Fiscalía archiva diligencias sobre supuesta censura en clausura de exposición

La Fiscalía ha archivado las diligencias de investigación abiertas a petición de Los Verdes sobre la posibilidad de que la Universidad de Granada hubiera ejercido censura al haber clausurado la polémica exposición «Corpus Christi» de común acuerdo con su autor tras las amenazas recibidas por éste.

En el decreto de archivo, al que ha tenido acceso Efe, la Fiscalía Provincial de Granada argumenta su decisión en la contestación dada al Ministerio Público por la institución académica, que aseguró no haber sido directamente coaccionada por nadie para cerrar la exposición de Fernando Bayona, compuesta por 14 fotografías que reproducían las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

Agregó la Universidad que se procedió a la clausura de la exposición, que fue inaugurada el pasado 11 de febrero y permaneció abierta cuatro días pese a que estaba prevista hasta el 5 de marzo, de común acuerdo con su autor, que denunció haber sufrido amenazas.

Según la Universidad, dado que el autor debía estar presente durante algunas horas en las instalaciones donde se exhibía la muestra -la Corrala de Santiago, un espacio cuyas zonas comunes están abiertas a la ciudadanía y a la comunidad universitaria sin requerir identificación previa-, «no se podía garantizar la seguridad física del autor y la integridad de la obra».

La Universidad, según trasladó a la Fiscalía, no consideró necesario denunciar dado que en su momento lo hizo el autor, que puso en conocimiento de la policía los correos electrónicos amenazantes que recibió y de lo que se hizo cargo el Juzgado de Instrucción 8 de Granada.

En el escrito remitido en su día a la Fiscalía por Los Verdes de Andalucía, esta formación solicitaba la apertura de una investigación que determinara varias cuestiones.

Una de ellas era la posible «actividad censora» de la Universidad al decretar la clausura de la muestra, otra las posibles amenazas y coacciones recibidas por el autor y la institución académica y sus responsabilidades, y por último la supuesta inculcación por parte de la Universidad del deber de impedir delito o de promover su persecución.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes de «Corpus Christi» mostraban a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada -una de ellas la Virgen María que iba a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos-.

Bayona recreó además a un Jesús que daba a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se iniciaba en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

Durante el tiempo que permaneció abierta, la exposición sólo recibió la visita de 38 personas, según manifestó entonces la Universidad de Granada, que aclaró que no la había subvencionado.

Descargar


Investigadores estudian implicación de una proteína en el desarrollo tumoral

Investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica Genyo, con sede en Granada, han contribuido a determinar el papel de una proteína extracelular, denominada Adamts1, en el desarrollo tumoral, lo que ha permitido ampliar los conocimientos existentes hasta ahora sobre la formación de tumores.

Este trabajo, liderado por el doctor Juan Carlos Rodríguez Manzaneque, se inició hace más de tres años y sus resultados se han publicado ahora en la revista especializada «Cancer Research», según ha informado hoy la Junta de Andalucía en un comunicado.

Según el investigador, el proyecto parte de dos conceptos: por un lado, de la angiogénesis tumoral, es decir, del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, hecho que incide en el desarrollo tumoral y que ha centrado el esfuerzo de numerosos grupos de investigación por sus posibilidades terapéuticas.

Por otro lado, el proyecto se basa en el fenómeno de la plasticidad tumoral, un proceso por el que células tumorales adquieren propiedades específicas de otras células, incluyendo aquellas que forman los vasos sanguíneos, denominadas células endoteliales.

Esta plasticidad, también conocida como mimetismo vasculogénico, se ha observado en algunos tipos de tumores como sarcomas y melanomas.

En esta línea, el grupo de investigación de Genyo, participado por Pfizer, la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, ha observado que la presencia de la proteína Adamts1 contribuye a dicha plasticidad tumoral y facilita por tanto que las células tumorales adquieran propiedades de células endoteliales, propiciando así la creación de vasos sanguíneos alternativos.

Los investigadores han llegado a esta conclusión tras realizar el estudio tanto in vivo (en modelos animales) como in vitro (en cultivo celular).

Esto les permitió conocer que «cuando hay células tumorales con más proteínas de este tipo, los tumores adquieren un mayor tamaño que aquellos que no las poseen, pero de una forma independiente y distinta al crecimiento tumoral más reconocido hasta ahora».

Así, han analizado el comportamiento de las células tumorales según la presencia -por exceso y por defecto- de la proteína Adamts1, a la que estudian desde hace más de seis años.

Mediante el cultivo celular, los investigadores han observado que existe una clara relación entre la presencia de esta proteína en células tumorales y su capacidad para adoptar propiedades de tipo endotelial, detectando al mismo tiempo que estas células tumorales se pueden interrelacionar con células endoteliales, comunicarse, e incluso forman redes continuas.

Descargar


Archivan la causa por supuesta censura en ´Corpus Christi´

Fiscalía ha archivado las diligencias de investigación abiertas a petición de Los Verdes sobre la posibilidad de que la Universidad de Granada hubiera ejercido censura al haber clausurado la polémica exposición ‘Corpus Christi’ de común acuerdo con su autor tras las amenazas recibidas por éste.

En el decreto de archivo, la Fiscalía Provincial de Granada argumenta su decisión en la contestación dada al Ministerio Público por la institución académica, que aseguró no haber sido directamente coaccionada por nadie para cerrar la exposición de Fernando Bayona, compuesta por 14 fotografías que reproducían las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

Agregó la Universidad que se procedió a la clausura de la exposición, que fue inaugurada el pasado 11 de febrero y permaneció abierta cuatro días pese a que estaba prevista hasta el 5 de marzo, de común acuerdo con su autor, que denunció haber sufrido amenazas.

Según la Universidad, dado que el autor debía estar presente durante algunas horas en las instalaciones donde se exhibía la muestra -la Corrala de Santiago, un espacio cuyas zonas comunes están abiertas a la ciudadanía y a la comunidad universitaria sin requerir identificación previa-, «no se podía garantizar la seguridad física del autor y la integridad de la obra».

La Universidad, según trasladó a la Fiscalía, no consideró necesario denunciar dado que en su momento lo hizo el autor, que puso en conocimiento de la policía los correos electrónicos amenazantes que recibió y de lo que se hizo cargo el Juzgado de Instrucción 8 de Granada.

En el escrito remitido en su día a la Fiscalía por Los Verdes de Andalucía, esta formación solicitaba la apertura de una investigación que determinara varias cuestiones.

Una de ellas era la posible «actividad censora» de la Universidad al decretar la clausura de la muestra, otra las posibles amenazas y coacciones recibidas por el autor y la institución académica y sus responsabilidades, y por último la supuesta inculcación por parte de la Universidad del deber de impedir delito o de promover su persecución.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes de «Corpus Christi» mostraban a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada -una de ellas la Virgen María que iba a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos-.

Bayona recreó además a un Jesús que daba a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se iniciaba en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

Durante el tiempo que permaneció abierta, la exposición sólo recibió la visita de 38 personas, según manifestó entonces la Universidad de Granada, que aclaró que no la había subvencionado.

Descargar


Desarrollan un software que mejora la resolución de imágenes multiespectrales

Investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por el profesor Javier Mateos, están desarrollando métodos y técnicas estadísticas, denominadas bayesianas, que más tarde aplicarán en un software propio con el fin de mejorar la resolución de imágenes multiespectrales (conjunto de imágenes digitales con las mismas propiedades geométricas en las que cada una contiene aquellos aspectos de la escena que corresponden a un color determinado).

Este trabajo de investigación forma parte del proyecto Mejora de la resolución espacial de imágenes multiespectrales utilizando técnicas de super-resolución. Aplicaciones a teledetección, estudio catalogado de Excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia e incentivado con 58.800 euros.

En concreto, los expertos de la UGR dedicarán especial énfasis en mejorar imágenes tipo Landsat-ETM+ y SPOT. Estas imágenes satélite se caracterizan por captar la superficie terrestre en varias longitudes de onda, no sólo del espectro visible (que habitualmente captan como bandas de color rojo, verde, azul), sino también en el infrarrojo.

La intención de estos científicos granadinos es emplear esta aplicación informática para la monitorización y creación de mapas del uso, así como en la cobertura del suelo y otras aplicaciones medioambientales. De hecho, en la actualidad trabajan en colaboración con el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CAEMA) en estas labores, empleando el uso de las técnicas de superresolución.

Aplicaciones múltiples

Este software se podrá utilizar además, según sus creadores, en cualquier campo que disponga de imágenes multiespectrales y precise imágenes de alta resolución de mayor calidad.

“Se podrá usar para contribuir a la identificación visual de objetos y zonas de interés en las imágenes, así como a la aplicación de métodos de clasificación automática aplicada a regiones de gran extensión, pero también empresas como Google pueden usar estas técnicas para mejorar la calidad de las imágenes que muestran en aplicaciones como Google Earth o Google Maps”, apunta Mateos.

En el terreno de las telecomunicaciones, concretamente en aquellos sectores que utilicen la fusión de imágenes, también será de gran utilidad esta aplicación informática. De hecho los investigadores granadinos cuentan con el interés del Motorola Center for Seamless Communications.

Asimismo, se podrá emplear en astronomía, medicina, y otros trabajos de laboratorio. “Otras aplicaciones interesantes serían el incremento de la resolución en imágenes astronómicas, la calibración de telescopios o la combinación, en el ámbito de la medicina, de diferentes imágenes captadas mediante distintas técnicas, como ultrasonidos, resonancia magnético nuclear, etc., y la obtención de imágenes finales con mucha mejor calidad ayudando al especialista en el diagnóstico del paciente”, enumera el responsable del estudio.

Descargar


La Fiscalía archiva las diligencias sobre una supuesta censura en la clausura de la exposición ‘Corpus Christi’

La Fiscalía ha archivado las diligencias de investigación abiertas a petición de Los Verdes sobre la posibilidad de que la Universidad de Granada hubiera ejercido censura al haber clausurado la polémica exposición” Corpus Christi” “de común acuerdo con su autor tras las amenazas recibidas por éste.

En el decreto de archivo, al que ha tenido acceso Efe, la Fiscalía Provincial de Granada argumenta su decisión en la contestación dada al Ministerio Público por la institución académica, que aseguró no haber sido directamente coaccionada por nadie para cerrar la exposición de Fernando Bayona, compuesta por 14 fotografías que reproducían las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

Agregó la Universidad que se procedió a la clausura de la exposición, que fue inaugurada el pasado 11 de febrero y permaneció abierta cuatro días pese a que estaba prevista hasta el 5 de marzo, de común acuerdo con su autor, que denunció haber sufrido amenazas.

Según la Universidad, dado que el autor debía estar presente durante algunas horas en las instalaciones donde se exhibía la muestra -la Corrala de Santiago, un espacio cuyas zonas comunes están abiertas a la ciudadanía y a la comunidad universitaria sin requerir identificación previa-, “no se podía garantizar la seguridad física del autor y la integridad de la obra”.

La Universidad, según trasladó a la Fiscalía, no consideró necesario denunciar dado que en su momento lo hizo el autor, que puso en conocimiento de la policía los correos electrónicos amenazantes que recibió y de lo que se hizo cargo el Juzgado de Instrucción 8 de Granada.

En el escrito remitido en su día a la Fiscalía por Los Verdes de Andalucía, esta formación solicitaba la apertura de una investigación que determinara varias cuestiones.

Una de ellas era la posible “actividad censora” de la Universidad al decretar la clausura de la muestra, otra las posibles amenazas y coacciones recibidas por el autor y la institución académica y sus responsabilidades, y por último la supuesta inculcación por parte de la Universidad del deber de impedir delito o de promover su persecución.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes de “Corpus Christi” mostraban a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada -una de ellas la Virgen María que iba a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos-.

Bayona recreó además a un Jesús que daba a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se iniciaba en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

Durante el tiempo que permaneció abierta, la exposición sólo recibió la visita de 38 personas, según manifestó entonces la Universidad de Granada, que aclaró que no la había subvencionado.

Descargar


Investigadores estudian implicación de una proteína en el desarrollo tumoral

Investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica Genyo, con sede en Granada, han contribuido a determinar el papel de una proteína extracelular, denominada Adamts1, en el desarrollo tumoral, lo que ha permitido ampliar los conocimientos existentes hasta ahora sobre la formación de tumores.

Este trabajo, liderado por el doctor Juan Carlos Rodríguez Manzaneque, se inició hace más de tres años y sus resultados se han publicado ahora en la revista especializada «Cancer Research», según ha informado hoy la Junta de Andalucía en un comunicado.

Según el investigador, el proyecto parte de dos conceptos: por un lado, de la angiogénesis tumoral, es decir, del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, hecho que incide en el desarrollo tumoral y que ha centrado el esfuerzo de numerosos grupos de investigación por sus posibilidades terapéuticas.

Por otro lado, el proyecto se basa en el fenómeno de la plasticidad tumoral, un proceso por el que células tumorales adquieren propiedades específicas de otras células, incluyendo aquellas que forman los vasos sanguíneos, denominadas células endoteliales.

Esta plasticidad, también conocida como mimetismo vasculogénico, se ha observado en algunos tipos de tumores como sarcomas y melanomas.

En esta línea, el grupo de investigación de Genyo, participado por Pfizer, la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, ha observado que la presencia de la proteína Adamts1 contribuye a dicha plasticidad tumoral y facilita por tanto que las células tumorales adquieran propiedades de células endoteliales, propiciando así la creación de vasos sanguíneos alternativos.

Los investigadores han llegado a esta conclusión tras realizar el estudio tanto in vivo (en modelos animales) como in vitro (en cultivo celular).

Esto les permitió conocer que «cuando hay células tumorales con más proteínas de este tipo, los tumores adquieren un mayor tamaño que aquellos que no las poseen, pero de una forma independiente y distinta al crecimiento tumoral más reconocido hasta ahora».

Así, han analizado el comportamiento de las células tumorales según la presencia -por exceso y por defecto- de la proteína Adamts1, a la que estudian desde hace más de seis años.

Mediante el cultivo celular, los investigadores han observado que existe una clara relación entre la presencia de esta proteína en células tumorales y su capacidad para adoptar propiedades de tipo endotelial, detectando al mismo tiempo que estas células tumorales se pueden interrelacionar con células endoteliales, comunicarse, e incluso forman redes continuas

Descargar


La UGR publica un libro para resaltar que la enfermedad ‘puede ser fuente de inspiración creadora’

La Universidad de Granada (UGR) presenta hoy en la Facultad de Medicina el libro del profesor Blas Gil Extremera ‘Enfermos ilustres. La enfermedad, fuerza creadora, que cuenta con el prólogo de Mario Vargas Llosa y será presentado por el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, donde se resalta que «las debilidades en la salud de una persona puede ser fuente de inspiración artística».

En este sentido, según informó en una nota la UGR, por las 426 páginas que componen la obra aparecen 100 personajes de la literatura, las artes y otros ámbitos de la sociedad que demuestras que con una enfermedad también se puede crear.

Así, indicó que con esta obra el autor pretende lanzar un mensaje positivo que sirva como «ejemplo» para todas las personas que padecen alguna enfermedad, recogiendo pasajes de las vidas de 100 personajes ‘enfermos’ que, a lo largo de la historia, dieron vida a grandes obras maestras, «no tanto a pesar de su estado de salud, sino, por el contrario, gracias al mismo», precisó.

Por otro lado, explicó que con frecuencia la enfermedad se contempla desde una perspectiva pesimista teniendo en cuenta las consecuencias que pueda tener para la vida de la persona que la padece. Sin embargo, la historia ha demostrado que esto «no es siempre así, pues se podrían enumerar centenares de personajes que en diferentes ámbitos y padeciendo alguna enfermedad han desarrollado grandes obras maestras».

De esta manera, la obra ofrece un amplio recorrido cronológico, incluyendo «enfermos en un periplo desde el siglo I antes de Cristo, atravesando el Medievo, el Renacimiento, el Barroco, la Época Moderna, el Romanticismo y los siglos XX y XXI hasta nuestros días».

Además, el glosario de protagonistas va desde la milicia y la política, la pintura, imaginería y otras artes, la música, al cine y el teatro, destacando figuras como George Friedrich Haëndel y de Nicolò Paganini. Por otro lado, apuntó que las patologías descritas abarcan desde las clásicas, como la diabetes, a otras más recientes como procesos cardiovasculares, demencia, cáncer, enfermedades digestivas, inflamatorias o degenerativas.

Gil Extremera, catedrático de la Universidad de Granada donde imparte docencia en la Facultad de Medicina, ha publicado numerosos artículos en revistas españolas y extranjeras, monografías, así como participado en conferencias, reuniones científicas, cursos de doctorado y de formación varios. Además, ha publicado diversos libros como ‘Enfermedad, Historia y proceso creador’ o ‘La medicina, pasado y presente’. El autor estará acompañado en el acto por el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Pineda Molina de las Infantas, la presidenta de la Real Academia de Medicina, María del Carmen Maroto Vela, y el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos.

Descargar


La UGR publica un libro para resaltar que la enfermedad ‘puede ser fuente de inspiración creadora’

La Universidad de Granada (UGR) presenta este jueves en la Facultad de Medicina el libro del profesor Blas Gil Extremera ‘Enfermos ilustres. La enfermedad, fuerza creadora’, que cuenta con el prólogo de Mario Vargas Llosa y será presentado por el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, donde se resalta que «las debilidades en la salud de una persona puede ser fuente de inspiración artística».

En este sentido, según informó la UGR, por las 426 páginas que componen la obra aparecen 100 personajes de la literatura, las artes y otros ámbitos de la sociedad que demuestras que con una enfermedad también se puede crear.

Así, indicó que con esta obra el autor pretende lanzar un mensaje positivo que sirva como «ejemplo» para todas las personas que padecen alguna enfermedad, recogiendo pasajes de las vidas de 100 personajes ‘enfermos’ que, a lo largo de la historia, dieron vida a grandes obras maestras, «no tanto a pesar de su estado de salud, sino, por el contrario, gracias al mismo», precisó.

Optimismo y pesimismo
Por otro lado, explicó que con frecuencia la enfermedad se contempla desde una perspectiva pesimista teniendo en cuenta las consecuencias que pueda tener para la vida de la persona que la padece. Sin embargo, la historia ha demostrado que esto «no es siempre así, pues se podrían enumerar centenares de personajes que en diferentes ámbitos y padeciendo alguna enfermedad han desarrollado grandes obras maestras».

De esta manera, la obra ofrece un amplio recorrido cronológico, incluyendo «enfermos en un periplo desde el siglo I antes de Cristo, atravesando el Medievo, el Renacimiento, el Barroco, la Epoca Moderna, el Romanticismo y los siglos XX y XXI hasta nuestros días».

Además, el glosario de protagonistas va desde la milicia y la política, la pintura, imaginería y otras artes, la música, al cine y el teatro, destacando figuras como George Friedrich Haëndel y de Nicolò Paganini. Por otro lado, apuntó que las patologías descritas abarcan desde las clásicas, como la diabetes, a otras más recientes como procesos cardiovasculares, demencia, cáncer, enfermedades digestivas, inflamatorias o degenerativas.

Gil Extremera, catedrático de la Universidad de Granada donde imparte docencia en la Facultad de Medicina, ha publicado numerosos artículos en revistas españolas y extranjeras, monografías, así como participado en conferencias, reuniones científicas, cursos de doctorado y de formación varios. Además, ha publicado diversos libros como ‘Enfermedad, Historia y proceso creador’ o ‘La medicina, pasado y presente’. El autor estará acompañado en el acto por el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Pineda Molina de las Infantas, la presidenta de la Real Academia de Medicina, María del Carmen Maroto Vela, y el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos.

Descargar


Un libro publicado por la UGR resalta la enfermedad como fuente de inspiración

La Universidad de Granada (UGR) presenta hoy en la Facultad de Medicina el libro del profesor Blas Gil Extremera ‘Enfermos ilustres. La enfermedad, fuerza creadora, que cuenta con el prólogo de Mario Vargas Llosa y será presentado por el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, donde se resalta que “las debilidades en la salud de una persona puede ser fuente de inspiración artística”.

En este sentido, según informó en una nota la UGR, por las 426 páginas que componen la obra aparecen 100 personajes de la literatura, las artes y otros ámbitos de la sociedad que demuestras que con una enfermedad también se puede crear.

Así, indicó que con esta obra el autor pretende lanzar un mensaje positivo que sirva como “ejemplo” para todas las personas que padecen alguna enfermedad, recogiendo pasajes de las vidas de 100 personajes ‘enfermos’ que, a lo largo de la historia, dieron vida a grandes obras maestras, “no tanto a pesar de su estado de salud, sino, por el contrario, gracias al mismo”, precisó.

Por otro lado, explicó que con frecuencia la enfermedad se contempla desde una perspectiva pesimista teniendo en cuenta las consecuencias que pueda tener para la vida de la persona que la padece. Sin embargo, la historia ha demostrado que esto “no es siempre así, pues se podrían enumerar centenares de personajes que en diferentes ámbitos y padeciendo alguna enfermedad han desarrollado grandes obras maestras”.

De esta manera, la obra ofrece un amplio recorrido cronológico, incluyendo “enfermos en un periplo desde el siglo I antes de Cristo, atravesando el Medievo, el Renacimiento, el Barroco, la Época Moderna, el Romanticismo y los siglos XX y XXI hasta nuestros días”.

Además, el glosario de protagonistas va desde la milicia y la política, la pintura, imaginería y otras artes, la música, al cine y el teatro, destacando figuras como George Friedrich Haëndel y de Nicolò Paganini. Por otro lado, apuntó que las patologías descritas abarcan desde las clásicas, como la diabetes, a otras más recientes como procesos cardiovasculares, demencia, cáncer, enfermedades digestivas, inflamatorias o degenerativas.

Gil Extremera, catedrático de la Universidad de Granada donde imparte docencia en la Facultad de Medicina, ha publicado numerosos artículos en revistas españolas y extranjeras, monografías, así como participado en conferencias, reuniones científicas, cursos de doctorado y de formación varios. Además, ha publicado diversos libros como ‘Enfermedad, Historia y proceso creador’ o ‘La medicina, pasado y presente’. El autor estará acompañado en el acto por el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Pineda Molina de las Infantas, la presidenta de la Real Academia de Medicina, María del Carmen Maroto Vela, y el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos.

Descargar


Un nuevo método permite saber qué tono adquirirán los dientes tras someterlos a un tratamiento de blanqueamiento

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo método que permite saber exactamente el tono que adquirirán los dientes de un paciente tras someterse a un tratamiento de blanqueamiento dental. Se trata de la primera vez que los científicos logran predecir estos resultados, lo que sin duda tendrá una importante repercusión en estos tratamientos, cada vez más frecuentes.

Hoy en día, se puede considerar como procedimiento rutinario en las consultas dentales la utilización de productos blanqueadores a base de peróxido de carbamida para el tratamiento de las discoloraciones dentales. El hecho de ser procedimientos con pocos efectos secundarios (todos ellos leves y transitorios) y su relativamente bajo coste, los han convertido en tratamientos muy populares.

Sin embargo, y a pesar de los años de experiencia, uno de los problemas que plantean es su falta de predictibilidad, es decir, a priori, hasta ahora, no se puede determinar cuál va a ser el resultado en un paciente dado. Esto implica que, el clínico, al proponer realizar un tratamiento blanqueador a un paciente no puede informarle adecuadamente sobre qué modificación cromática van a experimentar sus dientes, lo que, sin duda, constituye una limitación de la propia pauta terapéutica.

Este trabajo ha sido realizado por Janiley Santana Díaz, del Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Rosa Mª Pulgar Encinas, Mª Del Mar Pérez Gómez y Luis Javier Herrera Maldonado. Mediante la construcción de un sistema de reglas difusas, los científicos han hallado una primera aproximación de la variación cromática que pueden experimentar los dientes tras la aplicación de peróxido de carbamida al 20% (Opalescence® PF 20%, Ultradent) dos horas al día durante dos semanas.

Participantes

Para realizar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 53 personas, que se sometieron a un tratamiento de blanqueamiento dental.
Los participantes del estudio clínico rellenaron una encuesta sobre hábitos alimenticios previos al tratamiento blanqueador, para conocer si estos hábitos influían o no en la construcción de los modelos predictivos. Los científicos constataron que estos hábitos o factores apenas tuvieron relevancia en dichos modelos, por lo que no se han incluido en el estudio.

Para dar un entendimiento más comprensible al cambio cromático esperado tras el proceso de blanqueamiento dental, los investigadores de la UGR han diseñado un sistema difuso que permita conocer la asociación entre estas medidas instrumentales y las tablillas de una de las guías comerciales que habitualmente se emplean en clínica para la determinación cromática previa y tras finalizar una pauta de blanqueamiento dada.

Esta asociación permite, en una primera aproximación, establecer directrices objetivas para que, una vez definida la tablilla más cercana al color dentario de partida del paciente, tanto éste como el dentista conozcan a priori el color esperable, tras el tratamiento blanqueador.

Los científicos advierten de que a largo plazo, y dadas las limitaciones de todo estudio clínico, sería necesario, por ejemplo, ampliar la muestra de pacientes, la gama de tonos dentales escogidos como punto de partida, etc, para obtener un sistema difuso más preciso.

Referencias bibliográficas:

Comunicaciones Nacionales:

– L.J. Herrera, H. Pomares, I. Rojas, J. Santana, R. Pulgar, R. Ghinea, M.M. Pérez. “Sistemas Neuro-Difusos para el Modelado de la Evolución del Color. Modelado de un Proceso de Blanqueamiento Dental”. ESTYLF´2010, del 3 al 5 de Febrero de 2010. Aceptado para su publicación.

Comunicaciones Internacionales:

– J. Santana-Díaz, J. López-García, L.J. Herrera-Maldonado, M.M. Pérez-Gómez, R. Pulgar-Encinas. “Prediction of color change after tooth bleaching using color CIELAB parameters and linear models”. CONSEURO 2009, March 2009 Seville, Clinical Oral Investigations, vol. 13, no 1, pp. 97 (49-118).

– L.J. Herrera, M.M. Pérez, J. Santana, R. Pulgar, J. González, H. Pomares, I. Rojas. A Data Mining Approach Based on a Local-Global Fuzzy Modelling for Prediction of Color Change after Tooth Bleaching using Vita Classical Shades. 2009 Ninth International Conference on Intelligent Systems Desing and Applications, December 2009 Pisa, Italy, pp. 1268-1273.

Articulo publicado:

– Herrera LJ, Pulgar R, Santana J, Cardona JC, Guillén A, Rojas I, Pérez MM. “Prediction of Color Change alter Tooth Bleaching using Fuzzy Logic for Vita Classical Shades Identification”. Artículo aceptado para su publicación en Applied Optics, Febrero de 2010, vol. 49 nº 4.

Descargar


La UGR publica un libro sobre el mito de Narciso como símbolo de la pervivencia de la mitología clásica

Con el título “Metamorfosis de Narciso en la cultura occidental”, coordinado por la profesora de la UGR Minerva Alganza Roldán, la Editorial de la Universidad de Granada ha publicado un volumen en el que, a partir del estudio multidisciplinar de un caso concreto, el mito de Narciso y su extensión simbólica en el narcisismo, se pretende ilustrar la pervivencia de la mitología clásica en la cultura occidental.

Según la profesora Minerva Alganza, responsable de esta edición: “Los relatos llamados “mitos” a partir de los griegos, pero presentes en sociedades y culturas de todo tipo y lugar, constituyen una peculiar forma de fabulación, cuya eficacia radica, en gran medida, en su capacidad para aunar diversión y aprendizaje, placer y doctrina. En nuestra tradición cultural, la mitología grecolatina, convertida en clásica a partir de sus elaboraciones artísticas, ha demostrado una vitalidad asombrosa.
En efecto, estas fábulas milenarias, cambiando de piel y de ropajes, han traspasado distintas civilizaciones y mentalidades, hasta conformar artefactos simbólicos complejos, dotados de múltiples facetas y artistas.”

El libro, en el que intervienen más de una docena de profesores y especialistas, es el resultado de un proyecto de colaboración en el que participan profesionales de diferentes especialidades –Arte, Filologías clásicas y modernas, Historia Antigua y Psicología–, de dentro y fuera de la Universidad de Granada. Este proyecto aspiraba, en primer lugar, a ilustrar la pervivencia de la mitología clásica en la cultura europea a partir del estudio multidisciplinar de un ejemplo concreto, el mito de Narciso y su extensión simbólica en el narcisismo; en segundo lugar, detectar su vigencia en la historia del pensamiento, la literatura y el arte occidentales, examinando los diversos tópicos asociados con el personaje mítico-literario, en particular los derivados de la problemática del “yo” y el “doble” –reflejo o sombra–, como metáforas de la autoconciencia creativa, sexual y psicopatológica; en tercer lugar, a propósito de Narciso, reflexionar sobre las relaciones entre palabra e imagen, literatura y artes plásticas; y, en fin, valorar el impacto de las recreaciones literarias y figurativas de las diversas doctrinas filosóficas y estéticas, con especial atención al psicoanálisis.

El libro, que incluye imágenes de obras de arte sobre el mito de Narciso de distintos autores clásicos y modernos, cuenta con más de 160 páginas en las que se incluyen 14 estudios de distintos especialistas, así como apéndices, referencias bibliográficas e índices.

Descargar


Investigadores de Granada estudian la implicación de una proteína en el desarrollo tumoral

Un grupo de investigadores del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, GENYO, ha contribuido a determinar el papel de una proteína extracelular, denominada ADAMTS1, en el desarrollo tumoral, ampliando así los conocimientos existentes hasta el momento sobre la formación de tumores. Este trabajo, liderado por el doctor Juan Carlos Rodríguez-Manzaneque, se inició hace más de tres años y sus resultados se han publicado en la destacada revista especializada Cancer Research.

Según el doctor Rodríguez-Manzaneque, este proyecto parte de dos conceptos relevantes; por un lado, de la angiogénesis tumoral, es decir, del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, un hecho que incide en el desarrollo tumoral y que ha centrado el esfuerzo de numerosos grupos de investigación por sus posibilidades terapeúticas. Por otro lado, se basa en el fenómeno de la plasticidad tumoral, un proceso por el que células tumorales adquieren propiedades específicas de otras células, incluyendo aquellas que forman los vasos sanguíneos, denominadas endoteliales. Esta plasticidad, también conocida como mimetismo vasculogénico, se ha observado en algunos tipos de tumores como sarcomas y melanomas.

En esta línea, el grupo de investigación de GENYO ha observado que la presencia de la proteína ADAMTS1 contribuye a dicha plasticidad tumoral y, por tanto, facilita que las células tumorales adquieran propiedades de células endoteliales, propiciando la creación de vasos sanguíneos alternativos.
Los profesionales han alcanzado esta conclusión tras haber realizado su estudio tanto in vivo (en modelos animales) como in vitro (en cultivo celular), lo que les hizo ver que «cuando hay células tumorales con más proteínas de este tipo, los tumores adquieren un mayor tamaño que aquellos que no las poseen, pero de una forma independiente y distinta al crecimiento tumoral más reconocido hasta ahora».

En este sentido, han analizado el comportamiento de las células tumorales según la presencia -por exceso y por defecto- de la proteína ADAMTS1, a la que llevan estudiando más de seis años. Mediante el cultivo celular, los investigadores han observado que existe una clara relación entre la presencia de esta proteína en células tumorales y su capacidad para adoptar propiedades de tipo endotelial, detectando al mismo tiempo que estas células tumorales se pueden interrelacionar con células endoteliales, comunicarse, e incluso forman redes continuas. No obstante, los investigadores advierten que los componentes del microentorno tumoral serán determinantes para la acción de esta proteína.

Este hallazgo permite conocer la implicación de la proteína ADAMTS1 en el fenómeno del mimetismo vasculogénico, «lo cual es muy importante porque en el futuro podrá ayudar a la optimización de las actuales terapias antiangiogénicas», ha apuntado el experto.

Colaboración para una publicación en Nature

Este grupo, además, ha colaborado en otro trabajo que ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature. La investigación ha estado liderada por la doctora Hodivala-Dilke del Instituto del Cáncer de Barts, en Londres. El estudio parte del conocimiento de que individuos con Síndrome de Down tienen una menor incidencia de tumores sólidos, aquellos que tienen un mayor desarrollo de masa tumoral (como por ejemplo, el cáncer de mama, el melanoma o el glioma).

Como es sabido, estos individuos tienen una copia extra del cromosoma 21 por lo que el estudio se ha basado en la identificación de genes de este cromosoma. Los investigadores han observado que, entre ellos, se encuentra el gen que da lugar a la proteína ADAMTS1, y de hecho se ha demostrado su contribución a la menor incidencia de tumores sólidos debido a sus propiedades antiangiogénicas. Para este estudio se han usado ratones modificados para reproducir genéticamente lo ocurrido en el Síndrome de Down.

El grupo liderado por el doctor Rodríguez-Manzaneque desarrolla su trabajo en GENYO, en Granada, centro referente del Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica de la Junta de Andalucía.

Descargar