones formativas en materia de prevención de riesgo laborales, dirigidas tanto a los Coordinadores de Seguridad y Salud en Obras de Construcción, como cursos monográficos para especialistas en Prevención de Riesgos Laborales, 8 seminarios provinciales y una jornada regional, entre otras acciones.

Descargar


Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Una muestra aborda la estrecha relación entre la literatura y arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar


Una muestra en Granada aborda la estrecha relación entre la literatura y la arquitectura desde hace 5.000 años

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde este viernes y hasta el 15 de marzo la exposición ‘Arquitectura Escrita’, que aborda la estrecha y compleja relación entre la literatura y la arquitectura desde los orígenes de la vida humana hasta la actualidad.

La muestra -una coproducción del Circulo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el Architekturmuseum (Munich) y el Parque de las Ciencias de Granada- recorre más de 5.000 años de historia mediante la exposición de variadas creaciones literarias que comparten espacio con maquetas y otros elementos gráficos que materializan, por primera vez, construcciones dibujadas sólo con palabras.

Así, los visitantes podrán encontrar maquetas de elementos arquitectónicos que aparecen en textos sagrados, (el Templo de Salomón); reflexiones paisajísticas (Plinio), narraciones de lo maravilloso (‘Las mil y una noches’), utopías y contra-utopías (platón, Tomás Moro u Orwell), así como visiones religiosas (Teresa de Jesús) y, sobre todo, novelas de escritores del XIX y XX como Balzac, Borges, Fontane, o Stendhal, entre otros.

Todas las maquetas han sido elaboradas por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada y la de Munich tras un estudio completo y minucioso de todas las obras. De este modo, se pone de manifiesto la fructífera relación que han mantenido siempre las Artes y la Letras con el objetivo de transmitir al espectador cómo hay muchas más cosas que unen a los diferentes campos de la cultura que las que los separan.

Esta relación histórica entre la arquitectura y la literatura parte del ‘Poema de Gilgamesh’ y llega hasta autores contemporáneos como Borges, García Lorca, Perec o Umberto Eco.

Todos ellos definen y evocan lugares que en la literatura han desempeñado un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos, hasta constituir un terreno privilegiado de cristalización del imaginario arquitectónico de una época.

Un escritor-arquitecto
Así, puede decirse que en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto, un creador de espacios. Aunque, también a la inversa, la historia de la arquitectura no está sólo hecha de edificios o ciudades reales, sino de esas imágenes y textos que plasmaron los proyectos o sueños utópicos y nunca pasaron del papel.

La muestra se divide en un total de ocho áreas: ‘El mundo antiguo’, que reúne textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio.

‘Las Utopías’, con obras que van desde Platón a Thomas Moro; ‘Siglos XVI y XVII’, con arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa; ‘El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil’, con libros que van desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann.

Le siguen ‘Siglo XVIII y principios del XIX’, con espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe; ‘Siglo XIX’, muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, o ‘Finales del Siglo XIX y principios del XX’, con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke.

Por último, los visitantes pueden encontrar ‘Siglo XX’, donde destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino.

Descargar