El alcalde firma un convenio marco de colaboración con el rector de la Universidad de Granada

ayto de Granada

ayto de Granada

Martes, 11 de mayo a las 10 h. en el Salón de Comisiones del Ayuntamiento

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, firmarán mañana, martes 11 de mayo, un convenio marco de colaboración para la realización de prácticas de estudiantes de la Universidad en el Ayuntamiento, entre otras cuestiones. Al término de la firma, realizarán un balance de la marcha de dicho convenio en el pasado curso.

Convocatoria:

  • Día: mañana martes 11 de mayo 2010.
  • Hora: 10 h.
  • Lugar: Salón de Comisiones del Ayuntamiento de Granada.

Presentación de “Balbus el bibliomurciélago. Una historia de la Biblioteca Universitaria”

La Universidad de Granada, con su deseo de llegar a todas los sectores de la sociedad, ha tenido la iniciativa de editar un cómic para difundir la historia y fondos de su Biblioteca, que abarcan desde los valiosos incunables y manuscritos hasta los últimos libros electrónicos

Mañana, martes, día 11 de mayo, a las 13 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, se va a celebrar la presentación del cómic “Balbus el bibliomurciélago. Una historia de la Biblioteca Universitaria”.

En el acto de presentación se contará con la participación de los autores Enrique Bonet y Chema García, además de la vicerrectora de Investigación Mª Dolores Suárez y de la directora de la Biblioteca Universitaria Mª José Ariza, así como Inés del Álamo y María Artés, bibliotecarias que han colaborado en el proyecto.

Balbus el bibliomurciélago es un recorrido por la historia de la Biblioteca Universitaria visto a través del pequeño Balbus, miembro de una particular familia de murciélagos (los “bibliomurciélagos”) que han habitado en la biblioteca de la Universidad desde su fundación. El cómic relata en 12 páginas el origen de la Universidad de Granada y de su biblioteca, hace un recorrido por sus distintas sedes históricas, y repasa sus principales fondos, que abarcan desde los valiosos incunables y manuscritos hasta los últimos libros electrónicos.

LOS AUTORES:

Enrique Bonet (Málaga, 1966). Como historietista fue colaborador habitual de las revistas universitarias “Campus” y “El fingidor”, y de otras publicaciones como “El Batracio Amarillo” (bajo cuyo sello publicó dos recopilatorios: Pláginas Amarillas y Sólo para inútiles), “Dibucómics”, “Mister K” y “U”. Fue humorista gráfico en el diario “La Opinión de Granada”. Actualmente colabora con la revista “Amaniaco”, coordina y participa activamente en la web de humor Irreverendos.com y trabaja como ilustrador y dibujante de comics en libros educativos para la editorial sueca Liber.

Como guionista, ha publicado junto al dibujante José Luis Munuera El juego de la luna (2009), álbum editado en España por Astiberri y en Francia por Dargaud. Este trabajo fue premiado como mejor guión y mejor obra nacional en Expocómic (Salón del Cómic de Madrid), ha sido nominado en el Salón Internacional del Cómic de Angouleme y recientemente ha obtenido el Premio del público en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Chema García (Granada, 1973) realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Ha trabajado como dibujante y creativo publicitario para varias agencias de publicidad y realizado todo tipo de trabajos creativos como spots o diseños de campañas. Ha realizado numerosos trabajos de ilustración para diversas editoriales y revistas, y como dibujante de comics ha colaborado con multitud de publicaciones y editoriales como “Cretino”, “El Manglar” (Dibbuks), “MisterK” (El Jueves), “Dos Veces Breve” (Adriana editorial), “Amaníaco”, etc.

Estuvo nominado como autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona en el año 2000. Su última publicación, realizado en colaboración con el guionista Borja Crespo, es el libro Cortocuentos, publicado con notable éxito por la editorial Astiberri en 2009.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 11 de mayo.
  • HORA: 13 h.
  • LUGAR: Salón rojo, Hospital Real.

Un seminario analiza la labor de la OMS, la Unión Europea y las ONGs por el derecho a la salud y al medicamento

Germán Velásquez, coordinador del Programa de Medicamentos, de la Organización Mundial de la Salud, impartirá la ponencia: “Medicamentos, ¿derecho o mercancía? La labor de la Organización Mundial de la Salud”

Mañana martes, 11 de mayo, de 17 a 20:30 horas., en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, tendrá lugar el Seminario Internacional “La labor de la OMS, la Unión Europea y las ONGs en pos de un derecho a la salud y al medicamento”, organizado por el Proyecto de Excelencia SEJ-03266: “El Derecho a la salud y al medio ambiente en la sociedad del riesgo y la innovación”.

Esta actividad se celebra en colaboración con la ONG Farmamundi, el Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y el CICODE. El acto contará con la presencia de Germán Velásquez, secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual, y coordinador del Programa de Medicamentos, de la Organización Mundial de la Salud, quien impartirá la ponencia: “Medicamentos, ¿derecho o mercancía? La labor de la Organización Mundial de la Salud”.

Tras esta conferencia, tendrá lugar una mesa redonda en la que se abordarán algunos de los retos actuales a los que se enfrenta hoy en día el acceso al medicamento. Esta mesa estará integrada por José Luis Valverde López, Catedrático de Legislación Farmacéutica de la Universidad de Granada y ex representante del Parlamento Europeo en el Consejo de Administración de la Agencia Europea de Medicamentos, Jaime Espín Balbino, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP),y Pablo Blanco Sánchez, Jefe de la Sección de Prestaciones Farmacéuticas, de la Delegación Provincial de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba, además de delegado de Farmamundi en dicha provincia.

Contacto: Prof. Francisco Miguel Bombillar Sáenz Coordinador del Seminario Internacional Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada Correo electrónico: bombillar@ugr.es Web: http://www.ugr.es/~bombillar/


La UGR acoge las primeras Jornadas de Enología, Viticultura y Cata de los Vinos de Granada con D.O.P.

Se celebrarán entre el 18 de mayo y el 1 de junio en la Facultad de Ciencias

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá mañana martes, 11 de mayo, a las 12 horas en el Salón de Grados la presentación de las primeras Jornadas de Enología, Viticultura y Cata de los Vinos de Granada con D.O.P.

El acto de presentación estará presidido por el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo, y contará con la presencia de Antonio Ríos Guadix, decano de la Facultad de Ciencias; Francisca González Luján, diputada de Asistencia a Municipios de la Diputación de Granada; Francisco Javier Rodríguez Romero, presidente de la Asociación Vinos Granada; Pablo Amate, periodista y crítico gastronómico y enológico. Asistirán igualmente Dionisio Antonio Carrillo Díaz, enólogo y sumiller, y Antonio Ruiz Rejón, director del Gabinete Técnico de la Caja Rural de Granada

El objetivo de estas Jornadas, que se celebrarán entre el 18 de mayo y el 1 de junio, es la promoción y el reconocimiento de los vinos con DOP de Granada. Las personas interesadas en participar en esta actividad podrán inscribirse hasta el próximo 17 de mayo en el Decanato de la Facultad de Ciencias. El precio de la matrícula es de 25 euros.

Descargue el programa de las Jornadas

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Martes, 11 de mayo
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

Contacto: Ana Isabel García López. Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la UGR. Tlf.: 958 243 379


El CICODE organiza un curso de prevención del uso de drogas en el ámbito universitario

Se celebrará durante los días 11, 12, 13 y 14 de mayo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Escuela de Posgrado, organiza el curso “La prevención del uso de drogas en el ámbito universitario: Del conocimiento a la acción. (1ª edición)”, que se celebrará durante los días 11, 12, 13 y 14 de mayo en la Facultad de Filosofía y Letras (Seminario Concepción Félez Lubelza).

El programa del curso, que se celebrará en horario de 9 a 14 horas, es el siguiente:

  • 1.-Usos, abusos y dependencias: conceptos claves para entender las drogas.
  • 2.-Actuar para prevenir. Prevención en Drogodependencias: campos, orientaciones y programas.
  • 3.-Género, uso de drogas y procesos de medicalización.
  • 4.-Prevención e intervención en los usos y abusos de drogas. Programa de intervención con jóvenes.

Este curso, en el que participarán más de 40 alumnos de la UGR de titulaciones muy distintas, ha sido organizado por el CICODE y financiado por la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

Además, durante la celebración de esta activisad, el hall de la Facultad acogerá una exposición con paneles informativos sobre mitos y realidades en torno al consumo de drogas en el ámbito universitario.

Contacto: Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE). Teléfono: 958 240951 – 958 244 207. Correo electrónico: coopera@ugr.es


El rector inaugura la “X Semana de la Construcción y de la Innovación» organizada por la E. U. de Arquitectura Técnica

Se celebra del 11 al 14 de mayo, en el Campus de Fuentenueva

Mañana, martes, día 11 de mayo, a las 11,30 h. en salón de actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de inauguración de la “X Semana de la Construcción y de la Innovación”, que se celebra del 11 al 14 de mayo.

Personas que participan:

  • Francisco Cuenca Rodríguez, delegado de Innovación.
  • José Alberto Sánchez del Castillo, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
  • José Mª Cuesto Espinar, director de la EUAT de Granada
  • Francisco Ruiz Dávila, gerente de Ferrocarriles de la Junta de Andalucia.

En esta X Semana de la Construcción, organizada por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, se dan cita las últimas novedades relacionadas con el mundo de la construcción. Se trata de unas jornadas abiertas en las que participan empresas relacionadas con el sector de la construcción, y se ofrecen además ciclos de conferencias y mesas redondas, una exposición de dibujos de arquitectura, etc. y otras actividades de carácter sociocultural como concursos, conciertos etc.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 11 de mayo.
  • HORA: 11,30 h.
  • LUGAR: salón de actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Campus de Fuentenueva.

94% des mères allaitant leur bébé ne suivent pas une diète adéquate

Elles consomment moins de gras, de vitamines A et E et de fer que ce qui est recommandé, et plus de protéines qu’elles ne devraient, d’après une recherche réalisée à l’Université de Grenade. Pour mener à bien ce travail, l’auteur a recueilli 100 échantillons de lait provenant de 34 mères allaitantes des provinces de Grenade et d’Almeria.

94% des mères qui allaitent leur bébé ne suivent pas une diète adéquate, vu qu’elles consomment moins de gras, de vitamines A et E et de fer que ce qui est recommandé (CDR), et plus de protéines qu’elles ne devraient. C’est ce qui s’ensuit d’une recherche réalisée à l’Université de Grenade, dont les résultats serviront à réaliser des interventions afin d’améliorer la composition de la diète des mères allaitantes et de compléter ainsi l’apport de substances nutritives pour le nourrisson.

Ce travail a été élaboré par M. José Luis Gómez Llorente, du Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade, et dirigé par Mme Cristina Campoy Folgoso. Pour mener à bien cette recherche, son auteur a recueilli 100 échantillons de lait provenant de 34 mères allaitantes des provinces de Grenade et d’Almeria. Toutes ont répondu à un questionnaire permettant de connaître l’ingestion diététique réalisée pendant les trois jours antérieurs à la prise de l’échantillon de lait. Son objectif a été de les comparer aux recommandations quotidiennes admissibles (RDA), afin de détecter des déviations par rapport à celles-ci qui leur permettent de mener à bien des interventions nutritionnelles.

De cette recherche menée à bien à l’Université de Grenade, il convient de souligner certains parmi les pourcentages obtenus. Ainsi, 94% des mères allaitantes suivent une diète hypocalorique, dû fondamentalement à ce qu’elles consomment moins de gras. Par contre, la diète est hyperprotéinique, vu que 94% des femmes suivent une diète à contenu protéinique supérieur aux RDAs. Il convient de mettre en relief le déficit en vitamines A et E de la diète des mères ayant participé à cette étude, de sorte que 88% d’entre elles n’accomplit pas les RDAs pour ce qui est de la vitamine A, et presque 99% pour ce qui est de la E.

La consommation moyenne en fer a été de 13,8 mg/jour, ce qui suppose que 94% des mères allaitantes faisant partie de l’étude se retrouvent sous les RDAs, et suivent en conséquence une diète déficitaire de cette importante microsubstance nutritive, essentielle pour un neurodéveloppement correct de leur enfant.

Mères andalouses
L’acide gras poly-insaturé le plus abondant est l’acide linoléique (précurseur de la série oméga 3), qui suppose 17 à 18% du total des acides gras du lait humain analysé dans notre environnement. Ces pourcentages trouvés chez les mères andalouses sont très supérieurs à ceux décrits dans d’autres pays européens, et aussi à ceux décrits dans des études réalisées dans notre pays. « Ceci pourrait s’expliquer –signale M. Gómez Llorente- par notre consommation élevée d’acides gras poly-insaturés, présents dans les huiles végétales ; ainsi que par la consommation élevée de poisson par rapport à d’autres pays européens ».

Quant aux concentrations d’acides gras de lait des femmes étudiées, le scientifique de l’UGR souligne que l’acide gras le plus abondant est l’acide oléique (composante de l’huile d’olive), qui représente 33 à 40% du total des acides gras du lait humain analysé. Ces résultats sont comparables à ceux recueillis dans d’autres pays du bassin méditerranéen.

M. José Luis Gómez Llorente signale que le lait humain « est la méthode alimentaire idéale pour les nourrissons sains ». Parmi ces apports nutritionnels, « les lipides jouent un rôle fondamental, parmi lesquels se trouvent les acides gras poly-insaturés des séries oméga 3 et 6 (acide linolénique et acide linoléique), et leurs dérivés à longue chaîne (acide arachidonique (AA) et acide docosahexaénoïque (DHA). Ces derniers ont été mis en rapport avec le développement de la capacité visuelle, mais aussi avec la protection face aux maladies allergiques et à l’atopie. » « Les mères allaitantes peuvent améliorer considérablement la composition du lait qu’elles donnent à leur nourrisson, en optimisant leur diète quotidienne grâce aux recommandations internationales », souligne également le chercheur.

Référence : Dr. José Luis Gómez Llorente. Département de Pédiatrie de l’Université de Grenade. Portable : +34 616 453 889 ; courriel : jogollo@hotmail.com


About 94% of breastfeeding mothers do not follow a proper diet

A study conducted at the University of Granada revealed that breastfeeding mothers do not fulfil the recommended diary intake of fat, vitamins A, E and iron. Additionally, their consumption of proteins exceeded the recommended intake. To develop this study, the researcher collected 100 milk samples from 34 breastfeeding mothers from the provinces of Granada and Almeria

The study conducted at the University of Granada revealed that 94% of nursing mothers did not follow a proper diet, as they did not consume the recommended diary intake of fat, vitamins A, E and iron, and the intake of proteins was too high. The results obtained will serve to enhance breastfeeding mothers’ diet and increase nutritional supply to the newborn.

This study was conducted by Jose Luis Gómez Llorente, from the Department of Pediatrics of the University of Granada, and coordinated by professor Cristina Campoy Folgoso. To conduct this study, the researcher collected 100 milk samples from 34 breastfeeding mothers from the provinces of Granada and Almeria. The selected mothers were given a questionnaire on their dietary intake for a period corresponding to the 3 days before the sample taking. The aim was to compare their dietary intake with the recommended diary reference intake, in order to detect deficiencies and enhance babies’ intake of nutrients.

This study revealed some important data. 94% of mothers were found to consume a hypocaloric diet, mainly due to low consumption of fats. Conversely, 94% followed a diet rich in proteins, and their intake of proteins exceeded DRI. The analysed mothers showed deficiencies in Vitamin A and E; 88% of them did not meet DRI of Vitamin A, and 99% presented deficient Vitamin E intakes.

The intake of iron was 13.8 mg/day, which means that 94% of breastfeeding mothers did not meet DRI. They were found to have a deficient intake of this important micronutrient that is essential for the neurological development of their babies.

Andalusian Mothers
The most abundant polyunsaturated fat was unsaturated omega-6 fatty acid. This means 17% to 18% of the overall fatty acids present in the human milk sampled. These percentages found in Andalusian mothers are far higher than those reported in European countries, and they are also higher than those found in other studies conducted in our country. “This could be due” –Gómez-Llorente states– “to the high consumption of polyunsaturated fatty acids –present in vegetable oils– in our region, and to a higher intake of fish, in comparison with other European countries.”

As regards fatty acids concentrations in the milk of the women studied, the researcher of the UGR underlines that the most abundant fatty acid was oleic acid –a component of olive oil. This represents 33% to 40% of the total fatty acids present in the human milk sampled, a result which is comparable to that found in other Mediterranean countries.

Jose Luis Gomez Llorente suggests that “human milk is the ideal method of feeding healthy newborns”. Among other nutrients, human breast milk supplies lipids, “which play a crucial role and contain unsaturated omega-3 and 6 fatty acids (linoleic acid and linolenic acid) and its long-chain derivatives (arachinodic acid (AA) and docosahexaenoic acid (DHA). The latter is associated with the development of different functions in the newborn, such as cognitive development (learning) and vision development; it is also associated with protection against allergic diseases and atopy.” “Breastfeeding mothers can significantly improve the composition of their milk by optimising their diet by following international recommendations» –he notes.

Reference: Dr. Jose Luis Gómez Llorente. Department of Pediatrics of the University of Granada. Mobile: +34 616 453 889. E-mail: jogollo@hotmail.com


Granada Hoy

Pág. 4: Parque de las Ciencias

Pág. 8: El Metro participa en unas jornadas de la Escuela de Aparejadores de Granada

Pág. 12: Las universidades andaluzas optarán juntas a un Campus de Excelencia |Granada acoge el II Congreso de Modernización de los servicios públicos

Pág. 19: Once mil visitas en el “cumple” del Parque de las Ciencias

Pág. 35: El Natación Granada gana en la última jornada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32812

Descargar


Ideal

Págs. 14 y 15: “La mentalidad es el gran obstáculo para que la mujer avance en el poder”

Pág. 40: “Preferimos gastar dinero en fútbol que en una cura para el cáncer”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32811

Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 8: “Raíces y exilios”, imágenes de la inmigración

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32809

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: “Variables”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/32808

Descargar