Los parlamentarios nacionales y autonómicos muestran su apoyo al proyecto Campus Biotic-Granada

  • El acto contó con la presencia de representantes del Ayuntamiento de Granada, la Diputación provincial y la Junta de Andalucía, entre otras instituciones

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado el proyecto Campus Biotic-Granada ante un grupo de parlamentarios nacionales y autonómicos, así como representantes del Ayuntamiento de Granada, la Diputación provincial y la Junta de Andalucía, entre otras instituciones.

En este encuentro, que tuvo lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, el rector estuvo acompañado también por los responsables de los agregados de la candidatura de la UGR al Campus de Excelencia: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada.

Fotos del acto

El acto contó con la presencia del consejero de Educación de la Junta de Andalucía y parlamentario, Francisco Álvarez de la Chica, y el secretario general de Universidades, Francisco Triguero, además de los decanos y directores de escuelas de la UGR y de varios investigadores galardonados por la Junta de Andalucía por su trabajo.

El rector desgranó las claves del proyecto con el que la Universidad de Granada aspira a conseguir el Campus de Excelencia Internacional en su edición de este año, y se mostró muy satisfecho por “el incuestionable apoyo” recibido por todas las instituciones representadas en este encuentro.

Más información:


Ojo con los falsos mitos en cáncer; pueden atraer hábitos perjudiciales

Ni los móviles ni la presión de las varillas del sujetador propician cáncer de mama. Tampoco es cierto que la soja, el té verde o las bayas de Golgi posean un efecto antitumoral. Son dudosas creencias que generan trabas al diagnóstico.

Mujeres con menarquía temprana, madres mayores de 35 años y consumidoras de píldoras anticonceptivas son el colectivo más vulnerable a desarrollar cáncer de mama. Ni la telefonía móvil ni la presión ejercida por las varillas del sujetador son factores desencadenantes del tumor más prevalente en mujeres y el que más dudas genera en las consultas médicas. Son falsos mitos y responsables de una desinformación y confusión entre los pacientes que pueden desembocar en malos hábitos y un empeoramiento de la salud, tal y como se puso de manifiesto en el seminario Curar y cuidar en oncología: mitos y realidades en torno al cáncer, auspiciado por la Sociedad Españoala de Oncología Médica (SEOM) y MSD, y celebrado en Málaga la semana pasada.

Al contrario de lo que se pensaba, las féminas que tienen un periodo precoz presentan un riesgo más alto de padecer un tumor mamario, uno de los más diagnosticados, con 69.933 afectadas, según datos de la SEOM. «El tumor se genera entre la primera regla y el primer embarazo. Con los años, la edad de inicio ha pasado de los 16 a los 12 debido a un cambio en la dieta que eleva la ingesta de calorías y ésta a su vez el tejido adiposo de la adolescente que acelera notablemente la menarquía», explica Emilio Alba, presidente de la SEOM.

La literatura científica avala que retrasar la maternidad a los 35 años e incluso más eleva el riesgo, así como la toma de anticonceptivos orales, que «incrementa el peligro en un 24 por ciento», asegura Alba. También se conoce que cuanto más peso registre una niña al nacer mayor será su vulnerabilidad, aunque «no hay un peso específico para tal afirmación», continúa.

Entre los nuevos riesgos para este tumor destaca la reutilización de plásticos para uso alimentario, ya que contienen bisfenol A, uno de los contaminantes más frecuentes. «Es un disruptor endocrino que actúa como hormona femenina propiciando la aparición del cáncer de mama», indica Nicolás Olea, de la Universidad de Granada.

No en vano, la realización de mamografías en la mujer sana a partir de los cincuenta años, o antes si existen antecedentes familiares, y la comercialización de la vacuna contra el virus del papiloma humano «están ayudando a mejorar el pronóstico de muchas féminas», apunta Ramón Colomer, del Instituto Catalán de Oncología de Gerona.

Entre los falsos mitos popularmente aceptados y relacionados con el cáncer de mama están la creencia de que la telefonía móvil o las antenas pueden aceleran la aparición del tumor. Y nada más lejos de la realidad, o al menos así lo dejaba claro un documento de la Comisión Europea sobre los Nuevos riesgos para la Salud, presentado en 2009 que desmentía tal asociación.

FALSAS ESPERANZAS
Tampoco es cierto que la soja, el té verde o las bayas de Golgi posean un efecto anticancerígeno. «Aunque se aumente su ingesta no se experimenta ningún milagro», advirtió Alba.

El cáncer es la segunda causa de muerte en España y se estima que más de un millón y medio de personas lo padece o lo ha padecido a lo largo de su vida. La preocupación de la población ante esta cifras provoca «la creación de consejos absurdos y sin ningún aval científico», aclaró Yolanda Escobar, del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Si bien es cierto que la predisposición a algunos tumores puede estar ligada a factores ambientales, los expertos apuntan que hace falta una carga genética, entre otros motivos, antes de hablar de un riesgo real.

¿VERDADERO O FALSO?

Mitos y realidades sobre factores que aumentan o disminuyen el riesgo de padecer tumores.

VERDADERO
Riesgo de mama: alto peso al nacer, menarquía temprana, píldora anticonceptiva, madre con más de 35 años.

Mama y testículo: calentar comida en recipientes de plástico por el bisfenol A.

Piel: es diferente el que sufre una persona que toma el sol sólo en verano del que realiza una exposición crónica.

Tabaco: cabeza, cuello, útero y pulmón.

FALSO

Anticancerígenos: soja, té verde o bayas de Goji.

Próstata: vaqueros ajustadosMama: telefonía móvil o varillas del sujetador

Colon: dieta picante o contundente

Depresión: impide la cura del tumor

Descargar


Mayoría de transexuales españoles se definen como cristianos no practicantes

La mayoría de los transexuales se define como cristianos no practicantes, aunque preferirían que la institución eclesiástica los aceptase, según una tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada.

Esta tesis analiza por primera vez en España las vivencias y la calidad de vida de las personas transexuales, así como la «invisibilidad» con la que el sistema social, político y científico ha tratado a este colectivo a lo largo de la historia, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El estudio, realizado por María Dolores Cano-Caballero Gálvez, del departamento de Antropología Social de la Universidad, ha puesto también de manifiesto las dificultades con las que estas personas se encuentran en su vida cotidiana para construir su identidad.

La investigación combina la perspectiva médica y antropológica para analizar el impacto de la reasignación quirúrgica de sexo en la construcción de la identidad.

Para ello, su autora ha pretendido conocer, desde el discurso de este colectivo, cómo viven su proceso adaptativo y qué relación tienen con el ámbito sanitario.

De la investigación se extraen conclusiones como que los transexuales se sienten incómodos cuando se les identifica con homosexuales, y refuerzan su identidad justificando su orientación heterosexual.

En la mayoría de los casos, su deseo sexual es bajo o nulo, lo que ocasiona un mayor rechazo al estereotipo de homosexual masculino activo sexualmente.

El trabajo revela que la inmensa mayoría de transexuales de hombre a mujer han sufrido algún tipo de violencia.

Para llevar a cabo la investigación, su autora empleó la técnica de «observación participante» durante tres años y realizó 24 entrevistas en profundidad a transexuales de entre 16 y 52 años.

La muestra procede íntegramente del sistema público de salud, en concreto de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital Carlos Haya (Málaga), referente nacional para el tratamiento integral de la transexualidad.

Según la investigadora, «una de las primeras desilusiones de la adolescencia es ver cambiar su cuerpo en una dirección contraria a la deseada, lo que les produce estrés, miedo y baja autoestima».

Para la mayoría, las relaciones familiares son en un primer momento difíciles, aunque existe una gran variabilidad en el grado de aceptación familiar.

Descargar


La UGR publica un libro sobre los hospitales de Granada, desde la Conquista de los Reyes Católicos hasta nuestros días

Los centros sanitarios de Granada, desde el Hospital General de los Moriscos fundado en el siglo XV, hasta el aún nonato centro hospitalario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, son objeto de estudio del libro que con el título «Los hospitales de Granada: (siglos XVI-XXI). Tipología, catálogo e historia» acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada (EUG) en un volumen de más de 850 páginas.

Obra de la profesora María de la Encarnación Cambil Hernández, este libro recoge el grueso de la tesis doctoral de la autora sobre La arquitectura asistencial en Granada. Siglos XVI-XXI.

Con prólogo del catedrático de Arte de la UGR, Rafael López Guzmán, este libro analiza, en un primer capítulo, la coherencia y contradicciones del sistema asistencial en Granada, desde el siglo XVI. Aquí se describe –apunta el profesor López Guzmán– la arquitectura de estos espacios con las necesidades en relación con las enfermedades, pandemias y condiciones cambiantes de carácter sanitario a lo largo de los cinco siglos que aborda.

Igualmente, en el volumen se recoge un catálogo pormenorizado de los hospitales granadinos, con 32 entradas que representan otros tantos capítulos donde se tratan edificios e instituciones desaparecidas, otras que han cambiado administrativamente (Hospital Real a Real Hospicio) o nuevas construcciones con su ideario preciso que responde a los momentos fundacionales y a la sociedad del momento.

La autora de este libro, María Encarnación Cambil, compagina sus trabajos y monografías sobre la historia constructiva y social de los hospitales con su dedicación a Guadix, su ciudad natal, paralelamente a su compromiso con el patrimonio.

Es la propia autora del libro la que indica en la introducción de este volumen la filosofía de estos textos con los que se pretende dar a conocer las vicisitudes de los hospitales de la ciudad de Granada, desde su conquista por los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, hasta nuestros días, así como las diferentes tipologías arquitectónicas que han servido de contenedor a estas instituciones sanitarias.

Descargar


CIENTÍFICOS DE LA UGR ENCUENTRAN RELACIÓN ENTRE LA APARICIÓN DE PUNTOS DE TENSIÓN MUSCULARES A DISTANCIA Y LA TENSIÓN DEL HOMBRO

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centre for Sensory-Motor Interaction de la Universidad de Aalborg en Dinamarca y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, han llevado a cabo una investigación sobre el síndrome de pinzamiento subacromial. Su trabajo ha determinado que el exceso de activación de determinados músculos del cuello y la región del hombro durante las tareas de la vida diaria o durante determinados gestos deportivos (como el de la natación) es responsable de un elevado número de casos de discapacidad y dolor de hombro asociado a este síndrome.

Un dolor frecuente

El patrón de dolor originado en estos músculos, a veces situados en regiones distales al hombro, reproduce la mayoría de los síntomas que padecen los pacientes que acuden al médico con este tipo de problemas. 25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro, y la génesis de este problema es multifactorial. El síndrome de pinzamiento subacromial es considerado la principal causa de dolor y discapacidad del hombro.

El estudio realizado por Amparo Hidalgo-Lozano, doctoranda del departamento de Fisioterapia de la UGR, bajo la supervisión del profesor Manuel Arroyo Morales, abre la puerta a futuros estudios para probar la eficacia de la fisioterapia como forma de tratamiento no invasiva del dolor de hombro, que es causa del 13 % de las bajas laborales, así como de un coste en torno a 7 billones de dólares en los Estados Unidos.

Descargar


La mayoría de los transexuales españoles se definen como cristianos no practicantes, según un estudio de la UGR

La mayoría de las personas transexuales entrevistadas para una investigación de la Universidad de Granada se definieron como cristianos no practicantes, aunque preferirían que la institución eclesiástica los aceptase, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR). Así se desprende de una tesis doctoral titulada “La construcción social del cuerpo en personas transexuales”, realizada por María Dolores Cano-Caballero Gálvez, del Departamento de Antropología Social de la UGR, en la que por primera vez en España se han analizado las vivencias y la calidad de vida de las personas transexuales, y la invisibilidad con la que el sistema social, político y científico ha tratado a este colectivo a lo largo de la historia.

Este trabajo de investigación combina la perspectiva médica y antropológica para analizar el impacto de la reasignación quirúrgica de sexo en la construcción de la identidad. Para ello su autora ha pretendido conocer, desde el discurso de este colectivo, cómo viven su proceso adaptativo y qué relación tienen con el ámbito sanitario.

De la investigación de Cano-Caballero pueden extraerse muchas conclusiones interesantes, como que los transexuales sienten incomodidad cuando se los identifican con personas homosexuales, y refuerzan su identidad justificando su orientación heterosexual. En cualquier caso, mayoritariamente su deseo sexual es bajo o nulo, lo que ocasiona un mayor rechazo al estereotipo de homosexual masculino muy activo sexualmente.

Violencia sexual

El trabajo de la UGR, que ha sido dirigido por las profesoras Aurelia Martín Casares y Stella Martín de las Heras, revela que la inmensa mayoría de transexuales de hombre a mujer han sufrido algún tipo de violencia.

Para realizar esta investigación, su autora empleó la técnica de “observación participante” durante 3 años y realizó un total de 24 entrevistas en profundidad a transexuales de entre 16 y 52 años. La muestra procede íntegramente del sistema público de salud, concretamente de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital Carlos Haya (Málaga), referente nacional para el tratamiento integral de la transexualidad.

María Dolores Cano-Caballero Gálvez afirma que “una de las primeras desilusiones de la adolescencia es ver cambiar su cuerpo en una dirección contraria a la deseada, lo que les produce gran estrés, miedo y sentimiento de baja autoestima”. Asímismo, las relaciones familiares, para la mayoría, son en un primer momento difíciles, aunque existe una gran variabilidad en el grado de aceptación familiar.

El trabajo realizado en la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto las dificultades con que las personas transexuales se encuentran en su vida cotidiana para construir su identidad. “Hemos hecho visible -continúa la autora- la diversidad del colectivo transexual, que presenta a individuos únicos con recorridos vitales distintos. Esta investigación pone en entredicho la rigidez del sistema sexo/género culturamente determinado, y destaca cómo las personas transexuales intentan adaptarse a ese sistema para no ser excluidas”.

Descargar


La mayoría de los transexuales españoles se definen como cristianos no practicantes, según un estudio

Una tesis doctoral realizada en la UGR analiza por primera vez en España las vivencias y la calidad de vida de las personas transexuales, y la invisibilidad con la que el sistema social, político y científico ha tratado a este colectivo a lo largo de la historia. Este trabajo ha puesto de manifiesto las dificultades con que estas personas se encuentran en su vida cotidiana para construir su identidad.

La mayoría de las personas transexuales entrevistadas para una investigación de la Universidad de Granada se definieron como cristianos no practicantes, aunque preferirían que la institución eclesiástica los aceptase. Así se desprende de una tesis doctoral titulada “La construcción social del cuerpo en personas transexuales”, realizada por María Dolores Cano-Caballero Gálvez, del Departamento de Antropología Social de la UGR, en la que por primera vez en España se han analizado las vivencias y la calidad de vida de las personas transexuales, y la invisibilidad con la que el sistema social, político y científico ha tratado a este colectivo a lo largo de la historia.

Este trabajo de investigación combina la perspectiva médica y antropológica para analizar el impacto de la reasignación quirúrgica de sexo en la construcción de la identidad. Para ello su autora ha pretendido conocer, desde el discurso de este colectivo, cómo viven su proceso adaptativo y qué relación tienen con el ámbito sanitario.

De la investigación de Cano-Caballero pueden extraerse muchas conclusiones interesantes, como que los transexuales sienten incomodidad cuando se los identifican con personas homosexuales, y refuerzan su identidad justificando su orientación heterosexual.
En cualquier caso, mayoritariamente su deseo sexual es bajo o nulo, lo que ocasiona un mayor rechazo al estereotipo de homosexual masculino muy activo sexualmente.

Violencia sexual
El trabajo de la UGR, que ha sido dirigido por las profesoras Aurelia Martín Casares y Stella Martín de las Heras, revela que la inmensa mayoría de transexuales de hombre a mujer han sufrido algún tipo de violencia.

Para realizar esta investigación, su autora empleó la técnica de “observación participante” durante 3 años y realizó un total de 24 entrevistas en profundidad a transexuales de entre 16 y 52 años. La muestra procede íntegramente del sistema público de salud, concretamente de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital Carlos Haya (Málaga), referente nacional para el tratamiento integral de la transexualidad.

María Dolores Cano-Caballero Gálvez afirma que “una de las primeras desilusiones de la adolescencia es ver cambiar su cuerpo en una dirección contraria a la deseada, lo que les produce gran estrés, miedo y sentimiento de baja autoestima”. Asímismo, las relaciones familiares, para la mayoría, son en un primer momento difíciles, aunque existe una gran variabilidad en el grado de aceptación familiar.

El trabajo realizado en la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto las dificultades con que las personas transexuales se encuentran en su vida cotidiana para construir su identidad. Hemos hecho visible -continúa la autora- la diversidad del colectivo transexual, que presenta a individuos únicos con recorridos vitales distintos. Esta investigación pone en entredicho la rigidez del sistema sexo/género culturamente determinado, y destaca cómo las personas transexuales intentan adaptarse a ese sistema para no ser excluidas.

Descargar


La UGR publica un libro sobre los hospitales de Granada

La UGR publica un libro sobre los hospitales de Granada, desde la Conquista de los Reyes Católicos hasta nuestros días. Obra de la profesora María de la Encarnación Cambil Hernández, este libro recoge el grueso de la tesis doctoral de la autora sobre “La arquitectura asistencial en Granada. Siglos XVI-XXI.

Los centros sanitarios de Granada, desde el Hospital General de los Moriscos fundado en el siglo XV, hasta el aún nonato centro hospitalario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, son objeto de estudio del libro que con el título “Los hospitales de Granada: (siglos XVI-XXI). Tipología, catálogo e historia” acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada (EUG) en un volumen de más de 850 páginas.

Obra de la profesora María de la Encarnación Cambil Hernández, este libro recoge el grueso de la tesis doctoral de la autora sobre “La arquitectura asistencial en Granada. Siglos XVI-XXI”.

Con prólogo del catedrático de Arte de la UGR, Rafael López Guzmán, este libro analiza, en un primer capítulo, la coherencia y contradicciones del sistema asistencial en Granada, desde el siglo XVI.

Aquí se describe –apunta el profesor López Guzmán– “la arquitectura de estos espacios con las necesidades en relación con las enfermedades, pandemias y condiciones cambiantes de carácter sanitario a lo largo de los cinco siglos que aborda”.

Igualmente, en el volumen se recoge un catálogo pormenorizado de los hospitales granadinos, con 32 entradas “que representan otros tantos capítulos donde se tratan edificios e instituciones desaparecidas, otras que han cambiado administrativamente (Hospital Real a Real Hospicio) o nuevas construcciones con su ideario preciso que responde a los momentos fundacionales y a la sociedad del momento”.

La autora de este libro, María Encarnación Cambil, compagina sus trabajos y monografías sobre la historia constructiva y social de los hospitales con su dedicación a Guadix, su ciudad natal, paralelamente a su compromiso con el patrimonio.

Es la propia autora del libro la que indica en la introducción de este volumen la filosofía de estos textos con los que se pretende dar a conocer las vicisitudes de los hospitales de la ciudad de Granada, desde su conquista por los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, hasta nuestros días, así como las diferentes tipologías arquitectónicas que han servido de contenedor a estas instituciones sanitarias.
 

Descargar


La mayoría de transexuales españoles se definen como cristianos no practicantes

La mayoría de los transexuales se define como cristianos no practicantes, aunque preferirían que la institución eclesiástica los aceptase, según una tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada.

Esta tesis analiza por primera vez en España las vivencias y la calidad de vida de las personas transexuales, así como la «invisibilidad» con la que el sistema social, político y científico ha tratado a este colectivo a lo largo de la historia, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El estudio, realizado por María Dolores Cano-Caballero Gálvez, del departamento de Antropología Social de la Universidad, ha puesto también de manifiesto las dificultades con las que estas personas se encuentran en su vida cotidiana para construir su identidad.

La investigación combina la perspectiva médica y antropológica para analizar el impacto de la reasignación quirúrgica de sexo en la construcción de la identidad.

Para ello, su autora ha pretendido conocer, desde el discurso de este colectivo, cómo viven su proceso adaptativo y qué relación tienen con el ámbito sanitario.

De la investigación se extraen conclusiones como que los transexuales se sienten incómodos cuando se les identifica con homosexuales, y refuerzan su identidad justificando su orientación heterosexual.

En la mayoría de los casos, su deseo sexual es bajo o nulo, lo que ocasiona un mayor rechazo al estereotipo de homosexual masculino activo sexualmente.

El trabajo revela que la inmensa mayoría de transexuales de hombre a mujer han sufrido algún tipo de violencia.

Para llevar a cabo la investigación, su autora empleó la técnica de «observación participante» durante tres años y realizó 24 entrevistas en profundidad a transexuales de entre 16 y 52 años.

La muestra procede íntegramente del sistema público de salud, en concreto de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital Carlos Haya (Málaga), referente nacional para el tratamiento integral de la transexualidad.

Según la investigadora, «una de las primeras desilusiones de la adolescencia es ver cambiar su cuerpo en una dirección contraria a la deseada, lo que les produce estrés, miedo y baja autoestima».

Para la mayoría, las relaciones familiares son en un primer momento difíciles, aunque existe una gran variabilidad en el grado de aceptación familiar.

Descargar


Ideal

Pág. 9: La ubicación de la villa olímpica crea un nuevo rifirrafe municipal

Pág. 10: Sin participación no hay sobresaliente

Pág. 11: Transexuales y cristianos

La UGR edita un libro sobre los hospitales de la ciudad desde los Reyes Católicos

Publicidad: Jornadas de Recepción de Estudiantes

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: La espiral de Fibonacci

To be afraid

Carnalidades

Págs. 38 y 39: La fotografía toma Granada

En la Euroárabe

Facultad de Ciencias

Pág. 43: Iniciación al lenguaje del cine, un curso de la UGR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35934

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: IU define el cambio de ubicación de la villa olímpica como “pelotazo”

Pág. 23: Fotografía

Pág. 41: Fernández y Fibonacci

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35933

Descargar


La investigación con terapias avanzadas en Andalucía contará con 90 millones de inversión hasta 2015

La investigación con terapias avanzadas en Andalucía contará con 90 millones de euros más en los próximos cinco años que se suman a los 60 millones invertidos desde 2003 en diferentes proyectos como el impulso de las llamadas ‘salas blancas’. El objetivo de esta estrategia es avanzar en el campo médico que pretende buscar solución a las enfermedades que en la actualidad carecen de ella.

Así lo ha puesto de manifiesto la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante la inauguración en Granada de la primera edición del Máster Propio en Fabricación de Medicamentos de Terapias Avanzadas que se imparte en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT).

Durante el acto, la consejera explicó que el objetivo de este impulso a las terapias avanzadas es posibilitar el «avance a un acceso equitativo de la población a potenciales nuevos tratamientos» y fomentar «mecanismos eficaces de transferencia del conocimiento y de colaboración con el ámbito empresarial».

En este sentido, ha ofrecido detalles sobre la nueva Estrategia y el Plan de Actuación de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas que define 19 líneas estratégicas y 86 actuaciones para los próximos seis años vinculadas a los programas de medicina regenerativa, genómica y nanomedicina, que conforman esta iniciativa.

«Posición de vanguardia»
Esta estrategia persigue situar a Andalucía en «una posición de vanguardia» en el ámbito de la investigación biomédica traslacional, un campo de actuación que pretende buscar soluciones para las enfermedades que en la actualidad carecen de ellas. Asimismo, parte de la estrategia de economía sostenible, ya que la inversión en investigación funciona como motor de desarrollo y sus frutos revierten en la sociedad.

A través de este plan, la comunidad autónoma impulsará el desarrollo de nuevos investigadores, mediante la puesta en marcha diversos programas de formación o captación de profesionales. El objetivo, para el que se van a invertir cerca de 38 millones de euros, es incorporar 500 nuevos profesionales en este campo en los próximos seis años.

Otra de las líneas estratégicas contempla también el refuerzo de las infraestructuras, con el desarrollo de salas GMP específicas para terapia génica, la ampliación de los recursos en institutos de investigación y la creación de algunas nuevas infraestructuras específicas de nanomedicina.

Esto supondrá una inversión estimada de 34 millones de euros hasta 2015 y en esta partida entrarán, por ejemplo, las tres salas blancas que se harán en Larcel (Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular), la adquisición de equipos para Bionand y Genyo, o la inversión que se ha destinado al Proyecto Genoma Médico, entre otros.

Ensayos clínicos
Asimismo, se invertirán 12 millones de euros para impulsar nuevos ensayos clínicos de alta calidad y dos millones más en el desarrollo de programas específicos para facilitar las iniciativas empresariales y de transferencia de tecnología en el ámbito biotecnológico.

Estos programas pretender promover y facilitar el acceso de emprendedores en el ámbito de la biotecnología al conjunto de incentivos a la creación y modernización de empresas, a la cooperación competitiva y a la inversión en I+D+i que ofrece en la actualidad la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y que coordina la Agencia IDEA, con el fin último de contribuir al incremento del número de empresas biotecnológicas en Andalucía, su volumen de actividad y el empleo de alta cualificación vinculado a las mismas.

Por otra parte, la Junta desarrollará una línea de información y comunicación dirigida a la ciudadanía y a los pacientes con el fin de que conozcan toda la estrategia de la Junta de Andalucía en cuanto a investigación con terapias avanzadas.

Master de fabricación de medicamentos
Este máster se pone en marcha con el objetivo de impulsar la formación específica del personal en el campo de la investigación clínica en terapias avanzadas. Organizado junto a la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada y el Ministerio de Sanidad y Política Social, está destinado a licenciados, diplomados, graduados y técnicos con titulación de formación superior.

El curso, en el que participarán 50 alumnos procedentes de seis comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Cataluña, País Vasco, Madrid y Murcia), está compuesto por 11 módulos de teoría y 7 de práctica. Esta estructura permite al alumno, según Montero, obtener una formación «a la carta» en la que puede «estructurar su aprendizaje con flexibilidad» y que le permite a cada uno «superar el área de mejora detectada en su propio diseño curricular».

Los alumnos podrán realizar las prácticas en la sala blanca destinada a la fabricación de medicamentos en terapias avanzadas que se encuentra en el CMAT.

Descargar