Los drogadictos reconocen peor las emociones ajenas de contenido negativo, como la ira, el miedo o la tristeza

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha analizado por primera vez la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas en los drogodependientes. Así, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor las emociones ajenas de contenido negativo, como la ira asco, miedo o tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para realizar este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

MUESTRA ESCOGIDA

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70 por ciento de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados «deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos».  

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Descargar


Mesa redonda en el Hospital de Motril sobre ‘El respeto a la dignidad de la persona en el proceso de la muerte’

‘El respeto a la dignidad de la persona en el proceso de la muerte’ es el título de la mesa redonda en la que el jueves, 17 de junio de 2010, a las 12 horas, intervendrán José Luis Martín Moreno (letrado del Consejo Consultivo de Andalucía) y Miguel Melguizo Jiménez (médico de Familia del Centro de Salud de Almanjáyar), organizada por La Cátedra “Francisco Suárez” de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Modesto Saavedra.

El discurso que se propone en esta mesa redonda surge a partir de la constatación de que el sistema sanitario, los médicos, el modelo familiar actual, la cultura urbana y la legislación en vigor, no han logrado, en general, que el tránsito entre la vida y la muerte constituya la culminación del proyecto vital de cualquier ser humano.
Descargar


Los drogadictos reconocen peor en los demás las emociones de contenido negativo, como la ira, el miedo o la tristeza

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez en el mundo la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) en los drogodependientes. Así, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor en los demás (a través de sus expresiones faciales) las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para la realización de este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

 

Una muestra de policonsumidores

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70% de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida.

La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados “deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos”.

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Descargar


La Delegación General de Estudiantes lanza una campaña sobre derechos y deberes ante los exámenes

La Delegación General de Estudiantes de la Universidad de Granada ha diseñado una campaña sobre derechos y deberes de los estudiantes ante los exámenes.

En la página: http://estudiantes.ugr.es/dge/estaveztelosabestodo/ se recoge toda la información necesaria para que el alumnado resuelva sus dudas.

 

El nombre de la campaña es: «Este año lo sabes todo» e incluye el reparto de más de 15.000 folletos informativos en todos los centros universitarios de la UGR.

 

Dudas más frecuentes ante los exámenes

 

La campaña intenta responder a las preguntas más frecuentes que se suscitan entre los estudiantes cuando se van a presentar a un examen, como por ejemplo:

 

* ¿Puede la profesora o el profesor de mi asignatura no permitirme presentarme al examen de la convocatoria ordinaria o extraordinaria?

 

* Si estoy enfermo/a y no puedo asistir al examen, ¿tengo derecho a que se me facilite otra fecha para realizarlo?

 

* ¿Y si soy representante de estudiantes en algún órgano colegiado?

 

* ¿Qué puedo hacer si por causas justificadas no deseo que me examine la persona responsable de la asignatura?

 

* Hace un mes que hice un examen y el/la profesor/a aún no me ha dicho la nota, ¿puede hacer eso?

 

* Mi profesor/a ha puesto las notas y no ha dejado que revisemos el examen, ¿eso se puede hacer?

 

* ¿Qué es obligatorio llevar al examen?

 

* ¿Tienen que informarme de lo que entra en el examen?

 

* ¿Quién debe vigilar el examen?

 

* ¿Cuánto tiempo puede durar mi examen?

 

 

La información que contiene el tríptico está extraída de la Normativa de la Planificación Docente y de la Organización de Exámenes.

Descargar


Los drogadictos reconocen peor las emociones negativas

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez en el mundo la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) en los drogodependientes.

Su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor en los demás (a través de sus expresiones faciales) las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para la realización de este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada, informa la UGR en una not.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70% de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados «deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos».

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Descargar


Ideal

Pág. 14: “Espero que las turbulencias políticas no frenen más las obras del Hospital Militar”

Pág. 15: El PP pide consenso para elegir al gerente del Milenio |Publicidad: Universidad de Granada… una experiencia única

Pág. 40: Música y danza inundan Granada |Sábado, 26 junio – Coros universitarios |domingo, 27 de junio – Coros Universitarios |martes, 29 de junio – Orquesta de la UGR |martes, 6 de julio en el Hospital Real |jueves, 8 de julio en el hospital Real |Viernes, 9 de julio en la Facultad de Derecho |sábado y domingo, 10 y 11 de junio en el Hospital Real

Pág. 42: Francisco Ayala sonoro

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33972

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los exámenes de Selectividad, bajo secreto de Estado

Pág. 14: Repsol ficha a Neuron como socio clave en bioenergía |Los drogadictos reconocen peor las emociones de carácter negativo ajenas

Pág. 15: Mesa redonda sobre la muerte digna en el Hospital Santa Ana

Pág. 16; El secreto mejor guardado

Pág. 19 – Publicidad: Universidad de Granada… una experiencia única

Pág. 23: Debate sobre muerte y dignidad

Págs. 50 y 51: Un FEX de aquí y de allá |Domingo, 27 de junio – Coro Averroes de la Universidad de Córdoba y Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada |Martes, 29 de junio – Orquesta de la Universidad de Granada

Pág.  53: La Biblioteca Virtual de Andalucía incorpora grabaciones de Ayala

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33971

Descargar


Abierto el plazo para participar en el Programa UNIVERSEM: Universidad y Empleo de Mujeres

Dirigido a universitarias tituladas para facilitar su acceso al mercado laboral y mejorar sensiblemente su ocupabilidad y empleabilidad <

Hasta el 30 de junio está abierto el plazo para inscribirse en el Programa UNIVERSEM: Universidad y Empleo de Mujeres, que se desarrolla con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo del FSE, 2007-2013, dentro del Eje 2: Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres del referido programa operativo. Es un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer, mediante el cual se ponen en marcha un conjunto de actuaciones específicamente dirigidas a mujeres universitarias tituladas para facilitar su acceso al mercado laboral y mejorar sensiblemente su ocupabilidad y empleabilidad.

Las actividades irán dirigidas a la creación de un espacio de formación previa a través de itinerarios integrados de inserción que permitan mejorar el acceso al empleo de las universitarias recién tituladas en condiciones de igualdad a los hombres.

En concreto, se llevarán a cabo itinerarios integrados de orientación, formación y prácticas profesionales en los sectores de actividad previamente definidos por las universitarias, incorporando actuaciones formativas transversales, y prácticas en empresas europeas para reforzar su capacitación y facilitar su acceso al mercado laboral, en condiciones de igualdad a los hombres:

  • Orientación Profesional
  • Formación Complementaria en: Inglés, Talleres de sensibilización de género, Habilidades directivas, Comunicación eficaz, Sensibilización al autoempleo, etc.
  • Prácticas en empresa en la Unión Europea (5 plazas)
  • Prácticas Profesionales nacionales.

Requisitos de participación Ser titulada universitaria por la Universidad de Granada, preferentemente en carrera técnica o experimental, o estar a punto de finalizar teniendo como máximo pendientes 1 ó 2 asignaturas o PFC.

Las tituladas universitarias serán de las promociones: 2009-10; 2008-09; 2007-08 y 2006-07.

Plazo de presentación de solicitudes y documentación:

  • Hasta el 30 de Junio de 2010 incluido.
  • La documentación a aportar junto con la solicitud completa será una fotografía tamaño carné, fotocopia del DNI y copia del título académico o, en el caso de estar matriculada, resguardo de tasas y copia de expediente académico.
  • Las acciones darán comienzo en Septiembre de 2010.

Más información y entrega de solicitudes: Vicerrectorado de Estudiantes. Agencia de Colocación. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Acera de San Ildefonso, 42. 1ª planta. 18071 Granada. Teléfonos: 958- 248044/ 248383/ 249938.


La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, es elegida presidenta del Grupo Coimbra de Universidades

Se trata de la primera vez que una institución española accede a la presidencia de esta agrupación, al tiempo que es la primera vez que una mujer ocupa el cargo El Grupo Coimbra es una red de universidades de Europa que congrega a 39 instituciones académicas, entre ellas las más antiguas y prestigiosas

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ha sido elegida como presidenta del Grupo Coimbra de Universidades para los próximos 3 años. Se trata de la primera vez que una universidad española accede a la presidencia de esta prestigiosa red, al tiempo que la vicerrectora de la UGR se convierte en la primera mujer que accede al cargo.

El Grupo Coimbra es una red de universidades europeas que fue fundada en 1985 y se constituyó oficialmente en 1987. Congrega a 39 instituciones académicas europeas, que comparten las características de ser multidisciplinares, de larga tradición, de alto nivel docente y científico, y de estar situadas, salvo pocas excepciones, en ciudades no capitales. Entre sus miembros se encuentran algunas de las universidades más antiguas y prestigiosas del continente. En la última Asamblea Anual del Grupo, celebrada recientemente en Iasi (Rumanía) y donde se produjo la elección de la vicerrectora de la UGR como presidenta del comité ejecutivo, también se ha dado luz verde a la entrada de un nuevo miembro: la Universidad de Estambul.

Dorothy Kelly señala que, durante su mandato al frente de esta institución, seguirá trabajando en las líneas fundamentales del Grupo: promover en el seno de la red la internacionalización, la cooperación académica y la excelencia en la docencia y la investigación, desarrollar buenas prácticas a través del intercambio de experiencias, así como influenciar la política de la Unión Europea en materia de Educación Superior. Por otra parte, pretende fomentar la cooperación con otras redes de universidades.

Contacto: Dorothy Kelly. Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 241 990. Correo electrónico: dkelly@ugr.es


Los sonetos de Manuel Benítez Carrasco, objeto de un estudio publicado por la Editorial de la UGR

Con introducción, textos y estudio del profesor ya desaparecido Pedro Correa Rodríguez, el libro ha sido publicado por la Editorial de la Universidad de Granada con prólogo de los profesores de la UGR José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín

Con el título “Sonetos. Manuel Benítez Carrasco”, del profesor y escritor ya desparecido Pedro Correa Rodríguez, la Editorial de la Universidad de Granada acaba de publicar un volumen con prólogo de los profesores de la UGR José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín, en el que Correa analiza medio centenar de sonetos del poeta granadino también desaparecido Manuel Benítez Carrasco, dispersos entre su obra, en los que el poeta aspiraba a descifrar el mundo de creencias, recuerdos, anhelos y sentimientos, presentes en el lirismo de su poesía.

Dice Pedro Correa en su texto que “no hay ningún poema mejor que el soneto para la expresión del yo. Es un poema lírico breve y perfectamente estructurado. Dentro de los catorce versos caben todo tipo de motivos e intereses, teniendo siempre en cuenta su carácter lírico. Emplea la narración, la descripción, y en menor medida el diálogo, por lo tanto, desde lo subjetivo a lo objetivo, todo puede contenerse en el molde de los dos cuartetos y dos tercetos”.

Según los autores del prólogo, los profesores de la UGR José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín, “si Pedro Correa tuvo la suerte de encontrar los sonetos de Benítez Carrasco, éste tuvo a su vez la fortuna de hallar un crítico que tan bien entendió su arte poética, y que demostró en ello, una vez más, un avezado instinto de estudioso”.

José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín señalan especialmente el hecho de que Pedro Correa valorara en su merecida y justa medida el encuentro con la poesía de Benítez Carrasco, situándola en la tradición del más exquisito lirismo en lengua castellana que arranca del siglo de Oro.

Para los profesores de la UGR, la sustancia del trabajo de Pedro Correa se fundamenta en un proceso detenido y minucioso, “aplicado a desentrañar metódicamente las formas, el contenido, las técnicas y recursos que vertebran la poesía de los sonetos, como soportes de los sentimientos, reflexiones y experiencias personales de Benítez Carrasco”.

Contacto: Profesores Mª Nieves Muñoz Martín y José Antonio Sánchez Marín. Departamento de Filología Latina. Universidad de Granada. Tfn: 958 243688. Correo electrónico: jsmarin@ugr.es


Conferencia de Antonio Chicharro sobre ‘El discurso poético de la tristeza en Elena Martín Vivaldi’

Se descubrirá una placa con la que se da el nombre de “Elena Martín Vivaldi” a la Biblioteca de la Facultad de Farmacia, el viernes, 18 de junio, a las 12.30 horas

El descubrimiento de una placa que da el nombre de Elena Martín Vivaldi a la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y una conferencia del profesor Antonio Chicharro, sobre “El discurso poético de la tristeza en Elena Martín Vivaldi”, constituyen los actos de homenaje que la Facultad de Farmacia viene rindiendo a Elena Martín Vivaldi (15, 18 y 22 de junio de 2010), organizados por el Aula de Letras y Artes de la Facultad de Farmacia “Elena Martín Vivaldi” (Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales), en colaboración con la Biblioteca Universitaria, el departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, el grupo de Investigación “Traducir colectivamente la voz lírica”, la Asociación Cultural Extramuros, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

En el acto del viernes, 18 de junio, intervendrán María Dolores Suárez Ortega (vicerrectorra de Política Científica e Investigación); María José Ariza Rubio (directora de la Biblioteca Universitaria); María Elena Martín-Vivaldi Caballero (decana de la Facultad de Filosofía y Letras); José Gutiérrez Rodríguez (director de Prensa del Secretariado de Comunicación); y Luis Recalde Manrique (decano de la Facultad de Farmacia).

Las jornadas han sido coordinadas por Antonio Chicharro Chamorro (catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad de Granada), y Rafael Delgado Calvo-Flores (vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales. Facultad de Farmacia)

Actividad

  • Conferencia: “El discurso poético de la tristeza en Elena Martín Vivaldi”
  • Conferenciante: Antonio Chicharro
  • Descubrimiento de Placa: “Elena Martín Vivaldi” da nombre a la Biblioteca de la Facultad de Farmacia de la UGR
  • Intervienen: María Dolores Suárez Ortega, María José Ariza Rubio, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, José Gutiérrez Rodríguez, y Luis Recalde Manrique
  • Lugar: Facultad de Farmacia
  • Día: Viernes, 18 de junio
  • Hora: 12.30 horas

Contacto: Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores. Decanato de la Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243835 y 958 248957.Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


¿Sexo casual?

Las relaciones de una noche no siempre son satisfactorias, nosotras sentimos culpa y el deseo no siempre perdura

Todo empieza en una fiesta, se desata la pasión en un baile y terminas en la cama. Todo el ciclo del encuentro, la seducción y el erotismo compartido, que suele durar semanas o meses, se desarrolla en apenas unas horas y el llamado sexo casual en la primera, y a veces única cita, no es tan sencillo como parece. La frase «si te he visto no me acuerdo» es más dolorosa para nosotras que para ellos.

¿Amor de una noche?

Este tipo de relación, más conocida como sexo casual o sexo de una noche, suele ser más satisfactoria para ellos que para nosotras, según concluye una investigación de la profesora Anne Campbell de la Universidad de Dirham, en el Reino Unido, publicada en la revista científica Human Nature.

En tanto que los hombres consideran este tipo de experiencia sexual como una forma de divertirse que no implica mayores complicaciones, las mujeres tendemos a experimentar un sentimiento de culpabilidad al día siguiente de haberla vivido.

Al menos, es lo que han sentido 1,743 hombres y mujeres que han participado en la investigación y que reconocieron haber mantenido este tipo de relaciones de una sola noche en algún momento de su vida.

El amor y el compromiso

De la investigación también se dio a conocer que en materia de relaciones amorosas, para las mujeres es mucho más importante la calidad que la cantidad, y que después de una noche de sexo sin compromiso, se encontraban anímicamente peor y tenían actitudes más negativas por lo que habían vivido.

Mientras que el 80% de los hombres aseguró que disfruta tener sexo casual, en las mujeres el porcentaje de satisfacción descendía hasta poco más de 54%. Por otra parte, muchas de las encuestadas reconocieron que pasar la noche desencadenó una relación más duradera y que esto las hacía más felices. «Lo que más molesta a las mujeres que participaron en el estudio es la sensación de sentirse usadas, además de preocuparse por su reputación, no tanto por el carácter esporádico del encuentro, sino por el escaso aprecio que mostraron los hombres hacia ellas», asegura la profesora Anne Campbell. Cualquiera de estas posiciones es válida y no están peleadas, incluso pueden ser dos actitudes compatibles en diferentes etapas y momentos de la vida de una mujer debido a sus consecuencias.

¿Sexo sin amor o con amor?

El sexo con amor ha sido el valor más apreciado por los universitarios, de acuerdo a una reciente investigación efectuada en España por expertos de la Universidad de Granada y dirigida por el doctor Francisco Javier Jiménez Ríos, para la cual un total de 1,200 personas ha contestado a un cuestionario, al que también respondieron otros participantes como prueba de contraste.

Para la psicóloga clínica Marta Arasanz, miembro de la Federación Española de Sexología, «el sexo está naturalmente ligado al cariño, pero no tiene por qué estarlo al amor. El ser humano posee un gran abanico de sensaciones, como la atracción, el deseo, el cariño, y de ahí surgen las relaciones de pareja», concluye.

Después de vivir sólo el sexo

Disfrutar de la sexualidad sin que haya un compromiso de por medio probablemente permita a algunas mujeres desinhibirse mucho más e incluso pensar menos en su compañero y más en ella misma en la cama. Pero, ¿quién dice que una relación puramente sexual no pueda evolucionar hacia algo más?

Aunque es difícil que dos personas que comparten libremente el sexo no sientan algo la una por la otra, ese sentimiento no debe ser necesariamente amor, pero sí sensaciones placenteras en las que se pueda tener sexo con amor o sexo con cariño y vivir plenamente una noche casual con todas sus consecuencias afectivas.
Descargar