Descubren una nueva terapia contra el cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un gen suicida, denominado ‘gen E’

Células de melanoma transfectadas con el gen E

Este gen, procedente de colífagos, es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresa
Científicos de la UGR han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón, basada en el uso de un gen suicida (gen E) procedente de colífagos, que es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresan. Sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

Aunque será necesario continuar con la investigación, los resultados obtenidos en la UGR han demostrado la intensa actividad antitumoral del gen E y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

Este trabajo ha sido elaborado por Raúl Ortiz Quesada, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el gen E y el gen gef, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Aproximación experimental

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón. Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y gef a las 72 horas fue de un 72% y 35% respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80% de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

Raúl Ortiz Quesada apunta que en un futuro no muy lejano, cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del ‘gen E’ empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología (como «Journal of Molecular Medicine») o de la dermatología («Experimental Dermatology»).

Contacto: Profa. Antonia Aránega Jiménez. Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada. Teléfono: 958241000, ext. 20032. Correo electrónico: aranega@ugr.es


7 Días

Pág. 3: Más impulso al Milenio

10.500 alumnos, en la selectividad de septiembre

Pág. 18: Crean un buscador de libros “a la carta”

Pág. 20: Miedo en la Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35573

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 8: Jorge Perugorría expone en Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35572

Descargar


Granada Hoy

Pág. 18: Premio de investigación

Nuevas empresas en el PTS

Pág. 22: ’Una ventana a la ciencia’, en el Parque de las Ciencias

Pág. 42: Jaime Jurado gana el III Certamen de Pintura Rápida

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35571


Las excavaciones en Orce finalizan el próximo martes

Las excavaciones arqueológicas iniciadas el pasado 30 de agosto en Orce de la mano de Robert Sala, uno de los investigadores del famoso yacimiento de Atapuerca (Burgos), finalizan el próximo martes tras más de un mes de trabajos de campo en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, toda vez que los últimos hallazgos hechos públicos por el equipo de expertos son grandes huesos de mamíferos consumidos por humanos y herramientas de piedra que confirman la ocupación humana de este espacio hace aproximadamente 1,3 millones de años.

El director de la investigación, Robert Sala, ha confirmado a Europa Press que estas labores de excavación, englobadas en el proyecto de investigación ‘Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenca de Guadix-Baza’, concluirán el próximo martes, dentro del calendario previsto. No obstante, ha precisado que el proyecto de investigación contempla nuevas excavaciones que deben ser aún acometidas.

Hasta el momento, los arqueólogos han hecho público el hallazgo de grandes huesos de mamíferos, como elefantes, rinocerontes e hipopótamos, así como herramientas de piedra, en el yacimiento conocido como Fuente Nueva 3. El equipo de investigadores trabaja de forma paralela en el yacimiento de Barranco León, donde también habrían sido localizados huesos de grandes mamíferos.

«Sabíamos desde hace años que tuvieron ocupación humana y que representa la primera ocupación humana en España y de Europa Occidental, con 1,3 millones de años», había dicho ya Sala en cuanto a estos descubrimientos.

A juicio del investigador, «en la Sima del Elefante de Atapuerca, la ocupación humana tuvo una duración más corta que en Orce», donde «los conjuntos de esta cronología son mucho más extensos y dan idea de una ecología y adaptación diferente».

En todo caso, recordó que son industrias muy antiguas, de Modo 1, poco elaboradas, similares a las etíopes y kenianas de hace 2 millones de años, tomando como referente el África, y de las mismas características que las de Gran Dolina y Dmanisi.

Las excavaciones han sido promovidas bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes), con el respaldo del Centro de Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museo Arqueológico de Granada, el Museum National d’Histoire Naturelle de Paris, la Università di Firenze, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga.

Descargar


El Ayuntamiento de Baños trabaja en la puesta en valor del yacimiento argárico de Peñalosa

El Ayuntamiento del municipio jiennense de Baños de la Encina trabaja en la puesta en valor del yacimiento argárico de Peñalosa,  ubicado en la cuenca del Rumblar y cuya población estuvo muy  vinculada a la minería.

El concejal de Turismo de la localidad, José María Cantarero (PA),  ha indicado a Europa Press que este proyecto es el primero que el  Consistorio desarrolla en el marco de la Iniciativa de Turismo  Sostenible (ITS) ‘Paisajes Mineros’, de la que también forman parte  La Carolina y Guarromán.

En este sentido, ha explicado que desde 1986 un equipo de  investigación de la Universidad de Granada ha trabajado en la cuenca  del río Rumblar, donde ha hallado diversos poblados, de los que el  más estudiado es el de Peñalosa. «En toda esa zona había un grupo  humano de la cultura argárica vinculado directamente a la minería,  especialmente al cobre», ha señalado.

De esta forma, se han localizado restos de pequeños asentamientos  que explotaban este recurso y otros principales, en los que se  realizaban las tareas metalúrgicas y desde los que se controlaba el  sistema social. De ellos, se han identificado cuatro en La Verónica,  el Cerro de las Obras de los Moros, en el propio castillo de Baños y  Peñalosa, que actualmente se está recuperando para hacer posible su  visita.

Cantarero ha precisado que la actuación comenzó el pasado 9 de  agosto y su fin está previsto para mediados del próximo mes de  octubre. Con ella, se están consolidando muros del poblado al tiempo  que se reproducirá algunos de sus elementos, como las cabañas, para  hacer que el visitante pueda hacerse una idea lo más cercana posible  a la vida del hombre en la Edad de Cobre. «Se encuentra en un espolón  que avanza hacia el pantano y por lo que estamos viendo ya el  resultado va a ser impresionante», ha subrayado el edil.

Con este mismo objetivo, se editarán dos cuadernos de campo, el  primero dedicado esta cultura y su reflejo en esta zona de la  provincia de Jaén, mientras que el segundo servirá de guía para la  visita ‘in situ’ a Peñalosa, como sustituto a los tradicionales  carteles. El proyecto cuenta con una inversión total de 60.000 euros,  de los que la Junta de Andalucía aporta el 70 por ciento, mientras  que el Ayuntamiento y la Diputación invierten un 15 por ciento en  cada caso.

Descargar


La UGR dará la bienvenida a más de 2.000 estudiantes extranjeros en esta semana

La Universidad de Granada dará la bienvenida a más de 2.000 estudiantes internacionales durante la próxima semana. Las charlas informativas se impartirán en español y en inglés. La semana de bienvenida, que se organiza desde hace dos años, se convierte en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales.

La UGR organiza por tercer año consecutivo las Jornadas de Recepción para más de 2.000 estudiantes internacionales que acogerá esta institución académica durante el primer semestre del curso académico 2010/2011. Las jornadas darán comienzo mañana lunes 20 de Septiembre a las 9 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y finalizarán con el acto de embajadores en el Ayuntamiento de Granada el sábado 25.

El programa de estas jornadas, organizadas cada año a principio de curso por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, se ha diseñado para dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad. Es, además, la primera oportunidad para conocer a sus compañeros de estudio procedentes de los 27 países europeos y de todo el mundo.

El programa incluye charlas informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, así como las asociaciones universitarias de estudiantes. Con estas jornadas los estudiantes internacionales recibirán de primera mano información sobre, entre otros, sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria, las actividades culturales y la oferta de actividades deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, dónde colaborar como voluntario, la oferta lingüística del Centro de Lenguas Modernas, etc.

Descargar


Jorge Perugorría expone en Granada

El artista cubano Jorge Perugorría, conocido por su trabajo como actor en Fresa y chocolate, expone hasta el próximo 30 en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada.

«La obra de Jorge es muy poderosa. Tiene una influencia académica de Wilfredo Land que sin duda es uno de los grandes latinoamericanos. Además, incorpora incursiones antropológicas hacia el sincretismo religioso tratando de expresar la hibridación entre la cultura latina y la africana», explica Jorge Aguilera, comisario de la exposición.

Es la segunda vez que el actor expone en Granada. De aquella primera guarda un buen recuerdo, aunque asegura que su obra ha evolucionado bastante.

Además de las obras de Jorge Perugorría, en la muestra pueden verse otros trabajos del también cubano Gustavo Echeverría.

Por último, la exposición ofrece la proyección del documental de Perugorría Santiago, la virgen y la fiesta del fuego

Descargar


Jaime Jurado gana el III Certamen de Pintura Rápida

El cordobés Jaime Jurado Cordón se convirtió ayer en el flamante ganador del III Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural de Granada, dotado con 2.300 euros y una exposición individual en una galería de la entidad, gracias a un interesante panorámica de Granada desde la Circunvalación.

Nicolás Navarro López y Luis Bertos del Moral consiguieron el segundo y tercer puesto, de 1.600 y 1.100, respectivamente.

El jurado compuesto por la vicedecana de Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Belén Mazuecos, el galerista Ceferino Navarro, la pintora Manuela Mora, el pintor y patrono de Fundación Mario Rodríguez y el ganador de la pasada edición, Bernardino Sánchez Bayo, destacaron también la obra de Juan Carlos Porras Funes (4º premio), Francisco Alcántara Blanca (5º premio), Javier Gómez Quintana (6º premio), Blanca Álvarez Sánchez (premio acuarela), Agustín Soler Guerrero (1º premio modalidad infantil), Paco Vilaplana de Trías (2º premio modalidad infantil) y Tamara Maldonado Camacho (3º premio modalidad infantil).

El tiempo concedió una tregua a los más de 70 participantes que disfrutaron de una espléndida y luminosa jornada de trabajo. Como ya ocurriera en años anteriores, el concurso contó con habituales de los circuitos de pintura rápida, estudiantes de la Facultad de Bellas Artes y novatos en estas lides que experimentaban por primera vez lo que se siente al pintar contrarreloj y bajo la presión de decenas de espectadores.

Descargar


Fotografías del sur de Marruecos en ‘MirAfrika’

«MirAfrika» es el título de la exposición de fotografías de José Luis Mora Rozalén, que, organizada por la Facultad de Bellas Artes, Colección de Arte Contemporáneo. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR y Fundación Euroárabe de Altos Estudios, puede visitarse durante todo el mes de septiembre en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, en la calle de San Jerónimo.

Incluida en las actividades programadas por CIRCUITOS G210, organizadas por la Facultad de Bellas Artes de la UGR, la exposición MirAfrika, de José Luis Mora, se presenta en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios auspiciada por la propia Fundación y el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo de la Universidad de Granada.

Esta exposición recoge un interesante periplo visual que el fotógrafo ha llevado a cabo en el sur de Marruecos; una mirada a contextos, crónicas y referencias culturales vistas desde la sensibilidad de la cámara y de ojos que observan, seleccionan y crean.

José Luis Mora, joven fotógrafo formado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, demuestra una vez más su pasión por los paisajes humanos del sur de África, contexto que conoce y en el que ha viajado y habitado en numerosas ocasiones. Por ello esta exposición viene a mostrar el resultado de un trabajo esmerado, y buscado, de reportaje humano donde son tan valiosas las referencias a las formas de vida como a los valores estéticos de las escenas que recoge.

Descargar


Se publica una edición de ‘Cuentos de La Alhambra’ con estudio preliminar del profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa

El profesor de la UGR Juan Manuel Barrios Rozúa es el autor del Estudio Preliminar de la edición de «Cuentos de la Alhambra» de Washington Irving que acaba de publicar la editorial Paréntesis (Sevilla, 2010). Ediciones de los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving hay muchas, sin embargo son contadas las que tienen un estudio preliminar

La presente edición de la editorial Paréntesis sitúa críticamente los Cuentos en el conjunto de la obra del autor norteamericano, el primero importante que dio aquel país, aunque se le reproche estar muy sujeto a modelos británicos. Por ello Irving goza de una valoración secundaria en el conjunto de la literatura norteamericana, si bien en España el interés por él es mayor dado que fue un hispanista que publicó varias obras sobre este país, en el que vivió largos periodos. Su aportación como hispanista es valorada en este Estudio Preliminar, donde también se hace una aproximación a los valores literarios de los Cuentos, libro donde hay una afortunada fusión de tres ingredientes: la literatura de viajes, la guía histórica de un edificio y los relatos de tradición popular, unos fantásticos y otros costumbristas.

Una aportación novedosa del Estudio Preliminar es la descripción de la Alhambra histórica analizada a través de los archivos. Esto permite conocer muchos detalles que en la obra de Irving no se reflejan, aunque el autor fuera bastante fiel a la realidad. La Alhambra que conoció estaba saliendo de su ruina gracias a la excelente gestión del gobernador Francisco de Sales Serna; si la hubiera visitado dos años antes la habría encontrado en un estado mucho más descuidado.

Pero aquello en lo que el trabajo de archivo ha permitido arrojar una luz más novedosa es en los personajes reales que pueblan la Alhambra. Conocemos así la familia de Matías Jiménez (o Mateo, como lo llama Irving) y su trayectoria vital, que es la de un pícaro capaz de falsificar la firma de un párroco para quedarse con fondos de una cofradía o de arrancar yeserías para venderlas a los turistas. A Francisca Molina (que llama Tía Antonia), propietaria de varias casas en la Alhambra, lo que la convertía en una mujer acomodada dentro de una comunidad terriblemente depauperada. A su sobrina María Dolores Sánchez, que ni es tan joven como la describe Irving, ni se casará con su novio Manuel Molina, quedando soltera; que Manuel Molina nunca llegaría a ser médico de la Alhambra como era su deseo, etc.

Juan Manuel Barrios Rozúa es doctor en Historia del Arte y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Entre sus publicaciones destaca el libro Guía de la Granada desaparecida (Comares, 1999).

Descargar


ABC

EMPRESA – Pág. 42: La universidad, a golpe de clic

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35576

Descargar