DESARROLLAN UN ‘HALÓMETRO’ QUE PERMITE REALIZAR UN TEST PARA EVALUAR ALTERACIONES DE LA VISIÓN NOCTURNA

Además de desarrollarlo, los científicos de la Universidad de Granada han probado este instrumento con diversos grupos de observadores, como personas que han sido operadas de cataratas o de cirugía refractiva, observadores normales y pacientes con ciertas patologías oculares. La Oficina de Software Libre de la UGR ha liberado este programa, desarrollado con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Científicos del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, pertenecientes al laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones, han desarrollado un programa que permite realizar un test visual para evaluar alteraciones de la visión nocturna, así como el instrumento necesario para aplicarlo, al que han dado el nombre de ‘halómetro’.

Se trata de un programa de ordenador denominado Software Halo v1.0, un ordenador con el que ejecutarlo (en el que el propio ratón del PC actúa como pulsador de respuestas), y una mentonera con apoyafrentes para fijar la posición del observador. El software Halo v1.0 inicialmente se presentó como un software freeware gratuito, disponible en la página web del LabVisGra  y en el repositorio institucional de la UGR (http://digibug.ugr.es/handle/10481/5478), aunque ha sido liberado recientemente por la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, convirtiéndose con ello en un software libre de carácter científico.

Este programa ha sido desarrollado por un equipo coordinado por Rosario González Anera, con apoyo de la empresa granadina Seven Solutions y la madrileña clínica oftalmológica Novovisión e integrado también por los investigadores José Juan Castro, Carolina Ortiz y Aixa Alarcón, y cuenta con la financiación de la consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Condiciones de baja iluminación

Antes de aplicar el test, los investigadores fijan la posición del observador mediante una mentonera y un apoyafrentes, a una distancia adecuada del monitor que mostrará el examen teniendo en cuenta el tamaño angular que deben tener los estímulos luminosos. El test se realiza en condiciones de baja iluminación (habitación oscura) y, previo a su inicio, el sujeto tiene un tiempo de adaptación a la oscuridad.

Esta prueba consiste en mostrar al sujeto un estímulo luminoso intenso sobre un fondo oscuro y, progresivamente, se le van mostrando estímulos luminosos periféricos (con menor luminancia) en torno al central, de forma aleatoria, y en diferentes posiciones y distancias al mismo. La tarea del sujeto consiste en presionar el botón de un ratón cada vez que detecta un estímulo periférico. Una vez finalizado el test, el software calcula un parámetro, denominado índice de alteración visual (Visual Disturbance Index) que, junto con el gráfico de resultados, determina la forma e intensidad de la alteración visual.

Este índice toma valores de 0 a 1, de forma que cuanto mayor es dicho índice, mayor es la influencia del halo o cualquier otra alteración visual percibida por el observador y, por tanto, menor su capacidad de discriminación visual de los estímulos periféricos en torno al estímulo principal que produce dichas alteraciones.

Una de las ventajas del halómetro desarrollado en la UGR es que permite configurar diversos parámetros del test, como son:

– Parámetros espaciales: se puede variar tanto el radio del estímulo central como el radio del estímulo periférico. Además, podemos fijar el número de semiejes en los que se mostrarán los estímulos periféricos y el radio máximo (distancia máxima a la que se presentarán dichos estímulos) así como el número de estímulos por semieje.

– Parámetros temporales: el software permite fijar un tiempo de adaptación a la oscuridad, un tiempo de adaptación a la luminancia del estímulo central, tiempo de exposición al estímulo y tiempo transcurrido desde que desaparece un estímulo hasta que aparece el siguiente.

– Configuración del color tanto del estímulo central como del estímulo periférico, con lo que además podremos variar la luminancia de los mismos.

– Peso o número de veces que se muestra cada estímulo periférico.

Este test se ha chequeado con diversos grupos de observadores, como personas que han sido operadas de cataratas o de cirugía refractiva, observadores normales y pacientes con ciertas patologías oculares, como DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad) y queratitis unilateral. Los resultados muestran que, para el caso de los sujetos con queratitis, el índice de alteración visual para el ojo sano es menor que en ojo enfermo, y menor aún en condiciones de visión binocular. Sin embargo, los valores del índice de alteración fueron mayores en el caso de los sujetos operados de cataratas, indicando una mayor influencia de halos y, por tanto, una menor capacidad de discriminación. Los sujetos operados de cirugía refractiva LASIK también mostraron un alto índice de alteración con respecto a un grupo de observadores normales.

Resultados con este halómetro y con el software, han sido presentados en diversos congresos, nacionales (IX Reunión Nacional de Óptica. Orense) e internacionales (Wavefront Congress 2009). Además, se ha publicado un artículo de investigación en la revista internacional Applied Optics con resultados de sujetos sometidos a cirugía refractiva y recientemente se ha aceptado para publicación otro artículo en la revista científica de alto impacto Journal of Biomedical Optics, en la que se presentaban resultados de personas con ciertas patologías oculares.

Descargar


Medicina pide ayuda al subdelegado y al alcalde de Granada para evitar las novatadas

La junta de facultad de Medicina de la Universidad de Granada ya ha hablado: las novatadas están prohibidas. Pero los alumnos ya han anunciado que quieren hacerlas. Y, viendo lo que vendrá la próxima semana con San Lucas, el decano de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha solicitado «ayuda» al alcalde y la subdelegación del gobierno. Quiere evitar como sea la ‘marcha de novatos’, como la han bautizado ahora.

El debate está encima de la mesa. El profesor Ignacio Jiménez Soto recuerda que «cuando las novatadas impliquen actos prohibidos por las comunidades universitarias, las autoridades académicas pueden exigir responsabilidades y, tras incoar el oportuno procedimiento disciplinario, imponer la sanción correspondiente según la gravedad de los hechos, que puede llegar a la expulsión temporal o perpetua».

Pero claro, todo esto es así si las novatadas ocurren «dentro del recinto universitario». Y la decisión que hay es sacar a ‘Lucas’ fuera de Medicina y de paseo hasta la plaza de la Universidad la semana que viene. ¿Usted qué opina? ¿Deben intervenir el alcalde o el Gobierno para evitar las novatadas en la calle? ¿O realmente no es un problema tan grave? ¿Esto es tradición o, como dice el decano, «esto no es San Lucas»?

Descargar


Crece la alerta europea

La bola de nieve no hace más que crecer. Todo empezó en Francia, a mediados de septiembre, cuando el jefe de los servicios de contraespionaje, Bernard Squarcini, avisó de que el país «está bajo una gran amenaza terrorista» y «todos los indicadores están en rojo». Pero ha sido la recomendación del Departamento de Estado de EEUU, el pasado fin de semana, de que los viajeros a Europa «extremaran sus precauciones» lo que ha desatado una confusa pero estrepitosa alerta general. ¿Está Europa en peligro inminente de sufrir un grave atentado de Al Qaeda? ¿O, como insiste Alemania, se trata de una oleada de «alarmismo» ante un riesgo «elevado pero abstracto» con la que se hace el juego a los terroristas?

«Las amenazas de terrorismo en la Unión Europea son reales», dijo ayer el coordinador antiterrorista de la UE, Gilles de Kerchove. Aunque fue parco en detalles: «Los responsables políticos no atemorizarían a la población sin nada que lo justifique», declaró. Los ministros del Interior de los Veintisiete debaten hoy en Luxemburgo la reacción de la UE a las alertas, en un encuentro en el que también estará presente la secretaria adjunta de Seguridad Nacional de EEUU, Jane Hall.

ATAQUES SIMULTÁNEOS / Cuando elevó el nivel de alerta terrorista, París se refirió a informaciones «fiables» de riesgo de un atentado suicida, posiblemente en el transporte público, pero sin más concreciones. Fueron las cadenas británicas de televisión Sky News y BBC las que, a finales de septiembre, aseguraron que Al Qaeda planeaba atentados simultáneos en Londres y en varias ciudades francesas y alemanas. La estadounidense Fox News detalló luego una lista de objetivos: la torre Eiffel, Notre Dame, la estación central de Berlín, el lujoso Hotel Adlon berlinés y la torre de televisión de Alexanderplatz.

Mientras se suceden las alertas a los viajeros (en EEUU, Reino Unido, Japón, Suecia y, ayer, Francia), Alemania se esfuerza en cambio en desdramatizar e insiste en la falta de «indicios concretos» de un atentado inminente y la necesidad de «no caer en el alarmismo». «Nos tomamos todo esto en serio. Pero la manera en que se está presentando públicamente es algo que los terroristas utilizan, porque quieren sembrar el miedo. Nosotros trabajamos y hablamos poco», dijo ayer el ministro del Interior, Thomas de Maizière. España, por su parte, mantiene el nivel de alerta «medio», que a juicio del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, «es suficiente para garantizar la seguridad».

«Al Qaeda lleva cinco años intentando que vuelvan a ocurrir atentados espectaculares en Europa. Sin embargo, lo que hace que este momento sea especial es una acumulación de elementos conocidos por los servicios de inteligencia estadounidenses, británicos, franceses y alemanes sobre la posible planificación o preparación de atentados de considerable magnitud, quizá innovadores respecto a sucesos anteriores, en suelo europeo», explica Fernando Reinares, experto en terrorismo yihadista del Real Instituto Elcano y catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos. En definitiva, lo que se ha detectado es que los yihadistas «tienen planes para cometer algún atentado importante en Europa y que, como cabía esperar, no sería obra de células locales independientes sino producto de Al Qaeda en conjunción con organizaciones afines cuyas bases se localizan en las zonas tribales de Pakistán».

TOMA DE REHENES / Los indicios apuntan a que la intención de Al Qaeda es llevar a cabo en alguna gran ciudad europea, principalmente París o Berlín, una réplica de los atentados del 2008 en Bombay, que costaron la vida a 170 personas. Es decir, en lugar de un gran atentado con bomba, se trataría de asaltar con armas automáticas o granadas algún lugar concurrido y, como en la ciudad india, cometer una masacre e incluso tomar rehenes. Un ataque así «conlleva una carga de terror superior incluso a la de una bomba, ya que puede prolongarse durante horas o incluso días», explica el investigador del yihadismo global Marcos García Rey.

Los ejecutores de la acción armada serían ciudadanos británicos o alemanes entrenados en campamentos en Pakistán. La detención en Afganistán de Ahmed Sidiqi, un terrorista afgano con nacionalidad alemana, y su interrogatorio en la base de EEUU de Bagram están en el origen de las alertas.

«No es fácil para las autoridades encontrar el adecuado equilibrio entre informar y alarmar cuando se trata de amenazas terroristas», apunta Reinares. Para Javier Jordán, experto en terrorismo y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada, las alarmas presentan ventajas e inconvenientes. «Si un comando prepara un ataque y se le da a entender que se tiene información del mismo, puede que renuncie. Además, nadie puede acusar a los gobiernos de mantener baja la guardia. La desventaja es que si se suceden las alertas, al final la opinión pública se cansa. Y se da publicidad gratuita a los grupos terroristas, que es justo lo que no se debe hacer».

Descargar


Crece la alerta europea

La bola de nieve no hace más que crecer. Todo empezó en Francia, a mediados de septiembre, cuando el jefe de los servicios de contraespionaje, Bernard Squarcini, avisó de que el país «está bajo una gran amenaza terrorista» y «todos los indicadores están en rojo». Pero ha sido la recomendación del Departamento de Estado de EEUU, el pasado fin de semana, de que los viajeros a Europa «extremaran sus precauciones» lo que ha desatado una confusa alerta general. ¿Está Europa en peligro inminente de sufrir un grave atentado de Al Qaeda? ¿O, como insiste Alemania, se trata de una oleada de «alarmismo» ante un riesgo «elevado pero abstracto» con la que se hace el juego a los terroristas?

«Las amenazas de terrorismo en la Unión Europea son reales», dijo ayer el coordinador antiterrorista de la UE, Gilles de Kerchove. Aunque fue parco en detalles: «Los responsables políticos no atemorizarían a la población sin nada que lo justifique», declaró. Los ministros de Interior de los Veintisiete debaten hoy en Luxemburgo la reacción de la UE a las alertas, en un encuentro en el que también estará presente la secretaria adjunta de Seguridad Nacional de EEUU, Jane Hall.

ATAQUES SIMULTANEOS Cuando elevó el nivel de alerta terrorista, París se refirió a informaciones «fiables» de riesgo de un atentado suicida, posiblemente en el transporte público, pero sin más concreciones. Fueron las cadenas británicas de televisión Sky News y BBC las que, a finales de septiembre, aseguraron que Al Qaeda planeaba atentados simultáneos en Londres y en varias ciudades francesas y alemanas. La estadounidense Fox News detalló una lista de objetivos: la Torre Eiffel, Notre Dame, la estación central de Berlín, el lujoso Hotel Adlon berlinés y la torre de televisión de Alexanderplatz.

Mientras se suceden las alertas a los viajeros (en EEUU, el Reino Unido, Japón, Suecia y, ayer, Francia), Alemania se esfuerza en cambio en desdramatizar e insiste en la falta de «indicios concretos» de un atentado inminente y la necesidad de «no caer en el alarmismo». «Nos tomamos todo esto en serio. Pero la manera en que se está presentando públicamente es algo que los terroristas utilizan, porque quieren sembrar el miedo. Nosotros trabajamos y hablamos poco», dijo ayer el ministro de Interior, Thomas de Maizière. España mantiene el nivel de alerta «medio» que, a juicio de Alfredo Pérez Rubalcaba, «es suficiente para garantizar la seguridad».

«Al Qaeda lleva cinco años intentando que vuelvan a ocurrir atentados espectaculares. Sin embargo, lo que hace que este momento sea especial es una acumulación de elementos conocidos por los servicios de inteligencia estadounidenses, británicos, franceses y alemanes sobre la posible planificación de atentados de considerable magnitud, quizá innovadores respecto a sucesos anteriores, en suelo europeo», explica Fernando Reinares, experto en terrorismo yihadista del Real Instituto Elcano y catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos. En definitiva, lo que se ha detectado es que los yihadistas «tienen planes para cometer algún atentado importante en Europa y que, como cabía esperar, no sería obra de células locales independientes, sino producto de Al Qaeda en conjunción con organizaciones afines cuyas bases se localizan en las zonas tribales de Pakistán».

Los indicios apuntan a que la intención de Al Qaeda es llevar a cabo en alguna gran ciudad europea, principalmente París o Berlín, una réplica de los atentados del 2008 en Bombay, que costaron la vida a 170 personas. Es decir, en lugar de un gran atentado con bomba, se trataría de asaltar con armas automáticas o granadas algún lugar concurrido y, como en la ciudad india, cometer una masacre e incluso tomar rehenes. Un ataque así «conlleva una carga de terror superior incluso a la de una bomba, ya que puede prolongarse durante horas o incluso días», explica el investigador de yihadismo global Marcos García Rey.

EL ORIGEN Los ejecutores de la acción armada serían ciudadanos británicos o alemanes entrenados en campamentos en Pakistán. La detención en Afganistán de Ahmed Sidiqi, un terrorista afgano con nacionalidad alemana, y su interrogatorio en la base de EEUU de Bagram están en el origen de las alertas.

«No es fácil para las autoridades encontrar el adecuado equilibrio entre informar y alarmar cuando se trata de amenazas terroristas», apunta Reinares. Para Javier Jordán, experto en terrorismo de la Universidad de Granada, las alarmas presentan ventajas e inconvenientes. «Si un comando prepara un ataque y se le da a entender que se tiene información del mismo, puede que renuncie. Además, nadie puede acusar a los gobiernos de mantener baja la guardia. La desventaja es que, si se suceden las alertas, la opinión pública se cansa. Además, se da publicidad gratuita a los grupos terroristas, que es justo lo que no se debe hacer».

Descargar


La Universidad patenta el ‘halómetro’

Se trata de un instrumento desarrollado por un grupo de científicos de Óptica de la UGR que permite realizar un test visual en condiciones de baja iluminación y a través de estímulos luminosos intensos ·

Un grupo de científicos del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, pertenecientes al laboratorio de Ciencias de la Visión y Aplicaciones, han desarrollado un programa que permite realizar un test visual para evaluar alteraciones de la visión nocturna, así como el instrumento necesario para aplicarlo, al que han dado el nombre de «halómetro». Se trata de un programa de ordenador denominado Software Halo v1.0, un ordenador con el que ejecutarlo (en el que el propio ratón del PC actúa como pulsador de respuestas), y una mentonera con apoyafrentes para fijar la posición del observador.

El software Halo v1.0 inicialmente se presentó como un software freeware gratuito, disponible en la página web del LabVisGra, aunque ha sido liberado recientemente por la Oficina de Software Libre de la UGR, convirtiéndose con ello en un software libre de carácter científico. Este programa ha sido desarrollado por un equipo coordinado por Rosario González Anera, con apoyo de la empresa granadina Seven Solutions y la madrileña clínica oftalmológica Novovisión e integrado también por los investigadores José Juan Castro, Carolina Ortiz y Aixa Alarcón, y cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.Antes de aplicar el test, los investigadores fijan la posición del observador mediante una mentonera y un apoyafrentes, a una distancia adecuada del monitor que mostrará el examen teniendo en cuenta el tamaño angular que deben tener los estímulos luminosos. El test se realiza en condiciones de baja iluminación (habitación oscura) y, previo a su inicio, el sujeto tiene un tiempo de adaptación a la oscuridad. Esta prueba consiste en mostrar al sujeto un estímulo luminoso intenso sobre un fondo oscuro y, progresivamente, se le van mostrando estímulos luminosos periféricos (con menor luminancia) en torno al central, de forma aleatoria, y en diferentes posiciones y distancias al mismo.

La tarea del sujeto consiste en presionar el botón de un ratón cada vez que detecta un estímulo periférico. Una vez finalizado el test, el software calcula un parámetro, denominado índice de alteración visual (Visual Disturbance Index) que, junto con el gráfico de resultados, determina la forma e intensidad de la alteración visual. Este índice toma valores de 0 a 1, de forma que cuanto mayor es dicho índice, mayor es la influencia del halo o cualquier otra alteración visual percibida por el observador y, por tanto, menor su capacidad de discriminación visual de los estímulos periféricos en torno al estímulo principal que produce dichas alteraciones.

Descargar


‘Hace una década nos tachaban de utópicos por esta política de igualdad’

«La utopía está en el horizonte, como dijo Eduardo Galeano, porque es la brújula que marca el norte, el camino a seguir. Hace una década nos hubiesen llamado utópicos por las políticas de igualdad, el matrimonio homosexual, los avances en violencia de género… Por eso debemos seguir siendo utópicos».

Bibiana Aído, ministra de Igualdad, defendió ayer el trabajo que viene realizando su departamento y los avances conseguidos en la inauguración de las jornadas Responsables con la igualdad: Un análisis de la economía, la empresa y la responsabilidad social corporativa en clave de género. Este seminario está organizado por la Fundación Euroárabe junto con Médicus Mundi Andalucía, y cuenta con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (Aacid). El objetivo de las jornadas es crear un espacio crítico en el que realizar un análisis de la desigualdad como causa estructural de los desajustes, las opciones existentes desde la responsabilidad social de las empresas y las diferentes alternativas económicas desde la perspectiva de género.

A pesar de las políticas activas de Igualdad, la ministra reconoció que «aún queda mucho camino por hacer y que recorrer en la lucha contra las desigualdades, debido a una cultura de la desigualdad fuertemente enraizada». Por ello Aído abogó por «las empresas con una mayor cota de igualdad», ya que «son más competitivas y eficientes». En este sentido aseveró que «la discriminación no ha sumado un sólo euro ni un sólo puesto de trabajo, y es un lujo inasumible que no podemos permitir».

Por su parte, el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, apoyo la teoría de la ministra al comentar que «algunos estudios sobre inserción laboral han demostrado que las mejores notas las tienen las mujeres, pero las posiciones de responsabilidad en las empresa las ocupan mayoritariamente los hombres». Por esta razón la cartera de Igualdad ha puesto en marcha Objetivo 15, poniendo a disposición de las empresas una base de datos con mujeres preparadas para asumir puestos de responsabilidad.

Descargar


‘Blues Fever’ en concierto, en la UGR

Tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), el viernes, 8 de octubre, a las 20:00 horas

“Blues Fever” ofrece un concierto en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica), el viernes, 8 de octubre, a las 20:00 horas, organizado por la Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, dentro del ciclo “Otras músicas”.

“Blues Fever”

“Blues Fever” nace en 2004 alrededor del núcleo formado por José Pizarro, Conny Resch y Joaquín Caballero, con la intención de crear una ‘superbanda’ de blues. Intercalando blues de todo tipo con un poco de soul, rock, y otras músicas del estilo, componen un repertorio que abarca desde versiones de los clásicos más conocidos hasta temas de composición propia.

“Blues Fever” ha trabajado algunos de los mejores músicos del género: Lolo Ortega, Mingo Balaguer, Charlie Cepeda, José Guillamo, Pedro Cortijosa, Andrew Lynch, Fernando Araujo, David León, Steward Todd, Robert Smith, Celia Mur…

En 2005 graban un primer CD con 5 temas que los lleva a participar en diferentes festivales (como el Festival de Blues de Antequera, Festival Al Aire Libre de Sotogrande, Blues Festival de Lucena, Blues Festival de Guadix) y conciertos al aire libre en Rota, Chiclana, San Fernando, Málaga, Bubión…

En 2006 “Blues Fever” se embarca en una gira acompañados por Raimundo Amador y participan entre otros en el Festival de Música de San Fernando y el Tabaco Blues Festival junto a Willie DeVille, Bob Margolin y Keith B. Brown entre otros.

Tras una pausa de varios años vuelven a la carretera en 2009 con nuevo trabajo bajo el brazo, un disco en el que contaron con la colaboración de algunos de los muchos músicos que han pasado por la banda, y con una gira por toda España en la que estuvieron acompañados por un maestro de lujo: Carlos Segarra & Rock’n’Roll Club.

En junio de 2010 participan en el Festival Tabaco Blues compartiendo cartel con B. B. King y Scott McKeon.

Formación:

“Blues Fever” está coformado por Lolo Ortega, guitarra; Connie Resch, voz; Joaquín Caballero, bajo; Pepe Pizarro, batería; Morten Jespersen, teclado; Pedro Cortejosa, saxo; Miguel Barrones, trombón; Lipi Calvo, trompeta; Alberto Martín, trompeta.

Actividad:

  • Concierto: “Blues Fever”
  • Fecha: viernes, 8 de octubre de 2010
  • Lugar: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Antigua Arquitectura Técnica)
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla, de la Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484 – Correo e.: jologon@ugr.es


Un ‘día feliz’ en el campus

Tunos, preservativos y una pastoral en la Universidad de Granada

Cerca de 19.000 estudiantes asisten entre ayer y hoy a las Jornadas de Recepción organizadas por la Universidad de Granada. En las seis carpas que albergan 78 expositores se celebran desde ayer actividades diversas y que informan a golpe de folleto explicaciones sobre las múltiples y variadas facetas de la vida universitaria -talleres de colocación de condones, utilización del carné joven, recogida de propuestas para mejorar la Universidad- que sirven como presentación de sensibilidades tan distintas como las de las tunas, la pastoral universitaria o el asociacionismo gay. Todo tiene cabida en el campus.

El rector granadino, Francisco González Lodeiro, dijo que «es un día feliz para la Universidad» y participó en algunas de las actividades que más presencia de público concitaron, como el pasapalabra sexual.

Descargar


El científico Alberto Prieto hablará hoy en la UVA sobre ‘El reto de las TIC en la atención socio-sanitaria’

El científico y catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores Alberto Prieto impartirá hoy en la Universidad de Valladolid (UVA) la conferencia ‘El reto de las TIC en la atención socio-sanitaria’

   El catedrático de la Universidad de Granada Alberto Prieto Espinosa figuró en 2005 de la lista de los 3.500 científicos más citados dentro del campo de la ingeniería (base de datos del ISI).

   La conferencia se desarrollará a partir de las 12.30 horas en el salón de grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid, organizada por dicho centro.

   Alberto Prieto Espinosa ha centrado sus investigaciones en el desarrollo de Sistemas Inteligente de Computación, sobre el que ha escrito más de 250 trabajos y codirigido 26 tesis doctorales.

   En cuanto a los temas de docencia, se centran en la tecnología y la arquitectura de computadores, incluyendo Sistemas Operativos, e imparte sus clases en las titulaciones de Ingeniero de Telecomunicación, Ingeniero Informático y e Ingenieros Electrónico. Es coautor de cuatro libros de texto en la editorial McGraw-Hill (uno de ellos está en su cuarta edición) y de un quinto publicado en la Editorial Thomson.

Descargar


El rector inaugura la II Jornada de Spin Off de la Universidad de Granada

Mañana viernes, 8 de octubre, a las 9,30 horas en la sala del Complejo Administrativo Triunfo

La búsqueda de financiación para spin off universitarias será el eje principal de esta nueva edición

Mañana viernes, día 8 de octubre, a las 9’30 horas en la salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo tendrá lugar la inauguración de la II Jornada de Spin Off de la Universidad de Granada, organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el delegado de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca, presidirán la apertura de esta nueva edición de la Jornada orientada a la búsqueda de financiación para las empresas de base tecnológica surgidas en el seno de las universidades. Para ello, junto con las 55 spin off de la UGR creadas hasta la fecha, también contarán con un stand en la zona expositiva, situada en el Crucero del Hospital Real, diferentes empresas e instituciones invitadas como son la Confederación de Empresarios de Granada (CEG), la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), la Cámara de Comercio, el Vicerrectorado del PTS, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, CajaGranada, Caja Rural, La Caixa, Santander, la Agencia IDEA, el CADE y la Fundación General de la Universidad de Granada (FEUGR).

Programa de la Jornada

  • 9.30. Sala del Complejo Administrativo Triunfo.

– Inauguración de la Jornada por parte del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

– Conferencia inaugural a cargo de Marta Carballo, de Keiretsu Forum, con el título “Claves de la búsqueda de financiación para Spin-Offs”.

  • 11.30. Crucero del Hospital Real. Pausa-café
  • 12.00. Crucero del Hospital Real. Stands Spin Off de la Universidad de Granada.
  • 14.00. Galería del Rectorado del Hospital Real. Almuerzo-comida.

Contacto: Mariví Tristante López. Técnico OTRI. Universidad de Granada. Tlf. 958 750 620. Correo e. marivi@ugr.es Web: http://otri.ugr.es/

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Viernes, 8 de octubre
  • HORA: 9’30 h.
  • LUGAR: Salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo.

20 Minutos

Pág. 4: Información y diversión en Fuentenueva

Atlánticos y mucho más en los Paseíllos

Descarga por url: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35980

Descargar


El País

Pág. 16: “O firmaba la baja o no había contrato”

Descarga por url: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35979
Descargar