Científicos granadinos investigan el papel de las bacterias en el almacenamiento de residuos radioactivos

Un grupo de científicos granadinos están trabajando desde hace cuatro meses en un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación para evaluar el impacto de los procesos microbianos en el almacenamiento geológico profundo de los residuos radioactivos.

Este grupo de investigación pertenece al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y todos sus integrantes llevan más de diez años estudiando la biorremediación de ambientes contaminantes por metales pesados.

El objetivo primordial del proyecto, titulado ‘Interacciones de los Radionucelidos y Lantánidos con Bacterias Naturales de la Bentonita de las Arcillas del Gabo de Gata’ es evaluar la capacidad de las bacterias naturales de estas formaciones geológicas de movilizar y por lo tanto transportar uranio y otros elementos radioactivos a aguas subterráneas, una vez estén almacenados a mil metros de profundidad.

Esta movilización de estos elementos radioactivos por bacterias supondría un riesgo para la salud humana y animal, según indicó DivulgarCiencia en un comunicado.

Los científicos están trabajando en este momento en el laboratorio con muestras traídas de Cabo de Gata (Almería) para estudiar las interacciones del uranio con bacterias aisladas de este tipo de formación geológica.

«Hemos elegido arcillas de Cabo de Gata porque es tipo bentonita y de formaciones geológicas, ampliamente estudiados por otros investigadores españoles en cuanto a aspectos mineralógicos, geoquímicos, hidrológicos, son los que en un futuro podrían albergar residuos radioactivos», explica Mohamed Merroun, investigador principal.

Las tres formaciones geológicas candidatas a albergar en un futuro próximo residuos radioactivos son sales, granitos y arcilla. Finlandia, Suecia y Canadá han optado por las formaciones de granito como roca hospedante. Estados Unidos ha considerado la posibilidad de usar formaciones de sales.

Mientras, en Europa, y precisamente en países como Suiza, Alemania, Francia y Bélgica, la mayor tendencia favorece el uso de depósitos en arcillas como formaciones geológicas estables para el confinamiento de residuos radioactivos.

Este grupo de investigación mantiene, además, abiertas varias líneas de investigación relacionadas con el uso de biominerales precipitados por bacterias en la bioremediación de ambientes contaminados con metales pesados.

En los últimos cinco años 23 investigadores han participado en estos estudios, se han publicado 50 artículos científicos, realizado más de 60 ponencias o reuniones científicas y se han leído cinco tesis doctorales, además de registrar una patente.

Descargar


Científicos granadinos investigan el papel de las bacterias en el almacenamiento de residuos radioactivos

Un grupo de científicos granadinos están trabajando desde hace cuatro meses en un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación para evaluar el impacto de los procesos microbianos en el almacenamiento geológico profundo de los residuos radioactivos. Seguir leyendo el arículo

Este grupo de investigación pertenece al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y todos sus integrantes llevan más de diez años estudiando la biorremediación de ambientes contaminantes por metales pesados.

El objetivo primordial del proyecto, titulado ‘Interacciones de los Radionucelidos y Lantánidos con Bacterias Naturales de la Bentonita de las Arcillas del Gabo de Gata’ es evaluar la capacidad de las bacterias naturales de estas formaciones geológicas de movilizar y por lo tanto transportar uranio y otros elementos radioactivos a aguas subterráneas, una vez estén almacenados a mil metros de profundidad.

Esta movilización de estos elementos radioactivos por bacterias supondría un riesgo para la salud humana y animal, según indicó DivulgarCiencia en un comunicado.

Los científicos están trabajando en este momento en el laboratorio con muestras traídas de Cabo de Gata (Almería) para estudiar las interacciones del uranio con bacterias aisladas de este tipo de formación geológica.

«Hemos elegido arcillas de Cabo de Gata porque es tipo bentonita y de formaciones geológicas, ampliamente estudiados por otros investigadores españoles en cuanto a aspectos mineralógicos, geoquímicos, hidrológicos, son los que en un futuro podrían albergar residuos radioactivos», explica Mohamed Merroun, investigador principal.

Las tres formaciones geológicas candidatas a albergar en un futuro próximo residuos radioactivos son sales, granitos y arcilla. Finlandia, Suecia y Canadá han optado por las formaciones de granito como roca hospedante. Estados Unidos ha considerado la posibilidad de usar formaciones de sales.

Mientras, en Europa, y precisamente en países como Suiza, Alemania, Francia y Bélgica, la mayor tendencia favorece el uso de depósitos en arcillas como formaciones geológicas estables para el confinamiento de residuos radioactivos.

Este grupo de investigación mantiene, además, abiertas varias líneas de investigación relacionadas con el uso de biominerales precipitados por bacterias en la bioremediación de ambientes contaminados con metales pesados.

En los últimos cinco años 23 investigadores han participado en estos estudios, se han publicado 50 artículos científicos, realizado más de 60 ponencias o reuniones científicas y se han leído cinco tesis doctorales, además de registrar una patente.

Descargar


Ideal

Pág. 2: El Milenio se estirará hasta 2015

Pág. 6: PTS y Parque Metropolitano, eje del desarrollo para las próximas décadas

Pág. 8: Nuevo examen, mismos nervios

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: Concierto fin de curso |Homenaje a Miguel Hernández y Luís Rosales

Pág. 38: Una antología en francés inicia el homenaje de Farmacia a Elena Martín Vivaldi

Pág. 40: Un seminario aborda la cinematografía del norte y del sur desde el punto de vista geopolítico |Homenaje a Miguel Hernández y Luís Rosales de la UGR y la Tertulia del Salón

Pág. 43; Concierto de la Orquesta y Coro de la UGR |Conferencia y recital de Alfredo Arrebola

Pág. 46: La Junta y las universidades andaluzas impulsan la I+D en la construcción |Internet tiene clase

SALUD IDEAL – Págs. 18 y 19: Un paso adelante en el control de la obesidad y el sobrepeso en adolescentes

SALUD IDEAL – Págs. 22 y 24: Bayas de Goji, algo en que creer

SALUD IDEAL – Pág. 34: No quiero dormirme

SALUD IDEAL – Pág. 36: Soja verde y altramuces para combatir el síndrome metabólico

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33959

Descargar


El peligro del ‘sexismo benévolo’ que tienen los hombres hacia las mujeres

Una investigación pionera a nivel mundial realizada en la Universidad de Granada (UGR) destaca que la sociedad tiende a justificar en mayor medida la violencia sexual que acontece en el seno de la pareja si el hombre es «bueno con su mujer» En este trabajo participaron más de 700 jóvenes universitarios de entre 18 y 24 años.

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha advertido del peligro que tiene el concepto de sexismo benévolo, esto es, aquellas ideas y comportamientos aparentemente «positivos» que tienen los hombres hacia las mujeres, y que hacen alusión a la necesidad de cuidar y sacrificarse por ellas.

La investigación ha puesto de manifiesto que cuando la gente posee información acerca de que los hombres realizan comportamientos que son socialmente considerados como «buenos» hacia sus parejas (aunque estos comportamientos sigan siendo sexistas), se tiende a justificar en mayor medida la violencia sexual que acontece en el seno de la pareja, disculpando al hombre (considerando que tiene «derecho» a mantener relaciones sexuales con su pareja) y culpabilizando a la mujer (considerando que ésta tiene el «deber» de satisfacer sexualmente a su pareja).

La autora de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Miguel Moya Morales y Jesús López Megí­as, es Mercedes Durán Segura, del departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Para realizarlo, llevó a cabo 6 estudios de tipo experimental, en los que participaron más de 700 jóvenes estudiantes de entre 18 y 24 años pertenecientes a distintas titulaciones. Uno de estos estudios se realizó en colaboración con la Universidad de Kent (Reino Unido).

Investigación pionera

La realizada en la UGR es una investigación pionera a nivel mundial ya que, a diferencia de otros estudios previos que sólo han investigado la influencia de las creencias sexistas de la gente sobre los juicios que se realizan acerca de la violación y las ví­ctimas, este trabajo además analiza la influencia dañina explí­cita de aportar información sobre las creencias sexistas benévolas de los supuestos agresores con sus parejas.

Los resultados de este estudio «podrí­an aplicarse al diseño y mejora de programas educativos y preventivos de la violencia sexual, dirigidos fundamentalmente a hombres, con el objetivo de reducir las tasas de violencia sexual, pero también a mujeres, para hacerlas conscientes de la realidad del problema y de qué factores pueden debilitar sus reacciones asertivas ante estos actos».

A juicio de Durán Segura, la gran aportación de su trabajo «hace referencia precisamente a la peligrosidad que supone para la sociedad tener información o ser testigos de comportamientos sexistas benévolos por parte de los hombres hacia sus parejas» Sin embargo, esta protección y afecto «no son gratuitos» ya que en el fondo, las personas que albergan actitudes sexistas benévolas consideran a las mujeres inferiores a los hombres, y por tanto, en necesidad de protección y cuidado por parte de éstos».

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en el número especial que la revista «Sex Roles», una de las de mayor impacto en este ámbito, ha dedicado a la investigación sobre «sexismo ambivalente».

Descargar


La Escuela de Verano de Bienestar de Granada celebra sus 15 años con el debate la evolución de la cohesión social en Andalucía

La vicepresidenta primera de la Diputación de Granada, Juana María Rodríguez Masa, y el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Francisco Casanova, han presentado hoy la Escuela de Verano de Bienestar 2010, que este año celebra sus 15 años con un debate sobre la evolución en este período de los servicios sociales a favor de una mayor cohesión social. La Escuela de Bienestar tendrá lugar en Almuñecar, (Granada) del 21 al 25 de junio de 2010. 300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar para analizar los cambios sociales y los nuevos servicios sociales en Andalucía. 300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar para analizar los cambios y la evolución de los derechos sociales.

Para la vicepresidenta primera esta Escuela “es un lugar importante para aumentar la formación en el marco teórico pero también para compartir experiencias que los distintos asistentes tienen y para analizar también las buenas prácticas que se están realizando en los distintos lugares”.

Este año, cuenta con la presencia de 30 ponentes de importante nivel pertenecientes a Universidades, Instituciones y centros de trabajo.

En esta edición, y coincidiendo por una parte, con la Presidencia española de la Unión Europea y por otra, la declaración de 2010 como año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, la Escuela pretende reflexionar, analizar y debatir acerca del papel de los profesionales de servicios sociales comunitarios o de base como generadores de bienestar y cohesión Social.

Además, a través de talleres y mesas redondas se confrontarán experiencias y buenas prácticas en la lucha contra la exclusió social.

La Escuela celebrará 12 conferencias, cuatro talleres prácticos, dos grupos de trabajo, y un espacio de comunicaciones libres de experiencias y buenas prácticas la repercusión de la intervención social en el marco del sistema público de servicios sociales sobre la calidad de vida y el Bienestar de las personas.

La Escuela de Bienestar está reconocida con tres créditos universitarios por la Universidad de Granada y es una de las citas más importantes en torno a los servicios sociales a nivel andaluz y estatal, un punto de encuentro entre profesionales, especialistas y responsables técnicos y políticos de los servicios relacionados con el bienestar, tanto de instituciones públicas como de la iniciativa social y privada. Está organizada por la Diputación de Granada, El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con la participación del Ministerio de Sanidad y Política y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.

Descargar


Más de 300 expertos de toda España evalúan la calidad de enseñanza superior e investigación de universidades

El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, inauguró hoy el VII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación, en el que más de 300 expertos de toda España debatirán sobre el presente y el futuro de la educación superior, y el fomento de la investigación en las universidades españolas dentro del marco europeo.

   Los objetivos de esta iniciativa, que acoge por primera vez Murcia, son conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias, analizar y debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario, escrutar los distintos sistemas de selección y evaluación de la calidad de las revistas científicas y la labor de difusión y ayuda prestada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, así como debatir sobre la situación del doctorado en España y la Unión Europea.

   Otros de los puntos fundamentales es la puesta al día de la situación actual del proceso de Convergencia Europea en España y la Unión Europea, los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación y la calidad, y analizar las herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.

   En este sentido, el consejero Marín destacó que «todos los títulos de las universidades de la Región han sido evaluados, o lo van a ser en las próximas semanas, y verificados», de forma que ahora «se abre un proceso de evaluación continua de seis años previo a la acreditación definitiva de los títulos».

   Esto quiere decir que queda por delante una «importante «tarea, para la que, sin duda, de este Foro «van a surgir ideas y propuestas que se trasladarán a los órganos competentes para mejorar el sistema, su organización y gestión», explicó.

   Y es que, según fuentes de la Comunidad, gran parte de los temas a tratar en el Foro quedan reflejados en el trabajo previo que ha dado lugar a un libro con más de 300 artículos en el que son tratados experiencias concretas de distintas instituciones y universidades nacionales relacionadas con el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, comúnmente conocido por proceso de Bolonia.

MESAS REDONDAS

   La VII edición del Foro, junto a las conferencias plenarias y a los simposium tradicionales este año, como innovación, se amplía a una serie de mesas redondas que van a complementar los objetivos del mismo.

   Esta iniciativa versará sobre campus sostenible y campus de excelencia, seguimiento de títulos, formación profesional y universidad, propuesta de títulos de máster, impacto de la investigación y evaluación del profesorado, entre otros asuntos.

   Así, Marín indicó que «sus componentes y participantes darán respuestas a muchas cuestiones que a todos nos preocupan y lo harán desde el rigor y el conocimiento que tienen de la realidad universitaria desde sus ámbitos de actuación y responsabilidad», por lo que dijo esperar de todos ellos «respuestas imaginativas a los problemas de nuestro sistema de educación superior y de investigación».

   Este Foro está organizado por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, la Universidad de Murcia, la Universidad Internacional del Mar, la Universidad de Granada, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, contando con la colaboración de otras instituciones regionales y nacionales.

   Entre los ponentes que participarán, destaca el director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia, José Manuel Fernández, que abordará ‘La I+D+ en España’; el director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Juan José Moreno, que analizará el doctorado en el EEES;  o de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Federico Gutiérrez-Solana, con la ponencia ‘Clasificación y Ranking de las Universidades’, entre otros como representantes de los gobiernos de distintas Comunidades Autónomas.

Descargar


Clausuran el curso académico del programa ‘Aula de Mayores’ que lleva a cabo la Universidad de Granada en Motril

El alcalde de Motril, Carlos Rojas, acompañado por José Luis Chica, concejal de Educación, el director del I.E.S. Giner de los Ríos, Juan Jesús Bustos y representantes de la Universidad de Mayores clausuraron ayer el curso académico del programa ‘Aula de Mayores’ que lleva a cabo la Universidad de Granada en el Centro Educativo Giner de los Ríos.

Rojas aplaudió la participación de los mayores en estos cursos “porque han demostrado sus ganas de aprender que superan las barreras de la edad, al igual que la vocación de los profesores que han trabajado de manera incansable para sacar adelante el proyecto de la mejor manera posible”.

El edil de Educación aseguró que “el aula de mayores acoge una actuación educativa integral que promueve todas las tareas típicas de un centro universitario: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad”.

La directora del Aula de Mayores, Concha Arcente y Francisco Arcas, coordinador de la Universidad de Mayores coincidieron en apuntar la colaboración que presta el Ayuntamiento de Motril, porque la educación es parte del compromiso que las Administraciones adquieren con la ciudad y todos sus ciudadanos”.

El máximo representante de la Institución Municipal destacó el amplio abanico de posibilidades que ofrece el programa del Aula de Mayores y la posibilidad que tienen sus alumnos convertirse en interlocutores de la ciudad a través de las plataformas que han puesto en marcha, como el blog en internet aulademayoresdemotril.blogspot.com, las intervenciones en la radio municipal Onda Sur y la asignatura de actualidad de Motril, que los mantiene unidos “como un cordón umbilical a la vida de la ciudad”. “Para nosotros es muy positivo que todos los motrileños mantengan esa unión con su ciudad y estén al día de todo lo que sucede en su entorno; eso contribuye a que todos podamos juntos construir un Motril mejor”.

Descargar


La UGR en las redes sociales

Páginas/perfiles/cuentas oficiales de la Universidad de Granada en Redes Sociales

Perfiles/Páginas en Facebook

Twitter

Otros

Si su instancia reglada de la UGR (vicerrectorado., servicio, centro, departamento, grupo de investigación, instituto, etc) posee un PERFIL OFICIAL en alguna red social de carácter general, es decir, no temática y gratuita, es usted el reponsable de la gestión de la misma, y desea aparecer en este listado, mande un correo-e a: gabcomunicacion@ugr.es incluyendo el enlace a su perfil y especificando en el asunto “nuevo perfil oficia/cuenta UGR en redes sociales”.

 

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Granada Hoy

Portada: La UGR entrega sus premios a la Creación Artística y Científica para estudiantes e inaugura en el Hospital Real una exposición con las obras ganadoras |Primer día de Selectividad

Págs. 8 y 9: Felipe González “compite” con el teatro más popular de Lorca en la Selectividad |Un 70% no sabe qué grado cursará |La Música, incompatible para 49 |Piden la retirada de la nueva ponderación por discriminar a la FP

Pág. 10: Escúzar se convierte en sucursal del PTS para ubicar nuevas empresas

Pág. 24: Lectura homenaje a Hernández

Pág. 25: Un seminario analiza los “Cines del Norte, Cines del Sur” |La estética flamenca en la obra de Albéniz, de Arrebola

Págs. 46 y 47: Los genios del futuro

Pág. 51: Una antología bilingüe arranca el homenaje a Martín Vivaldi

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33953

Descargar


Seminario sobre ‘Cines del Norte, Cines del Sur’ en la UGR

‘Cines del Norte, Cines del Sur’ es el título del seminario dirigido por el profesor Domingo Sánchez-Mesa (catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UGR) y organizado por el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada y el Festival de Granada Cines del Sur. En este seminario, que se celebrará el miércoles, 16 de junio, de 10 a 14 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, se proponen reflexiones sobre las tensiones y encuentros entre las cinematografías norteñas y sureñas, desde un punto de vista geopolítico.

El seminario consistirá en dos conferencias a cargo de Marijcke de Valck, profesora de Estudios Audiovisuales en la Universidad de Amsterdam y cofundadora del Film Festival Research Network (FFRN), y Dina Iordanova, catedrática de Estudios Cinematográficos en la Universidad de St.
Andrews. Moderado por Alberto Elena, director de programación de Cines del Sur, y Domingo Sánchez-Mesa, “Cines del Norte, Cines del Sur” abordará cuestiones como la representación y visibilidad del Sur en los festivales del Norte, la importancia de los circuitos de exhibición generados por los festivales, la emergencia de festivales en el propio Sur, la programación de festivales en sí o los fondos de apoyo a la producción existentes en el Sur.

El seminario contará con la presencia y la participación de los miembros de la Plataforma “Southern Film Festivals”, reunida en el seno de la 4ª edición del Festival Cines del Sur, http://www.cinesdelsur.com/actividadesparalelas.php
La organización del seminario expedirá un certificado de asistencia a los participantes y ha previsto traducción simultánea de las conferencias y debates subsiguientes. Igualmente, los alumnos y asistentes al seminario serán obsequiados con entradas para las proyecciones del festival.

Actividad

Seminario: “Cines del Norte, Cines del Sur”
Director: Domingo Sánchez-Mesa
Organiza: Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada y el Festival de Granada Cines del Sur
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo, Campus Universitario de la Cartuja)
Día: Miércoles, 16 de junio de 2010
Hora: De 10 a 14 horas

Descargar


Las dietas ‘milagro’ y el deporte sin control protagonizan la puesta a punto para el verano

Uno de cada cuatro españoles ha decidido ponerse a dieta pensando en el verano, según un estudio elaborado por la profesora Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada. Los expertos adviertan de los elevados riesgos de las dietas milagro y el deporte sin control. Los gimnasios y las clínicas de cirugía estética ven aumentada su afluencia durante estos meses.

Las famosas dietas milagro pueden resultar bastante peligrosas y acabar provocando un efecto contrario al que se pretende. Y es que «los milagros no existen. Hay personas que por perder dos o tres kilos pierden salud. Adelgazar mucho y muy deprisa es facilísimo, pero nunca te dicen lo que te estás jugando. Una dieta milagro puede derivar en problemas digestivos, renales, cálcicos e, incluso, cardíacos», comenta Nuria Pardillo, especialista en nutrición y dietista, según publica el diario ABC.

Por su parte, Jesús Román presidente de la Fundación Alimentación Saludable, advierte que estas dietas son una «barbaridad» desde el punto de vista nutricional, estético y educativo.

La practica del ejercicio sin nigún control, según los expertos, puede ser también una actividad de alto riesgo si nuestro organismo no está acostumbrado. «Tiene consecuencias negativas, desde lesiones hasta problemas de salud», puntualiza Davinia Vicente, entrenadora personal en el gimnasio Reebook y especialista en fisioterapia deportiva. La lumbalgia, roturas fibrilares, hernias discales o tendinitis son las lesiones más frecuentes entre las personas que realizan ejercicio a lo loco.

«No existen los milagros para conseguir el cuerpo perfecto como tal. Sólo existe la constancia, el esfuerzo y las ganas de mejorar», apunta Frank Fernández. «Hay una frase que dice “don’t train hard, train smart” (no entrenes duro, entrena inteligente). Haciéndolo así, los resultados se verán antes, pero no en meses», añade Davinia.

A golpe de bisturí

Las intervenciones de estética más solicitadas de esta época son el aumento de mamas y las liposucciones. «La mejor época para realizarlas es la primavera, porque aún hay tiempo para que su evolución sea satisfactoria y las cicatrices no queden expuestas al sol y así evitar su pigmentación», afirma la cirujana Gutiérrez Castellanos. Los que no se atreven a pasar por el quirófano se refugian en los centros estéticos.

Descargar


15 años con el debate la evolución de la cohesión social

La vicepresidenta primera de la Diputación de Granada, Juan María Rodríguez Masa, y el director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Francisco Casanova, han presentado la Escuela de Verano de Bienestar 2010, que este año celebra sus 15 años con un debate sobre la evolución en este período de los servicios sociales a favor de una mayor cohesión social.  La Escuela de Bienestar tendrá lugar en Almuñecar, (Granada) del 21 al 25 de junio de 2010. 300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar para analizar los cambios sociales y los nuevos servicios sociales en Andalucía. 300 profesionales y expertos se reunirán en Almuñécar para analizar los cambios y la evolución de los derechos sociales.

Para la vicepresidenta primera esta Escuela “es un lugar importante para aumentar la formación en el marco teórico pero también para compartir experiencias que los distintos asistentes tienen y para analizar también las buenas prácticas que se están realizando en los distintos lugares”.

Este año, cuenta con la presencia de 30 ponentes de importante nivel pertenecientes a Universidades, Instituciones y centros de trabajo.

En esta edición, y coincidiendo por una parte, con la Presidencia española de la Unión Europea y por otra, la declaración de 2010 como año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, la Escuela pretende reflexionar, analizar y debatir acerca del papel de los profesionales de servicios sociales comunitarios o de base como generadores de bienestar y cohesión Social. Además, a través de talleres y mesas redondas se confrontarán experiencias y buenas prácticas en la lucha contra la exclusió social.

La Escuela celebrará 12 conferencias, cuatro talleres prácticos, dos grupos de trabajo, y un espacio de comunicaciones libres de experiencias y buenas prácticas la repercusión de la intervención social en el marco del sistema público de servicios sociales sobre la calidad de vida y el Bienestar de las personas.

La Escuela de Bienestar está reconocida con tres créditos universitarios por la Universidad de Granada y es una de las citas más importantes en torno a los servicios sociales a nivel andaluz y estatal, un punto de encuentro entre profesionales, especialistas y responsables técnicos y políticos de los servicios relacionados con el bienestar, tanto de instituciones públicas como de la iniciativa social y privada.  Está organizada por la Diputación de Granada, El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada con la participación del Ministerio de Sanidad y Política y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.

Descargar