LV ve en el archivo de la investigación sobre una posible censura de Circus Christi un ‘déficit democrático’

Los Verdes (LV) consideró hoy una «muestra de déficit democrático» el archivo de las diligencias decretado por la Fiscalía sobre la posibilidad de que la Universidad de Granada (UGR) hubiera censurado la exposición ‘Circus Christi’ después de que su autor, Fernando Bayona, hubiera supuestamente recibido amenazas por ofrecer una polémica visión sobre un Jesucristo homosexual y una Virgen María prostituta.

   En un comunicado, Mario Ortega, el portavoz andaluz de la formación ecologista, que fue quien denunció la posible censura ante el Ministerio Público, criticó que la Fiscalía no se haya puesto en contacto con Bayona para verificar las manifestaciones de la Universidad al respecto, «de modo que sólo atendió a una de las partes, y precisamente las más poderosa desde el punto de vista institucional».

   Ante las manifestaciones realizadas por la institución académica, que aseguró no haberse sentido coaccionada directamente por nadie, el portavoz se preguntó «por qué cerró entonces la exposición» e incidió en que, el que llegara a un acuerdo con Bayona para decretar el cierre de la muestra, es «irrelevante», pues «la acción razonable de una institución que debe ser libre como la universitaria hubiese sido denunciar ante la Policía las amenazas al artista, respaldando sin dudas la libertad de expresión y la seguridad física de la persona».

   Para Los Verdes de Andalucía, la actuación de la Universidad de Granada «dejó mucho que desear, y es evidente el desequilibrio de fuerza entre la institución académica y un artista andaluz joven que está empezando y cuya libertad creativa no se debe cercenar». Por estos motivos, y «a la vista del poco interés de la Fiscalía por clarificar los hechos», la formación estudia llevar el asunto ante el Juzgado competente.

   En el decreto de archivo, el Ministerio Público fundamentaba su decisión en la contestación dada por la institución académica el pasado 7 de mayo, en la que aseguraba no haber sido «coaccionada por nadie» y que la muestra se clausuró de «común acuerdo con su autor» el 15 de febrero, sólo cuatro días después de que fuera inaugurada.

   Así, incidía la UGR, dado que Bayona, que había sido amenazado, debía estar presente algunas horas en el lugar donde exponía sus 14 instantáneas, en la Corrala de Santiago, abierto al público, «no se podía garantizar» su la seguridad física ni «la integridad de su obra».

   La Universidad no consideró necesario denunciar dado que en su momento lo hizo el propio Bayona, que llevó a la Policía los correos electrónicos amenazantes que recibió, que se pusieron a su vez en conocimiento del Juzgado de Instrucción 8 de Granada.

   En el escrito que Los Verdes remitió a la Fiscalía, la formación ecologista pedía la apertura de una investigación que determinase las posibles amenazas y coacciones al autor de la obra referida y sus responsabilidades.

   También solicitada que se determinasen las posibles coacciones a la Universidad de Granada y si la institución cometió una «acción censora» respecto a la muestra y las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de ello.

   Fue el pasado 16 de diciembre cuando la institución docente envió un comunicando anunciando la clausura de la exposición, con sólo 38 visitas cosechadas, al no resultar posible garantizar su seguridad y dada la «polémica» suscitada en torno a su contenido.

   En un comunicado, la Universidad de Granada informó de que el autor de la muestra y el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver, habían tomado la decisión de forma conjunta, ya que supuestamente habían recibido amenazas.

   De otro lado, la universidad aclaró que «no había subvencionado» la muestra, ni a través de becas ni de ninguna otra forma. Igualmente, lamentó que «los sentimientos y las convicciones de un elevado número de personas» hayan podido ser «heridos».

Descargar


Nuevo método para saber el color de los dientes tras someterlos a un tratamiento de blanqueamiento, investigación

Se trata de la primera vez que los científicos logran predecir estos resultados, lo que sin duda tendrá una importante repercusión en estos tratamientos, cada vez más frecuentes
 
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo método que permite saber exactamente el tono que adquirirán los dientes de un paciente tras someterse a un tratamiento de blanqueamiento dental. Se trata de la primera vez que los científicos logran predecir estos resultados, lo que sin duda tendrá una importante repercusión en estos tratamientos, cada vez más frecuentes.

Hoy en día, se puede considerar como procedimiento rutinario en las consultas dentales la utilización de productos blanqueadores a base de peróxido de carbamida para el tratamiento de las discoloraciones dentales. El hecho de ser procedimientos con pocos efectos secundarios (todos ellos leves y transitorios) y su relativamente bajo coste, los han convertido en tratamientos muy populares.

Sin embargo, y a pesar de los años de experiencia, uno de los problemas que plantean es su falta de predictibilidad, es decir, a priori, hasta ahora, no se puede determinar cuál va a ser el resultado en un paciente dado. Esto implica que, el clínico, al proponer realizar un tratamiento blanqueador a un paciente no puede informarle adecuadamente sobre qué modificación cromática van a experimentar sus dientes, lo que, sin duda, constituye una limitación de la propia pauta terapéutica.

Este trabajo ha sido realizado por Janiley Santana Díaz, del Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Rosa Mª Pulgar Encinas, Mª Del Mar Pérez Gómez y Luis Javier Herrera Maldonado. Mediante la construcción de un sistema de reglas difusas, los científicos han hallado una primera aproximación de la variación cromática que pueden experimentar los dientes tras la aplicación de peróxido de carbamida al 20% (Opalescence® PF 20%, Ultradent) dos horas al día durante dos semanas.

Participantes

Para realizar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 53 personas, que se sometieron a un tratamiento de blanqueamiento dental. Los participantes del estudio clínico rellenaron una encuesta sobre hábitos alimenticios previos al tratamiento blanqueador, para conocer si estos hábitos influían o no en la construcción de los modelos predictivos. Los científicos constataron que estos hábitos o factores apenas tuvieron relevancia en dichos modelos, por lo que no se han incluido en el estudio.

Para dar un entendimiento más comprensible al cambio cromático esperado tras el proceso de blanqueamiento dental, los investigadores de la UGR han diseñado un sistema difuso que permita conocer la asociación entre estas medidas instrumentales y las tablillas de una de las guías comerciales que habitualmente se emplean en clínica para la determinación cromática previa y tras finalizar una pauta de blanqueamiento dada.

Esta asociación permite, en una primera aproximación, establecer directrices objetivas para que, una vez definida la tablilla más cercana al color dentario de partida del paciente, tanto éste como el dentista conozcan a priori el color esperable, tras el tratamiento blanqueador.

Los científicos advierten de que a largo plazo, y dadas las limitaciones de todo estudio clínico, sería necesario, por ejemplo, ampliar la muestra de pacientes, la gama de tonos dentales escogidos como punto de partida, etc, para obtener un sistema difuso más preciso.

Referencias bibliográficas:

Comunicaciones Nacionales:
– L.J. Herrera, H. Pomares, I. Rojas, J. Santana, R. Pulgar, R. Ghinea, M.M. Pérez. �Sistemas Neuro-Difusos para el Modelado de la Evolución del Color. Modelado de un Proceso de Blanqueamiento Dental�. ESTYLFŽ2010, del 3 al 5 de Febrero de 2010. Aceptado para su publicación.

Comunicaciones Internacionales:
– J. Santana-Díaz, J. López-García, L.J. Herrera-Maldonado, M.M. Pérez-Gómez, R. Pulgar-Encinas. �Prediction of color change after tooth bleaching using color CIELAB parameters and linear models�. CONSEURO 2009, March 2009 Seville, Clinical Oral Investigations, vol. 13, no 1, pp. 97 (49-118).

– L.J. Herrera, M.M. Pérez, J. Santana, R. Pulgar, J. González, H. Pomares, I. Rojas. A Data Mining Approach Based on a Local-Global Fuzzy Modelling for Prediction of Color Change after Tooth Bleaching using Vita Classical Shades. 2009 Ninth International Conference on Intelligent Systems Desing and Applications, December 2009 Pisa, Italy, pp. 1268-1273.

Articulo publicado:
– Herrera LJ, Pulgar R, Santana J, Cardona JC, Guillén A, Rojas I, Pérez MM. �Prediction of Color Change alter Tooth Bleaching using Fuzzy Logic for Vita Classical Shades Identification�. Artículo aceptado para su publicación en Applied Optics, Febrero de 2010, vol. 49 nº 4.

Descargar


Aprender y disfrutar con la gastronomía

Todos los aficionados a la buena mesa, los vinos y la buena alimentación tienen una cita desde el 6 hasta el 9 de julio, por las tardes, en las magníficas instalaciones del Hotel Nazaríes, de cinco estrellas, donde podrán conocer y disfrutar con catas y degustaciones muy variadas.

Será un curso, de los que imparte el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que tiene un doble interés para el público y los universitarios, al contar con tres créditos de libre configuración.

En esta ocasión, impartirán personajes tan interesantes como José Carlos Capel, critico gastronómico y presidente de Madrid Fusión; Fernando Gurrucharri, presidente de la Unión Española de Catadores, que enseñará a catar a los asistentes con vinos de Rioja alavesa. Estará también el cocinero con más estrellas Michelin de España, Santi Santamaría, quien explicará los secretos de su fama y culinaria. Tendremos demostraciones del premiado restaurante malagueño Café de París, con demostración en vivo de sus platos. Durante la semana se aprenderá del mundo del café con degustación de los destacados cafés Lavazza, que se complementará con otra degustación y cata de los míticos rones Montero.

Interesante, sin duda, será aprender a hacer platos de la cocina tangerina, catar vinos del marco del Penedés -San Sadurní- y catar los vinos de la DO de Navarra o la clase del único master wine de España, Pancho Campo, con una magistral conferencia sobre vino y juventud.

Todo esto lo puede hacer si se apunta a este curso, llamando al teléfono 958 242 922 y, por su asistencia, obtendrá un diploma certificado de la Universidad de Granada.

Descargar


Medicina y Salud ponen el contador a cero en la zona docente del PTS

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud completa ahora su vertiente investigadora, asistencial y empresarial con el impulso a su faceta más académica. La nueva facultad andaluza de Medicina y otra de Ciencias de la Salud, cuyas primeras piedras fueron puestas ayer por el consejero de Economía, Antonio Ávila, estarán listas en tres años.

Para entonces conformarán un Campus de la Salud junto con el edificio de servicios generales, cuyas obras se iniciaron en enero, si bien el proyecto total no culminará hasta que llegue la segunda fase, con el traslado de Farmacia y Odontología a esta nueva zona.

Para que esto sea una realidad palpable, el consejero explicó que su administración realiza «una potente actividad inversora». Así, para la construcción de la primera fase del proyecto, la Junta ha destinado 79 millones con cargo al actual plan plurianual de inversiones (2006-2010), de los que 47,6 corresponden a ambas facultades y el resto a la urbanización y el edificio de los Servicios Centrales.

Pero la inversión total será de 120 millones hasta el 2013, cuando concluya el plazo de ejecución, lo que, en palabras de Ávila, supone «una apuesta fundamental por la Universidad granadina en el marco del sistema universitario andaluz; fundamental por su volumen, por la calidad y por los deseos de mejora».

A la futura Facultad de Medicina, ubicada sobre una superficie de más de 41.000 metros cuadrados al oeste del nuevo campus, se destinan 34 millones de euros. Constará de tres edificios conectados entre sí por pasarelas y tendrá más de 4.000 metros cuadrados destinados a aulas y alrededor de 2.700 metros cuadrados para laboratorios.

Por otro lado, la que será la Facultad de Ciencias de la Salud (13,6 millones) constará de un único edificio con una superficie de más de 16.000 metros cuadrados, de los cuales 2.700 se dedicarán a aulas y más de 1.100 a laboratorios y salas de prácticas. El edificio, en el que la Junta invertirá 13,6 millones, albergará estudios de Enfermería, Terapia Ocupacional y Fisioterapia.

La primera fase de este proyecto se completa con la urbanización de los terrenos, para la que se han destinado 7,9 millones y con la construcción del edificio de Servicios Generales, que supone una inversión pública de 23,4 millones.

Este edificio se ubica en la parte central del Campus, en una zona equidistante a ambas facultades y se está construyendo sobre una superficie de más de 18.000 metros cuadrados, de los que 13.000 son edificables. Albergará dependencias comunes, además de una biblioteca, aula magna, comedores y un espacio expositivo, entre otras áreas.

Según valoró ayer el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, «en una época en la que la economía no está precisamente bollante la programación que teníamos para el Campus de la Salud sigue adelante con la construcción de estas dos facultades y las obras ya muy iniciadas de los Servicios Centrales».

Con ello, el de Granada será «un Campus de referencia internacional», ya que en estos momentos «hay muy pocos parques tecnológicos que reúnan cuatro ámbitos tan importantes como la asistencia, la formación, la investigación y la transferencia».

De esta forma, consideró que «este campus es un modelo que muchos otros países quieren verificar». Así lo corrobora el hecho de que el pasado jueves, en Marruecos, una Universidad situada entre Casablanca y Marraquech pidió asesoramiento para hacer un PTS en un modelo parecido al que hace la Universidad de Granada.

Descargar


‘El Campus de Excelencia cuenta con todo nuestro apoyo’

El consejero respalda la aspiración de la UGR tras conocer el diseño del proyecto de manos del rector

«He tenido la oportunidad de conocer de primera mano por parte del rector y su equipo el estado de diseño que tiene el proyecto. Hay una decisión de la Universidad de volver a aspirar a ese reconocimiento y, por supuesto, le he trasladado internamente mi apoyo y lo hago ahora públicamente. Por desgracia no depende de nosotros, si no ya habríamos actuado rápidamente». Con estas palabras, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, mostraba ayer su apoyo a la Universidad en sus aspiraciones de lograr el Campus de Excelencia Internacional.

Según valoró, «la Universidad de Granada puede contar con todo el apoyo de la Junta de Andalucía», al igual que, tal y como precisó, «pueden contar también con el departamento de Economía, Innovación y Ciencia para esa apuesta que se va a realizar por la internacionalización, en la medida en que dentro del ámbito universitario está también el diseño y la planificación de actividades, así como todos los instrumentos de apoyo al tejido productivo».

Desde la perspectiva de la Junta, según manifestó, «cualquier reflexión que se haga por parte de una universidad, como en este caso, para mejorar, avanzar y querer ser más competitivo, debe ser apoyada». Y así, con «todos los proyectos buenos». Y el de Granada, en su opinión, «lo es».

El pasado 31 de mayo el Ministerio de Educación cerró el plazo para presentar proyectos en dos subprogramas: el de Excelencia, al que opta la UGR con una conversión de la estrategia de 2009, incorporándose directamente a la segunda fase; y el de Fortalecimiento, cuya cuantía tendrá un máximo de 1,5 millones por universidad, pero permitirá a las universidades la consolidación de sus campus en modalidades aún vírgenes. La UGR tiene perfectamente definida su estrategia para volver a optar al Campus de Excelencia Internacional. Su gran apuesta para 2010 radica en una red de alianzas que está tejiendo entre centros, instituciones y empresas punteras de Biosalud y TIC no sólo en la provincia, sino en toda Andalucía y en el extranjero.

Descargar


Caja Rural entrega el Premio Ciencias de la Salud

La Fundación Caja Rural de Granada ha entregado este viernes por la noche el Premio Ciencias de la Salud al director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), Manel Esteller. Este reconocimiento está dotado con 20.000 euros. También ha sido galardonada la periodista del diario Granada Hoy Susana Vallejo.

El proyecto del doctor Esteller ha sido galardonado por el descubrimiento una conexión entre sobrecrecimiento y cáncer, ya que abre muchas puertas a desarrollar nuevos tratamientos para hacer frente a diversas enfermedades provocadas por mutaciones en genes reguladores de la medida de los tejidos y la proliferación celular.

La entrega del premio ha tenido en en los Servicios Centrales de la Caja Rural, y al acto han acudido el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada, Javier de Teresa; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de Caja Rural, Antonio León; y el viceconsejero de Salud de la Junta de Andalucía, Enrique Cruz.

En este premio colaboran y forman parte del jurado el Colegio Oficial de Médicos de Granada, el Colegio de Farmacéuticos de Granada, la Delegación provincial de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y el Ministerio de Sanidad y Política Social.

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: 120 millones para el Parque de la Salud

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33873

Descargar


Ideal

Pág. 9: Los premios más saludables

Pág. 12: La Junta garantiza la financiación de los centros docentes del PTS |Esta vez sí hubo canapés para festejarlo, a pesar de la crisis

Pág. 15: El estudiante que añora el sol

Pág. 22: Apuesta docente en Ciencias de la salud

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33865

Descargar


Granada Hoy

Págs. 12 y 13: Medicina y Salud ponen el contador a cero en la zona docente del PTS |“El Campus de Excelencia cuenta con todo nuestro apoyo”

Pág. 19: El PTS impone sus “medallas al mérito”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33862

Descargar


New system for early diagnosis of Alzheimer’s developed

A new computer program has been developed that allows early diagnosis of Alzheimer’s disease through processed images.

This new system, developed by researchers of the University of Granada, has enhanced successful early diagnosis of Alzheimer’s disease up to 90 percent, which is an important progress within this area of study.
 
To test this new automated computer-assisted diagnosis, the researchers of the University of Granada used SPECT and PET tomographies from three different databases. he first database contains 97 de-identified SPECT images, which were labeled by experts and provided by Dr. Manuel Gomez-Río and the Department of Nuclear Medicine, university hospital Virgen de las Nieves, Granada, Spain.

The second database contains 60 PET images provided by the company PET- Cartuja (Seville).

The third was the largest database, and it had 219 PET images provided by ADNI (United States).

These databases included brain CT scans from aged patients suffering from Alzheimer’s disease or with normal development patterns.

A series of algorithms were developed, which allowed the identification of brain areas affected by the disease, and helped in distinguishing diseased patients from healthy ones.

The three methods presented in this study attained 90 percent success rate in identifying Alzheimer through CT -both PET and SPECT.

These results were partially published in the journals Information Sciences (2010), Neuroscience Letters (2009) and Electronics Letters (2009).

Descargar


New system for early diagnosis of Alzheimer’s developed

A new computer program has been developed that allows early diagnosis of Alzheimer’s disease through processed images.

This new system, developed by researchers of the University of Granada, has enhanced successful early diagnosis of Alzheimer’s disease up to 90 percent, which is an important progress within this area of study.

To test this new automated computer-assisted diagnosis, the researchers of the University of Granada used SPECT and PET tomographies from three different databases.

he first database contains 97 de-identified SPECT images, which were labeled by experts and provided by Dr. Manuel Gomez-Río and the Department of Nuclear Medicine, university hospital Virgen de las Nieves, Granada, Spain.

The second database contains 60 PET images provided by the company PET- Cartuja (Seville).

The third was the largest database, and it had 219 PET images provided by ADNI (United States).

These databases included brain CT scans from aged patients suffering from Alzheimer’s disease or with normal development patterns.

A series of algorithms were developed, which allowed the identification of brain areas affected by the disease, and helped in distinguishing diseased patients from healthy ones.

The three methods presented in this study attained 90 percent success rate in identifying Alzheimer through CT -both PET and SPECT.

These results were partially published in the journals Information Sciences (2010), Neuroscience Letters (2009) and Electronics Letters (2009).

Descargar


New system for early diagnosis of Alzheimer’s developed

A new computer program has been developed that allows early diagnosis of Alzheimer’s disease through processed images.

This new system, developed by researchers of the University of Granada, has enhanced successful early diagnosis of Alzheimer’s disease up to 90 percent, which is an important progress within this area of study.

To test this new automated computer-assisted diagnosis, the researchers of the University of Granada used SPECT and PET tomographies from three different databases. he first database contains 97 de-identified SPECT images, which were labeled by experts and provided by Dr. Manuel Gomez-Río and the Department of Nuclear Medicine, university hospital Virgen de las Nieves, Granada, Spain.

The second database contains 60 PET images provided by the company PET- Cartuja (Seville).

The third was the largest database, and it had 219 PET images provided by ADNI (United States).

These databases included brain CT scans from aged patients suffering from Alzheimer’s disease or with normal development patterns.

A series of algorithms were developed, which allowed the identification of brain areas affected by the disease, and helped in distinguishing diseased patients from healthy ones.

The three methods presented in this study attained 90 percent success rate in identifying Alzheimer through CT -both PET and SPECT.

These results were partially published in the journals Information Sciences (2010), Neuroscience Letters (2009) and Electronics Letters (2009).

Descargar