El traslado de cuerpos de los Reyes Católicos reforzó el simbolismo de Granada, según un estudio

Un estudio universitario ha analizado el valor que tuvo el traslado de los cuerpos de los Reyes Católicos en el reforzamiento de Granada, última ciudad musulmana que fue reconquistada, como símbolo de «los valores de la monarquía conquistadora».

Según queda reflejado en el artículo de la investigadora Cécile d’Álbis, publicado en la revista de historia moderna de la Universidad de Granada ‘Crónica Nova’, la sacralización de Granada comenzó con la conquista en 1492 y la presencia real y la implantación del nuevo poder.

Los traslados de los cuerpos de los Reyes Católicos y la construcción de la Capilla Real reforzaron aún más «el carácter simbólico de Granada que encarna los valores de la monarquía conquistadora», ha afirmado la investigadora de la ‘École des Hautes Études en Sciences Sociales’ de París, en su estudio titulado «Sacralización real y nacimiento de una ciudad simbólica: los traslados de cuerpos reales a Granada».

Los reyes, enterrados como unas reliquias de santos en el centro de la ciudad adquirieron así «para Granada, de un modo natural, el papel de patronos espirituales y temporales», según la información facilitada por la Universidad de Granada.

Según Cécile d?Álbis, la realeza hispánica encuentra en los trayectos y las recepciones fúnebres unas ocasiones ceremoniales nuevas que refuerzan su sacralidad y dibujan progresivamente la especificad de su poder.

«La decisión de Carlos V de establecer su panteón dinástico en Granada transforma sin embargo el proyecto inicial de los Reyes Católicos y muestra los cambios de sentido adquiridos en la conquista de 1492» que se transforma así, según D’Álbis, en el «proyecto doctrinal de la monarquía hispánica».

El féretro de la reina Isabel la Católica , que tardó más de 20 días en llegar a Granada, procedente de Medina del Campo, vino acompañado, de acuerdo con lo que se relata en el artículo científico, por un séquito de casi doscientas personas entre los que había músicos, soldados, guardias, escuderos, cocineros y artesanos.

El cortejo pasó, pues, por las localidades de Arévalo, Cardeñosa, Cebreros, Toledo, Manzanares, El Viso y Mengíbar, celebrándose una ceremonia fúnebre en las iglesias de cada uno de estos lugares con el cuerpo de la reina presente.

Descargar


Traslado cuerpos Reyes Católicos reforzó simbolismo de Granada, según estudio

Un estudio universitario ha analizado el valor que tuvo el traslado de los cuerpos de los Reyes Católicos en el reforzamiento de Granada, última ciudad musulmana que fue reconquistada, como símbolo de «los valores de la monarquía conquistadora».

Según queda reflejado en el artículo de la investigadora Cécile d’Álbis, publicado en la revista de historia moderna de la Universidad de Granada ‘Crónica Nova’, la sacralización de Granada comenzó con la conquista en 1492 y la presencia real y la implantación del nuevo poder.

Los traslados de los cuerpos de los Reyes Católicos y la construcción de la Capilla Real reforzaron aún más «el carácter simbólico de Granada que encarna los valores de la monarquía conquistadora», ha afirmado la investigadora de la ‘École des Hautes Études en Sciences Sociales’ de París, en su estudio titulado «Sacralización real y nacimiento de una ciudad simbólica: los traslados de cuerpos reales a Granada».

Los reyes, enterrados como unas reliquias de santos en el centro de la ciudad adquirieron así «para Granada, de un modo natural, el papel de patronos espirituales y temporales», según la información facilitada por la Universidad de Granada.

Según Cécile d?Álbis, la realeza hispánica encuentra en los trayectos y las recepciones fúnebres unas ocasiones ceremoniales nuevas que refuerzan su sacralidad y dibujan progresivamente la especificad de su poder.

«La decisión de Carlos V de establecer su panteón dinástico en Granada transforma sin embargo el proyecto inicial de los Reyes Católicos y muestra los cambios de sentido adquiridos en la conquista de 1492» que se transforma así, según D’Álbis, en el «proyecto doctrinal de la monarquía hispánica».

El féretro de la reina Isabel la Católica , que tardó más de 20 días en llegar a Granada, procedente de Medina del Campo, vino acompañado, de acuerdo con lo que se relata en el artículo científico, por un séquito de casi doscientas personas entre los que había músicos, soldados, guardias, escuderos, cocineros y artesanos.

El cortejo pasó, pues, por las localidades de Arévalo, Cardeñosa, Cebreros, Toledo, Manzanares, El Viso y Mengíbar, celebrándose una ceremonia fúnebre en las iglesias de cada uno de estos lugares con el cuerpo de la reina presente.

Descargar


Mañana martes, mesa redonda sobre el 29-S

Este martes, 21 de septiembre, a las 18:30 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, los sindicados UGT y CCOO celebrarán una Mesa Redonda sobre la Huelga General del 29-S. En la misma participarán los siguientes ponentes:

Manuela Martínez Jiménez. Secretaria General de la Unión Provincial de UGT Granada. «Los sindicatos ante la crisis económica.»

José Luis Moreneo Pérez. Catedrático de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. «La reforma laboral y la crisis económica.»

Juan López Martínez. Catedrático de Derecho Financiero. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. «Consolidación fiscal en el estado de bienestar.»

Ricardo Flores López. Secretario General de la Unión Provincial de Comisiones Obreras de Granada. «Propuestas para el día después al de la Huelga General.»

Descargar


El traslado de los cuerpos de los Reyes Católicos reforzó el simbolismo de Granada

Un estudio universitario ha analizado el valor que tuvo el traslado de los cuerpos de los Reyes Católicos en el reforzamiento de Granada, última ciudad musulmana que fue reconquistada, como símbolo de “los valores de la monarquía conquistadora”.

Según queda reflejado en el artículo de la investigadora Cécile d’Álbis, publicado en la revista de historia moderna de la Universidad de Granada ‘Crónica Nova’, la sacralización de Granada comenzó con la conquista en 1492 y la presencia real y la implantación del nuevo poder.

Los traslados de los cuerpos de los Reyes Católicos y la construcción de la Capilla Real reforzaron aún más “el carácter simbólico de Granada que encarna los valores de la monarquía conquistadora”, ha afirmado la investigadora de la ‘École des Hautes Études en Sciences Sociales’ de París, en su estudio titulado “Sacralización real y nacimiento de una ciudad simbólica: los traslados de cuerpos reales a Granada”.

Los reyes, enterrados como unas reliquias de santos en el centro de la ciudad adquirieron así “para Granada, de un modo natural, el papel de patronos espirituales y temporales”, según la información facilitada por la Universidad de Granada.

Según Cécile d?Álbis, la realeza hispánica encuentra en los trayectos y las recepciones fúnebres unas ocasiones ceremoniales nuevas que refuerzan su sacralidad y dibujan progresivamente la especificad de su poder.

“La decisión de Carlos V de establecer su panteón dinástico en Granada transforma sin embargo el proyecto inicial de los Reyes Católicos y muestra los cambios de sentido adquiridos en la conquista de 1492″ que se transforma así, según D’Álbis, en el “proyecto doctrinal de la monarquía hispánica”.

El féretro de la reina Isabel la Católica , que tardó más de 20 días en llegar a Granada, procedente de Medina del Campo, vino acompañado, de acuerdo con lo que se relata en el artículo científico, por un séquito de casi doscientas personas entre los que había músicos, soldados, guardias, escuderos, cocineros y artesanos.

El cortejo pasó, pues, por las localidades de Arévalo, Cardeñosa, Cebreros, Toledo, Manzanares, El Viso y Mengíbar, celebrándose una ceremonia fúnebre en las iglesias de cada uno de estos lugares con el cuerpo de la reina presente.

Descargar


Cien formas para decir ‘Te quiero’ sobre el empedrado de Granada

Hay mil imágenes que describen el suceso. Desde el arcaico y quizá hoy casposo ‘Pintor que pintas con amor’ hasta el más popero ‘Y si te vuelvo a ver pintando un corazón de tiza en la pared’ de Radio Futuro. O quizá los dos.

Manu, joven gaditano estudiante de Psicología de la Universidad de Granada buceó en Internet, encontró más de un centenar de formas de decir ‘Te quiero’ en todos los idiomas, se fue a los chinos, compró brocha y pintura blanca y una madrugada cualquiera de junio se dejó el corazón en el frío empedrado de Granada para declarar su amor infinito a Lola.

El resultado es una pintada en la calle Concepción de Granada que tiene enamorados a los comerciantes, a los vecinos, a los peatones que la descubren y, por supuesto, a Lola, la joven universitaria de Badajoz a la que Manu ha regalado cien maneras distintas de decir ‘Te quiero’.

Descargar


Público

Pág. 31: El Hombre de Atapuerca llegó también a Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35606

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 8: Vida humana en Orce hace 1,3 millones de años

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35604

Descargar


El Mundo

Pág. 37: Orce, el otro Atapuerca ibérico

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35603

Descargar


Ideal

Págs. 6 y 7: Cien formas de decir…te quiero

Busca el idioma para decir te quiero

«Lo he pintado yo»

Pág. 8: Los universitarios extranjeros reciben la bienvenida

La UGR pide 15 millones para fomentar la transferencia del conocimiento a las empresas

Pág. 11: Borbolla pone a la Alhambra como ejemplo de gestión autonómica

Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Cursos de lenguas extranjeras

Pág. 38: Los científicos dicen adiós a Orce tras hallar unos 1.400 fósiles de 1,3 millones de años

Pág. 45: El traslado de los cuerpos de los Reyes Católicos reforzó el simbolismo de Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35602

Descargar


El curso ‘Arquiredes’ en Motril anima a escuchar a los ciudadanos para diseñar las ciudades

La viceconsejera de Obras Públicas abrió las jornadas de la UGR, por las que durante toda la semana desfilarán figuras nacionales de la Arquitectura

La participación ciudadana es una de las claves del nuevo urbanismo, que debe escuchar al ciudadano sirviéndose de herramientas como las redes sociales y las nuevas tecnologías. Ésta fue una de las ideas en las que incidió la primera jornada del curso de Arquitectura de la UGR, uno de los cursos ‘estrella’ del Centro Mediterráneo que vuelve con fuerza a Motril y que ayer inauguró la viceconsejera de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, María Felicidad Montero. El teatro Calderón acoge estas jornadas dirigidas por el arquitecto Ángel Gijón, ‘Arquiredes’, que han suscitado el interés de numerosos profesionales y estudiantes de Arquitectura. Por ellas, durante toda la semana, desfilarán figuras de primer nivel.

En la apertura, Marifé Montero, que fue la arquitecta municipal y la redactora del Plan General de Ordenación Urbana vigente en la ciudad motrileña, aprovechó para infundir a los alumnos y futuros arquitectos la necesidad de «escuchar a los ciudadanos para lograr un resultado compartido en el diseño de las ciudades». Y les puso como ejemplo su experiencia con el propio PGOU de Motril.

Montero recordó que el Plan, que se aprobó en 2003, se elaboró «con mucho trabajo técnico» pero también con mucha participación ciudadana, lo que ha permitido que lo desarrolle un equipo de gobierno del PP con ideas políticas totalmente contrarias al que lo aprobó, del PSOE.

«Se dedicó mucho tiempo a escuchar a vecinos, sindicatos y colectivos sociales. Unos dibujamos y otros aportaron», apuntó Montero. «Aún habiéndose dado un cambio de signo político el plan sigue ahí y globalmente lo puede desarrollar otra corporación, por consensuado y participado».

La viceconsejera recordó a los alumnos que los arquitectos «no dibujamos para nosotros sino para mejorar la vida de los ciudadanos y hay que conocer sus necesidades y demandas. Un buen transporte público puede cambiar la vida a las personas. La ciudad puede ser vivida o sufrida, es fundamental escuchar». Además compartió con los alumnos la experiencia de la Administración pública en cuanto a la utilización de la web 2.0 y las redes sociales en el portal ‘La ciudad viva’ para profundizaren la participación de todos los ciudadanos.

La autosuficiencia energética en el diseño de las ciudades fue otro de los pilares que los arquitectos debatieron durante la jornada inaugural que les brindó, «un espacio para trabajar soluciones nuevas y de futuro porque en tiempos de crisis sólo la imaginación abre el camino», en palabras de Montero.

La UGR en Motril
El director de las jornadas, Ángel Gijón, por su parte, mostró su satisfacción por la recuperación para Motril de un curso de larga tradición por el que han pasado importantes arquitectos internacionales y apostó por implantar de forma permanente la UGR en Motril. También el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García Casanova, recogió la invitación del alcalde motrileño Carlos Rojas para la consolidación de Motril como sede de más cursos de la Universidad y recordó el gran handicap del alojamiento para alumnos universitarios que tiene la ciudad. «Si tuviéramos oferta de alojamiento este curso tendría 200 alumnos», lamentó Casanova.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Ocho años de investigaciones

Pág. 14: Una bienvenida de lo más cosmopolita

Pág. 15: Las excavaciones de Orce concluyen con 1.168 fósiles de hace 1,3millones de años

Pág. 25: IV Congreso de la Ciencia del Suelo

Pág. 44: De la Borbolla ensalza el modelo de gestión de la Alhambra

El traslado de los cuerpos de los Reyes a Granada y su simbología

Pág. 45: Cuando el arte se va de HUELGA…

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/35602

Descargar


Cicode presenta el documento para la la semana europea de la Movilidad de este año 2010

En la mañana de ayer tuvo lugar en el Aula de Grados del Campus de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla el documento de Adhesión del Campus a la Semana Europea de la Movilidad 2010. En este encuentro, el delegado del Rector, Sebastián Sánchez Fernández, dio cuenta de las estrategias que se han puesto en marcha y que se desarrollarán en el futuro en este sentido. Tal y como se explicó, la idea fundamental «es trascender las celebraciones puntuales para que se desarrollen acciones con base estructural durante todo el año».

Informe sobre Movilidad
Además, la Delegación del Cicode (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo en el Campus) presentó el Informe sobre el Diálogo Abierto sobre ‘Movilidad Sostenible y Espacio Público’, desarrollado en junio, con una amplia participación de partidos políticos, asociaciones, medios de comunicación, representantes sindicales y personas particulares de la Ciudad. «No son las opiniones del Cicode sino de todas aquellas personas e instituciones que quisieron o pudieron participar», se señaló desde la organización.

En este contexto, y según el informe de Cicode, se señala que Melilla se encuentra ya en un punto crítico, agudizado temporalmente por las obras de infraestructura. «Melilla se está configurando definitivamente y es necesario reflexionar aún más sobre el uso que se les da a los espacios públicos y a la movilidad por ello», se recoge en el documento donde también se deja constancia de la «idoneidad» de crear una ciudad accesible para todas las personas, considerando también a los colectivos que hoy están excluidos de muchos espacios, como las personas con discapacidad, con movilidad reducida o las personas mayores.

Descargar