‘O papel da muller na Enxeñaría’ se puede visitar en el Campus Vida

La exposición O papel da muller na Enxeñaría se podrá visitar hasta finales del mes de octubre en la Escola Técnica Superior de Enxeñaría de Santiago. La muestra recoge los carteles elaborados para la exposición Mujeres en la Informática y la Telecomunicación de la Universidad de Granada y también el ganador del concurso de pósteres convocado por la Escola de Santiago y que fue ganado por Óscar Pardo Planas.

Se trata de carteles biográficos dedicados a científicas y tecnólogas destacadas en el área de Tecnología da Información e Telecomunicaciones con material gráfico. También se incluyen algunos de los inventos más relevantes realizados por estas mujeres.

Descargar


Cuando el arte se va de huelga…

Lugares para exponer hay muchos y buenos. Era la acertada sentencia con la que Sema D’Acosta, comisario de una de las exposiciones más interesantes de Iniciarte, valoraba el cierre del espacio por el que tanto había apostado la Junta de Andalucía y que había extendido sus redes por Sevilla, Granada, Córdoba e incluso Madrid. El problema, decía, es la «defenestración» de proyectos que antes de la crisis parecían absolutamente imprescindibles. Y ahora, simplemente, desaparecen o se ven obligados a sobrevivir.

«El primer recorte de la crisis lo sufrió el arte». ¿Por qué? «Los artistas hacemos muy pocas huelgas y si las hiciéramos no se pararía el país». Isidro López-Aparicio, artista, profesor de dibujo de la Universidad y presidente del Fine Art European Forum (Paradox) ha reunido este fin de semana en Granada a once expertos para debatir precisamente sobre los Lugares del arte. Espacios formales e ideológicos de desarrollo. Críticos, comisarios y artistas han puesto sobre la mesa la difícil situación que vive la creación en un entorno social en crisis: «Los recortes presupuestarios afectan directamente tanto al artista como a las instituciones públicas responsables de darlos a conocer».

Una de las principales conclusiones del seminario es que «es importante que la subvención y el capital privado se mantengan» pero que no sea la única solución: «El arte», subraya el director del encuentro, «no puede depender exclusivamente de la subvención. Hay que ser imaginativos y buscar la autogestión». La Corrala de Santiago ha reunido a D’ Acosta (crítico de arte y comisario, Sevilla), Juan Francisco Rueda (crítico y comisario, Málaga), Óscar Fernández (crítico y comisario, Córdoba), Johana Speidel (artista y comisaria, Madrid), Ignacio Tobar (artista, Sevilla), Joaquín Sánchez (Arte Terapia y profesor de escultura en la Universidad de Granada), Miguel Ángel Moleón (escritor y profesor de pintura de la UGR), Javier Tudel (artista y profesor de la Universidad de Vigo) y Omar Pascual-Castillo (crítico y comisario de arte, Cuba). Además de hablar sobre las ubicaciones físicas del arte -desde salas de exposiciones a espacios alternativos fuera de los circuitos o calles-, todos han reflexionado acerca de esos otros lugares que se encargan de gestionar propuestas artísticas: tanto los espacios privados, públicos, naturales, tecnológicos… como las condiciones ideológicas y políticas que las promueven.

En el apartado de los lugares físicos, López-Aparicio celebra que un espacio como el de los Condes de Gabia vuelva a abrir para el arte. De lo contrario, dice López-Aparicio, si no abrieran más espacios públicos «Granada se quedaría muy a la cola».

De la otra parte, los espacios ideológicos, destaca que «política y arte siempre han estado vinculados» tal y como demuestra el caso abierto del Guerrero. El problema, volviendo al principio, es que «crisis y gestión sirvan como excusa para desperdiciar trabajos muy bien hechos». En el Centro Guerrero, por ejemplo, «hay muchas cosas que no se terminan de saber».

La difusión ha sido otro de los puntos importantes del debate. Son fundamentales las instituciones de enseñanza artística y los medios de comunicación que en muchos casos dictaminan las apariencias que deben ser valoradas y la creación de tendencias. Lo que no se puede pretender, dice el artista, es que el «arte con mayúsculas sea un arte de mayoría porque nunca ha sido así». Tampoco beneficia al arte que ahora sólo se hable de arte emergente porque la «sobrevaloración de esa idea puede acarrear consecuencias negativas». No sólo existe arte emergente.

Cuenta López-Aparicio que era necesario reunir a artistas y críticos en un formato que permite hallar tiempo para debatir sobre el presente del arte. Es sólo el principio puesto que el seminario pretende continuar en el futuro y servir de intermediario entre los artistas y sus lugares. Los físicos y los ideológicos.

Descargar


El traslado de los cuerpos de los Reyes a Granada y su simbología

Granada, la última ciudad musulmana de la península que fuera conquistada por los Reyes Católicos en 1492 fue sacralizada en primer lugar por la presencia real y la implantación del nuevo poder. «Los traslados de los cuerpos de los Reyes Católicos y la construcción de la Capilla Real refuerzan aún más el carácter simbólico de Granada, que encarna los valores de la monarquía conquistadora», afirma la investigadora Cécile d’Álbis, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, en su estudio Sacralización real y nacimiento de una ciudad simbólica: los traslados de cuerpos reales a Granada, publicado en la revista de historia moderna de la Universidad de Granada, Crónica Nova, tras la tesis doctoral que la autora elaboró.

Los reyes, enterrados como unas reliquias de santos en el centro de la ciudad tienen así para Granada, de un modo natural, el papel de patronos espirituales y temporales.

Según Cécile d’Álbis, la realeza hispánica encuentra en los trayectos y las recepciones fúnebres unas ocasiones ceremoniales nuevas que refuerzan su sacralidad y dibujan progresivamente la especificad de su poder. «La decisión de Carlos V de establecer su panteón dinástico en Granada transforma sin embargo el proyecto inicial de los Reyes Católicos y muestra los cambios de sentido adquiridos en la conquista de 1492, que se convierte no ya en el emblema del resultado de una restauración territorial originaria, sino en el proyecto doctrinal de la monarquía hispánica».

El féretro de la reina Isabel la Católica, que tardó más de 20 días en llegar a Granada, procedente de Medina del Campo, vino acompañado, según relata Cécile d’Albis, por un séquito de casi 200 personas: músicos, soldados, guardias, escuderos, cocineros, artesanos.

Descargar


“La poesía y la luna”, recital de poesía china organizado por la UGR

Organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta, el 22 de septiembre de 2010, a las 21.00 horas

Una lectura bilingüe de poesía china tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta el miércoles, 22 de septiembre de 2010, a las 21.00 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Con el título “La poesía y la luna”, este recital se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar. Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar. En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizás no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

Actividad

  • Recital bilingüe de poesía china: “La poesía y la luna”
  • Fecha: 22 de septiembre de 2010
  • Hora: 21:00 horas
  • Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada

Contacto: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Una bienvenida de lo más cosmopolita

La Universidad de Granada recibió a los estudiantes extranjeros que llegan a sus aulas · Jóvenes de todas las nacionalidades llenan la ciudad de energía e ilusión con sus ganas de aprender

Para que la estancia de los estudiantes extranjeros no sea como la que se viven en otras muchas ciudades del mundo, en las que irse de Erasmus es una auténtica aventura, la Universidad de Granada ofreció ayer unas jornadas de recepción a los nuevos alumnos en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

En ellas se les explica -primero en español y después en inglés- toda la información útil sobre su estancia (cómo encontrar alojamiento, qué hacer si se ponen enfermos…), actividades culturales que organiza la Universidad o los diferentes servicios que ofrece la propia institución a todos sus estudiantes.

Granada es el destino preferido de los alumnos europeos de intercambio. La UGR goza de un gran prestigio internacional gracias a sus programas académicos modernos, de calidad y con una clara vocación internacional. A esto hay que unirle el propio ambiente de la ciudad, una mezcla cultural e histórica con un carácter acogedor y eminentemente estudiantil.

Yuri Suzuki es de Osaka y tiene 22 años. Quiere ser profesora de español para enseñar el idioma en el país del sol naciente o a los extranjeros que vienen a España, de ahí que esté estudiando Filología Hispánica. ¿Por qué una japonesa quiere estudiar español? «Porque me gusta el sonido, aunque la gramática es muy difícil, hablarlo resulta más fácil que el inglés».

No es la primera vez que Yuri está en España. Antes visitó Salamanca, dónde residió durante un mes, y otras ciudades de la Península, pero gracias a un intercambio con su Universidad en Osaka, Yuri lleva tres semanas en Granada y se quedará durante todo un año. Lo que más le gusta de la ciudad «¡son las tapas!» y «la tranquilidad de una ciudad pequeña» en la que el ritmo de vida «es mejor que el de una gran ciudad en la que la gente va con mucha prisa y sin mirar a la gente que va por la calle».

Guido Venturino y Luca Artico son dos amigos italianos de Udine de 21 y 20 años de edad respectivamente. Ambos estudian Filosofía y llegaron a Granada el viernes pasado para quedarse en la ciudad los próximos nueve meses. Aman España y su única preocupación es encontrar piso. Aunque han cogido siete asignaturas no creen que vayan a examinarse de todas. Eso sí, ya han tenido la oportunidad de disfrutar de la noche granadina. Tienen la ventaja de que «la lengua es muy parecida y hemos entendido todo lo que han dicho en el aula». Escogieron concretamente Granada porque «es una ciudad universitaria con muchos estudiantes y además es barata».

María Kalinina llega desde la fría Rusia gracias al protocolo de intercambio de su Universidad. Nació hace 19 años en Izhevsk y estudia Filología Eslava (lo que en su país es Filología Rusa). Llegó hace tres días para quedarse hasta el 14 de febrero. A pesar de su reciente llegada, ya ha estado en el Albaicín, y según cuenta le «encanta España y la gente. Además necesito el intercambio cultural para mi profesión». Va a realizar unas prácticas, porque a pesar de su juventud, ya es profesora en una escuela de verano en su país y en la facultad. «Quiero organizar clases de ruso utilizando el teatro como metodología para el aprendizaje del idioma».

Fabio Rodríguez tiene 20 años y viene desde Faro, Portugal. Estudia Traducción e Interpretación y también está buscando piso. Se quedará los próximos seis meses, y Granada le ha sorprendido porque «pensé que era más pequeña, por las tapas y por la vida nocturna».

Descargar


‘La Alhambra se ha revelado como un instrumento potente para dinamizar la cultura y el turismo en Andalucía’

“La Alhambra se ha revelado como un instrumento potente para la dinamización cultural y turística de Andalucía. Desde que es gestionada por la Junta de Andalucía, está mejor que nunca. Este modelo de gestión ha triunfado”. Con estas palabras, el ex presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, ha abierto la sesión inaugural del curso Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife: 25 años de gestión autonómica, organizado por el Organismo Autónomo en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Esta mañana, la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, y el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Gómez Oliver, han inaugurado este curso, organizado en colaboración con el Centro Mediterráneo de la UGR , en el que durante una semana se debatirá sobre el “salto cualitativo en materia de gestión, administración, conservación y restauración” que ha dado la Alhambra en estos últimos 25 años, según ha explicado Gómez Oliver.

Asimismo, para la directora del Organismo Autónomo el objetivo de este seminario es hacer una “mirada introspectiva” sobre el Monumento desde que el Estado transfirió la gestión de la Alhambra a la Junta de Andalucía y que, en sus palabras, es “referente no solo a nivel nacional, sino también internacional”.

En el transcurso de su intervención, Rodríguez de la Borbolla ha explicado al casi centenar de alumnos inscritos en el curso cómo transcurrieron las negociaciones para el traspaso de competencias de cultura del Estado a la Junta de Andalucía: “Fue un proceso complejo, sobre todo en el caso de la Alhambra porque el Ministerio de Cultura no quería ceder la titularidad del Monumento. Hubo varios conflictos: desde la propiedad del recinto hasta plantear la necesidad de crear un consejo que supervisara cómo se estaba gestionando la Alhambra. Al final, lo que quedó claro es que la Alhambra es de los españoles y que no sería necesario ningún consejo, ya que el Patronato sería el órgano que gestionaría el Monumento y en él estarían representadas todas las instituciones”.

Tras la conferencia del ex presidente, el arquitecto y catedrático de la Universidad de Sevilla, Víctor Pérez Escolano, ha centrado su intervención en la Gestión del Patrimonio: concepto y evolución,  para señalar que “la gestión patrimonial debe estar interconectada con la cultura, la educación y la ciencia” y reclamar “el arte de la política, donde el gestor patrimonial no sólo tiene la misión de transmitir lo que recibe, sino desarrollar e incrementar esa herencia cultural. El patrimonio es una labor transversal y un concepto evolutivo y dinámico”.

Descargar


Curso virtual sobre Gemología organizado por el Departamento de Mineralogía y Petrología

En colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica)

Abierto el plazo para solicitar beca

El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica), ha organizado la segunda edición del curso “Gemología: conceptos básicos y reconocimiento de gemas”.

El plazo para inscribirse y solicitar beca está abierto hasta el mes de diciembre, ya que el curso se iniciará en enero de 2011. Son sólo diez plazas para un curso de alto nivel que se realiza de forma virtual y garantiza una formación avalada por las asociaciones profesionales. Así se ha demostrado con los alumnos de la primera edición que han superado las pruebas de acceso a las prestigiosas aulas del “Institute of Gemology” del HRD de Amberes, entre otros. El curso sobre Gemología se impartirá de forma virtual, aunque estará en todo momento tutorizado por el profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada y diplomado en Gemología por la Gemmological Association of Great Britain.

El curso se estructura en dos módulos teóricos y uno práctico. En el primero se introducen conceptos básicos sobre la naturaleza cristalina de las gemas más importantes y de sus variedades, así como las propiedades físicas que permiten diferenciar unas de otras. El módulo práctico está concebido para entrenar al alumno en el reconocimiento de gemas a partir del conocimiento de sus propiedades más importantes.

El curso, en su conjunto, permitirá al alumno acceder a otros cursos de Gemología eminentemente prácticos como el que impartirá el HRD de Ámberes (Bélgica) bien en la sede de la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) en Madrid, o bien en las instalaciones de la Universidad de Granada. Tanto AETA como el Instituto Gemológico del HRD colaboran con la Universidad de Granada para la realización de ambos cursos y emitirán conjuntamente los diplomas acreditativos de la realización de los mismos.

Contenido académico:

  • Gemología: conceptos generales.
  • Introducción a las sustancias cristalinas.
  • Propiedades físicas: dureza, fractura, exfoliación, peso específico.
  • Propiedades físicas dependientes de la luz.
  • Gemas artificiales, de imitación y tratadas.
  • Talla de gemas.
  • El diamante.
  • El corindón: rubí y zafiro.
  • La espinela.
  • El berilo.
  • El topacio.
  • El granate.
  • La turmalina.
  • El peridoto.
  • El circón.
  • El crisoberilo.
  • El cuarzo.
  • El ópalo.
  • La turquesa, el lapislázuli y el jade.
  • Gemas orgánicas: perla, ámbar, coral y azabache.

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958248900. Sede de Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira (pasaje bajo). 18071 – Granada.

Contacto: profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada. Telf.: 958246617. Correo elec: gervilla@ugr.es


Expertos de la industria cultural debaten en Granada sobre “Los lugares del arte. Espacios formales e ideológicos de desarrollo”

La Corrala de Santiago ha reunido a un representativo grupo de críticos, comisarios y artistas

La Universidad de Granada ha reunido esta semana en la Corrala de Santiago a un representativo grupo de críticos, comisarios y artistas (Sema D’Acosta, Javier Tudela, Juan F. Rueda, Oscar Fernández, Johana Speidel, Omar Pascual, Francisco Baena…) que han puesto sobre la mesa la difícil situación de la creación en un entorno social en crisis: Los recortes presupuestarios afectan directamente tanto al artista como a las instituciones públicas responsables de darlos a conocer. Son necesarias intervenciones privadas y públicas para que el complejo tejido del mundo del arte sobreviva, tanto los artistas como la actividad profesional que ellos mismos promueven.

El director del encuentro, Isidro López-Aparicio, destaca la necesidad de estas plataformas interdisciplinales para la comprensión de la complejidad de los distintos factores que intervienen en un sector tan importante socialmente como el del Arte y la cultura. La necesidad de plantear sistemas de autogestión flexibles y dinámicos que permitan y potencien la presencia de la creación en distintos ámbitos y niveles en la sociedad.

El mundo artístico encuentra en la actualidad las más diversas ubicaciones, ya sea en salas de exposiciones completamente reguladas, como en espacios alternativos fuera de ningún circuito artístico; en la calle de cualquier ciudad o en la zona más remota de la naturaleza.

Pero además de estos lugares físicos, es importante reflexionar sobre aquellos otros “lugares” que se encargan hoy de gestionar propuestas artísticas y de sus vinculaciones con las tipologías que desarrollan: Tanto los espacios, privados, públicos, naturales, tecnológicos… como las condiciones ideológicas y políticas que los promueven.

Los resultados del seminario serán difundidos ampliamente. Se destacará cómo los espacios del arte condicionan sus apariencias, funcionando como de promotores de algunas y de censuradores de otras. Se mostrarán qué espacios puede ser necesario desarrollar para dar cabida a nuevas iniciativas artísticas, analizar cómo intervienen los medios de difusión y qué otros medios son posibles.

Asistentes a la reunión

Contacto: Isidro López-Aparicio. Profesor del Dpto. de Dibujo. Telf: 958 240419. Correo electrónico: isidro@ugr.es


Los traslados de los cuerpos de los Reyes Católicos a Granada y el nacimiento de una ciudad simbólica, objetos de un estudio publicado en la UGR

Cécile d´Álbis, es la autora del estudio publicado en la revista de historia moderna de la Universidad de Granada, “Crónica Nova”, con el título “Sacralización real y nacimiento de una ciudad simbólica: los traslados de cuerpos reales a Granada”

Granada, la última ciudad musulmana de la península que fuera conquistada por los Reyes Católicos en 1492 fue sacralizada en primer lugar por la presencia real y la implantación del nuevo poder. “Los traslados de los cuerpos de los Reyes Católicos y la construcción de la Capilla Real refuerzan aún más el carácter simbólico de Granada, que encarna los valores de la monarquía conquistadora”, afirma la investigadora Cécile d´Álbis, de la “École des Hautes Études en Sciences Sociales” de Paris, en su estudio “Sacralización real y nacimiento de una ciudad simbólica: los traslados de cuerpos reales a Granada”, publicado en la revista de historia moderna de la Universidad de Granada, “Crónica Nova”, tras la tesis doctoral que la autora elaboró sobre “Les fêtes civico-religieuses à Grenada aux XVIe et XVIIe siècles”, realizada bajo la dirección de los profesores Antonio Luis Cortés Peña y Bernard Vincent.

Los reyes, enterrados como unas reliquias de santos en el centro de la ciudad tienen así para Granada, de un modo natural, el papel de patronos espirituales y temporales.

Según Cécile d´Álbis, la realeza hispánica encuentra en los trayectos y las recepciones fúnebres unas ocasiones ceremoniales nuevas que refuerzan su sacralidad y dibujan progresivamente la especificad de su poder. “La decisión de Carlos V de establecer su panteón dinástico en Granada –afirma Cécile d´Álbis– transforma sin embargo el proyecto inicial de los Reyes Católicos y muestra los cambios de sentido adquiridos en la conquista de 1492, que se convierte no ya en el emblema del resultado de una restauración territorial originaria, sino en el proyecto doctrinal de la monarquía hispánica”.

El féretro de la reina Isabel la Católica, que tardó más de 20 días en llegar a Granada, procedente de Medina del Campo, vino acompañado, según relata Cécile d´Albis, por un séquito de casi 200 personas: músicos, soldados, guardias, escuderos, cocineros, artesanos. El cortejo pasó, pues, por Arévalo, Cardeñosa, Cebreros, Toledo, Manzanares, el Viso, Mengíbar, y, en cada etapa, el cuerpo de la reina era emplazado en la iglesia del lugar, donde se celebraba una ceremonia fúnebre.

Contacto: Profesora Cécile d´Álbis. “École des Hautes Études en Sciences Sociales” de Paris. Correo electrónico: cecile-dalbis@mageas.com


El rector inaugura el IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo, que se celebra en la UGR

Más de 250 expertos participan en la reunión científica desde mañana martes, 21 de septiembre, y hasta el día 24 Promovido por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo y la Sociedade Portuguesa da Ciência do Solo, y organizado por el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada

Más de 250 expertos de toda España participarán desde mañana martes, 21 de septiembre, y hasta el día 24, en el IV Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo, promovido por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo y la Sociedade Portuguesa da Ciência do Solo, y organizado por el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada.

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, inaugurará el Congreso, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, mañana, martes, 21 de septiembre, a las 9 h.

Asistentes a la inauguración:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Antonio Rios Guadix. Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
  • Andrés Ruiz Martín. Delegado Provincial de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
  • Jaume Porta Casanellas. Presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo.
  • Carlos Alexandre. Presidente de la Sociedade Portuguesa da Ciência do Solo.

El objetivo del Congreso, que incluirá conferencias, eventos paralelos y exposiciones, con varios itinerarios de campo previstos para el miércoles día 22, es el debate y el análisis de nuevas ideas y propuestas para la mejora de la investigación, la gestión y la docencia de la Ciencia del Suelo. La preocupación sobre la protección y el uso del suelo, su papel en los procesos implicados en el cambio climático y la biodiversidad requieren investigaciones sobre el futuro de la gestión edáfica. El intercambio de los resultados obtenidos favorecerá el avance científico en los temas propuestos. Por estos motivos, el tema general elegido para esta edición del Congreso ha sido “Suelo: Funciones y manejo”.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 21 de septiembre.
  • HORA: 9 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Découverte d’une nouvelle thérapie contre le cancer de la peau et du poumon qui utilise un gène suicide, dénommé ‘gen E’

Ce gène, provenant de coliphages, est capable d’induire la mort chez des cellules dans lesquelles il s’exprime. Des scientifiques de l’UGR ont démontré l’efficacité de ce système non seulement in vitro (en utilisant des cultures de cellules tumorales), mais aussi in vivo, moyennant l’utilisation d’animaux de laboratoire chez lesquels on a induit ce genre de tumeurs

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont développé une nouvelle stratégie thérapeutique face au cancer de la peau et du poumon, basée sur l’usage d’un gène suicide (gène E) provenant de coliphages, et capable d’induire la mort chez des cellules dans lesquelles il s’exprime. Leurs études ont démontré l’efficacité de ce système non seulement in vitro (en utilisant des cultures de cellules tumorales), mais aussi in vivo, moyennant l’utilisation d’animaux de laboratoire chez lesquels on a induit ce genre de tumeurs.

Bien qu’il soit nécessaire de poursuivre ces recherches, les résultats obtenus à l’UGR ont démontré une intense activité antitumorale du gène E et sa possible application en tant que nouvel instrument pour le traitement de ce genre de pathologies. Ce travail a été élaboré par Raúl Ortiz Quesada, du Département d’Anatomie et d’Embryologie Humaine de l’Université de Grenade, et dirigé par les professeurs Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar et Consolación Melguizo Alonso.

Les scientifiques de l’UGR ont employé pour ce travail le gène E et le gène gef, des gènes de lysis bactériens qui s’utilisent pour la première fois dans des cellules eucaryotes et, en conséquence, dans le traitement de tumeurs. On a étudié ses effets in vitro sur la ligne de mélanome B16-F10, à partir de laquelle on a également généré des tumeurs comme modèle in vivo pour l’étude de son effet.

Approche expérimentale

Il s’agit d’une approche expérimentale de ce que pourraient être les futurs essais cliniques. Cette nouvelle stratégie thérapeutique a, de plus, été essayée dans la ligne A549) dérivée d’adénocarcinome du poumon. Aussi bien dans les essais in vitro et in vivo, on a étudié l’effet de ces gènes sur la prolifération cellulaire, ainsi que sur le mécanisme d’action, réalisant pour cela des études d’altération de membrane mitocondriale, essais d’apoptose et analyse de morphologie cellulaire et tissulaire moyennant des techniques de microscopie.

L’inhibition causée dans la croissance tumorale de cellules de culture des gènes E et gef au bout de 72 heures a été de 72% et de 35 %, respectivement, par rapport aux études in vivo. L’action du gène E dans des tumeurs de mélanome, induit chez des ratons, présente de 70 à 80% de régression tumorale au bout de 8 jours de traitement.

Raúl Ortiz Quesada signale que dans un avenir pas trop lointain, quand les progrès en thérapie génique leur auront permis d’améliorer l’expression contrôlée de ces gènes dans les cellules tumorales, et de minimiser les risques possibles de leur usage clinique, « ceux-ci pourraient s’utiliser comme un instrument efficace pour le traitement de ces pathologies. »

Le scientifique signale que l’on a déjà pu vérifier les remarquables effets antitumoraux du gène E employé isolément, et croit que, s’il est utilisé parallèlement à un traitement chimiothérapique, « il peut servir à pallier les effets des agents de chimiothérapie employés, réduisant ainsi la dose habituelle pour être effectifs, ce qui entraînerait une réduction des effets secondaires de la chimiothérapie. »

Les résultats de cette recherche ont été publiés dans de prestigieuses revues scientifiques du domaine de l’oncologie (comme ‘Journal of Molecular Medicine’) ou de la dermatologie (‘Experimental Dermatology’).

Contact : Prof. Antonia Aránega Jiménez. Département d’Anatomie et d’Embryologie Humaine de l’Université de Grenade. Tél. : 958 241000 ; couriel : aranega@ugr.es


New Therapy Found For Lung And Skin Cancer, Based On Suicide Gene E

This coliphage gene can induce death to cells transfected with it. Scientists at the University of Granada have proven that this method is not only effective in vitro (using tumour cell cultures), but also in vivo, through the use of experimental animals in which tumours were induced.

Scientists at the University of Granada have developed a new therapy for the treatment of skin and lung cancer. This therapy involves the use of a suicide coliphage-gene (gene E) that can induce death to cells transfected with it.. Their studies have demostrated that this technique is not only effective in vitro (using tumour cell cultures), but also in vivo through the use of experimental animals in which tumours were induced.

Although further research is required, the results obtained at the University of Granada revealed gene E’s intensive antitumour activity, which means that it could be used in new treatments for this type of pathology.

This study was carried out by Raúl Ortiz Quesada, from the Department of Human Anatomy and Embriology, at the University of Granada, and led by professors Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

In this study developed at the University of Granada, gene E and gene gef -which are bacterial lysis genes- were employed. This is the first time that this type of genes is used in eukaryotic cells in the treatment of tumours. During the in vitro tests, the researchers studied the effect of these genes on the B16-F10 melanoma line. This line was then used to generate tumours in vivo and analyse their effect.

Experimental Approach

This is an experimental technique that could be used in clinical tests in the future. This new therapy was also tested on the lung adenocarcinoma A549 line. Then, they studied how these genes affect cell proliferation -both in vitro and in vivo experiments- and their mechanism of action. To such purpose, they studied the alterations that such genes render on outer mitochondrial membranes, and carried out cell-death tests and cell and tissue morphology analysis through microscopy techniques.

Tumour growth inhibition in cultured cells of gene E and gef within 72 hours was 72% and 35% respectively, in comparison to in vivo experiments. Gen E action on melanoma tumours induced in mice was 70-80% of tumour regression within 8 days of treatment.

Raúl Ortiz Quesada stated that in a near future, when genetic therapies allow to improve the controlled expression of these genes in tumour cells, and reduce the risks involved in their clinical use, “they could be employed as an efficient tool in the treatment of these pathologies”.

The researcher points that they have already noticed the significant antitumour effects of gen E when employed separately. He also thinks that when this gene is combined with chemotherapy “it can reduce the effects of chemotherapy agents, which would allow the reduction of the dose required, as well as the reduction of side effects of chemotherapy”.

The results of this research were published in prestigious scientific journal within the field of Oncology (as Journal of Molecular Medicine) or Dermatology (as in Experimental Dermatology)

Contact: Pr. Antonia Aránega Jiménez. Departament of Human Anatomy and Embriology Humana, University of Granada. Phone: +34 958241000, (ext: 20032). E-Mail: aranega@ugr.es