Científicos españoles trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas –mineral de hierro– producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas.

Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», ha afirmado en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


Plata anuncia la creación de una fundación que difundirá los valores del patrimonio histórico

El nuevo consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, ha anunciado en su primera comparecencia en comisión parlamentaria, que la Fundación Andaluza del Patrimonio Histórico difundirá los valores de este patrimonio y dará cabida a la iniciativa privada como sucede en «modelos anglosajones». Paulino Plata no ofreció más detalles al confesar que la fundación se halla «en proceso de diseño».

El consejero también ha anunciado que transformará el actual modelo de gestión cultural en lo referente a gestión de las instituciones del patrimonio cultural andaluz, lo que afectará a entidades cuyos presupuestos ascienden a 120 millones de euros, por lo que la calificó esta medida como «una iniciativa muy atrevida para cambiar el modelo de gestión» actual. «Es un buen momento para racionalizar recursos no creando nuevas entidades sino reorientando las que ya existen» en la gestión de archivos, bibliotecas, museos, algunos inmuebles culturales e instituciones culturales.

Ajustes
En esta primera comparecencia como consejero de Cultura, Plata aseguró que su departamento tratará de reducir los gastos corrientes hasta en un 11% y recordó que la cultura supone en torno al 10% del PIB de la comunidad autónoma. Como ejemplo del peso estratégico de la cultura en el desarrollo de Andalucía, Plata puso la Alhambra de Granada, a la que, tras la Universidad de Granada, consideró la entidad que más aporta a la economía de esta ciudad andaluza, ya que según un estudio de La Caixa los turistas que acuden a visitarla dejan 349 millones de euros al año.

Si a esa cifra se suman los excursionistas a la Alhambra -turistas que no pernoctan-, esa cifra se elevaría hasta superar los 356 millones de euros, mientras que los empleos que de uno u otro modo dependen del monumento se elevan hasta 5.845.
El diputado del PP Antonio Garrido lamentó que a la reducción presupuestaria «muy importante» que ha sufrido Cultura en 2010 haya que sumar ahora nuevos recortes, afirmó que diez millones de euros para industrias culturales, «por más buena voluntad que se tenga, resultan irrelevantes» y advirtió que para su grupo el Museo de Bellas Artes de Sevilla será una prioridad».

Descargar


‘Actúa’ escenifica el drama de la explotación sexual en el campus universitario

La obra es del dramaturgo Antonio César Morón y se estrenó las   II Jornadas de Teatro organizadas por la Universidad de Granada.

El grupo de teatro universitario ‘Actúa’ liderado por el escritor y profesor del Campus Universitario de Melilla, Antonio César Morón, estrenará la obra ‘Tránsito para un azar’  el próximo 26 de mayo en el Salón de Actos de la Facultad de Educación y Humanidades de la ciudad entre las 19:30 y la 20:30 horas. Esta obra narra la traumática historia de una chica que mediante engaños acaba siendo víctima de la explotación sexual.

La entrada será libre y gratuita para todos los interesados y además, se hará entrega de un ejemplar del texto de la representación.

“Queremos ofrecer al público algo distinto”, declaró el escritor, y comentó que la obra presenta “una tragedia muy dura y un lenguaje violento pero que está justificado por el contexto de la situación social que narra”.

Así, destacó que el espectador “no saldrá impasible” de ver la obra y que sólo se pretende “conmover” a quien ve la representación.

La obra se estrenó en la Facultad de Educación de la Universidad de Granada, enmarcada dentro de la II Jornada de Teatro celebrada el pasado 17 y 18 de mayo. Así, este año ha estado dedicado al reconocimiento del trabajo de Antonio César Morón, por lo que se realizó la presentación del libro ‘Tránsito para un azar’ y en la siguiente jornada, el grupo de teatro melillense que dirige representó esta misma obra sobre el escenario granadino.

Esta historia de explotación sexual se enmarca dentro de una trilogía denominada ‘El metal y la carne’ escrita por Morón y que ha sido publicada gracias a la subvención de  la Consejería de Educación, que también propició que el elenco pudiera asistir a representar en Granada la obra.

Un total de 500 ejemplares son los libros publicados que contienen las tres obras que conforman esta historia narrada en primera persona por la protagonista y el resto de personajes que están alrededor de esta segunda obra.

Sobre el estreno en las II Jornadas de Teatro, el escritor y dramaturgo declaró que la mayor parte del público asistente a la representación fueron estudiantes y que el trato fue “excelente” tanto de los espectadores como de la organización, que “hicieron sentir cómodos a los actores”.  

Además, los profesores indicaron a los alumnos de esta facultad la realización de distintos trabajos sobre la obra representada por el grupo ‘Actúa’.

Descargar


Científicos granadinos investigan junto a la NASA si hay vida en Marte

Científicos granadinos estudian, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte.

Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos.

Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas, ha informado hoy el grupo en un comunicado.

Esto supondría fabricar este material “de más forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad”, según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita, que tiene numerosas aplicaciones, está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Este grupo, denominado BIO 103, mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias).

Descargar


Científicos granadinos investigan si hay vida en Marte

Científicos granadinos estudian, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte.

Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos.

Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas, ha informado hoy el grupo en un comunicado.

Esto supondría fabricar este material «de más forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita, que tiene numerosas aplicaciones, está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Este grupo, denominado BIO 103, mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias).

Descargar


La Universidad de Granada (UGR) busca nuevos alumnos en Tuenti, Facebook y Twitter

La Universidad de Granada (UGR) se ha puesto al día en las redes sociales y se ha abierto cuenta en Tuenti, Facebook y Twitter. El objetivo es acercarse a los estudiantes y comunicar mejor sus nuevos grados -las titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior- tras haber detectado «algún deficit». Con este plan, esperan superar la cifra de 12.000 estudiantes de nuevo ingreso y mantenerse en un total de 60.000.

En cada red social, la UGR se dirige a un grupo específico de estudiantes: Tuenti para los menores de 25 años, Facebook para los de algo más edad, y Twitter está enfocado como un canal de información hacia el exterior. El desembarco de la UGR en este nuevo mundo va acompañado de sus primeros pasos en Youtube -será un canal institucional para la universidad- y de una página web específica dirigida a captar futuros universitarios, a los que se dirigen con un lenguaje directo y cercano.

El plan de comunicación y modernización del mensaje de la UGR ha dispuesto de un presupuesto de unos 70.000 euros y cuenta con el dinero que antes se destinaba, en parte, a los planes piloto del plan Bolonia. Y, aunque se centrará en Andalucía, Murcia, Ciudad Real, Ceuta y Melilla -el 85% de los alumnos de nuevo ingreso proceden de estos lugares-, el rector anunció que el plan busca captar también a estudiantes de otras provincias y de Marruecos.

Descargar


La UGR publica una recopilación de textos del prestigioso historiador francés Joseph Pérez

La selección de los textos ha estado a cargo del profesor de la UGR y director de la Editorial Universidad de Granada, Rafael G. Peinado Santaella

Quince textos del prestigioso historiador francés Joseph Pérez conforman el libro “Historia, literatura, sociedad”, publicado por la Editorial Universidad de Granada. La selección de los textos ha sido llevada a cabo por el profesor, y director de la Editorial Universidad de Granada Rafael G. Peinado Santaella, que se ha encargado, asimismo, de la traducción de tres de los textos originales al castellano.

Se trata de 15 textos obtenidos de distintas publicaciones y revistas, fechados entre 1968 y 2008, cuyo denominador común es el período sobre el que tratan, desde finales del siglo XV hasta principios del XVII. El propio autor destaca en la presentación dos excepciones: los textos que versan sobre Unamuno y Jean Cassou que, indica, darían una respuesta al papel de la España de los Austrias y la sociedad moderna.

El Renacimiento, la Reforma o el humanismo en España son los temas troncales que vertebran esta cuidada selección en títulos tan sugerentes como “El tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna”, “Erasmo, Moro y Vives”, “El hombre del Renacimiento”, o “Descartes y San Juan de la Cruz”.

La obra, que consta de 316 páginas y cuenta con continuas notas aclaratorias a los diferentes textos, así como al conjunto de la obra, incluye una presentación realizada por el propio autor.

Joseph Pérez es una figura cumbre del hispanismo francés. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid, cuenta con numerosas distinciones a su trabajo de investigación y como historiógrafo entre las que destacan la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio o el título de comendador de la Orden de Isabel la Católica. El autor fue, además, Rector de la Universidad de Burdeos III entre 1978 y 1983 y pertenece a diversas academias como la de Bellas Artes y Ciencias Históricas de la Universidad de Toledo.

La Editorial Universidad de Granada editó en 2007 uno de sus últimos trabajos, “Isabel la Católica. Un modelo de cristiandad”.

Contacto: Profesor Rafael Peinado Santaella. Director de Editorial Universidad de Granada. Tfns: 958 243651 y 958 243932. Correo electrónico: rpeinado@ugr.es

 

ENLACE A ESTA NOTICIA EN WEB LA UGR  – LIBROS: 
La UGR publica una recopilación de textos del prestigioso historiador francés Joseph Pérez


Científicos granadinos trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Científicos granadinos trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas —mineral de hierro— producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas. Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», afirmó en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


Científicos granadinos estudian si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas –mineral de hierro– producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y  descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas. Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», afirmó en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


Plata garantiza el mismo apoyo a Málaga y Córdoba

El nuevo consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, garantizó ayer el mismo apoyo y la misma colaboración de la Junta a las candidaturas para la Capitalidad Cultural Europea 2016, Córdoba y Málaga, y se declaró «extraordinariamente equidistante» en este caso.

Plata bromeó diciendo que es equidistante «hasta físicamente» porque vive en Antequera (Málaga), al ser preguntado por este asunto en su primera comparecencia en comisión parlamentaria como consejero de Cultura por el diputado de IU José Antonio Castro.

El consejero pidió que no se haga demagogia con este asunto «para no poner en riesgos las dos candidaturas» y recordó el caso de dos ciudades alemanas que «rivalizaron en exceso» entre sí como candidatas a la misma Capitalidad y ambas se quedaron fuera por ese motivo.

«Lo que la Junta quiere es que la capitalidad cultural se quede en Andalucía», aseguró Plata, para destacar que ambas ciudades pueden salir beneficiadas, sea cual sea la elegida porque ambas «están perfectamente conectadas y tienen una oferta cultural complementaria».

De otra parte, Plata ha anunciado, en su primera comparecencia en comisión parlamentaria, que una nueva Fundación Andaluza del Patrimonio Histórico transformará el actual modelo de gestión cultural gestionando las instituciones del patrimonio cultural andaluz.

La fundación gestionará entidades cuyos presupuestos ascienden a 120 millones de euros, por lo que la calificó como «una iniciativa muy atrevida para cambiar el modelo de gestión».

«Es un buen momento para racionalizar recursos, no creando nuevas entidades, sino reorientando las que ya existen», como en su opinión deberá hacer esta Fundación de la que dijo que, además de difundir los valores del patrimonio andaluz y buscar formas de financiación, gestionará archivos, bibliotecas, museos, algunos inmuebles culturales e instituciones culturales.

También será misión de esta entidad dar cabida a la iniciativa privada como sucede en «modelos anglosajones», según el consejero, quien no ofreció más detalles al confesar que la nueva fundación se halla «en proceso de diseño».

En esta primera comparecencia como consejero de Cultura, Plata aseguró que su departamento tratará de reducir los gastos corrientes hasta en un 11% y recordó que la cultura supone en torno al 10% del PIB de la comunidad autónoma.

Como ejemplo del peso estratégico de la cultura en el desarrollo de Andalucía, Plata puso la Alhambra de Granada, a la que, tras la Universidad de Granada, consideró la entidad que más aporta a la economía de esta ciudad andaluza.

Descargar


Científicos granadinos trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas –mineral de hierro– producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas. Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», afirmó en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


Bayas de Goji, un milagro llamado publicidad

Están por todas partes. Desde las estanterías de supermercados, herboristerías, fruterías o incluso gasolineras, las bayas de Goji prometen múltiples beneficios para la salud. Hace unos meses, prácticamente nadie las conocía, pero hoy, pocos son los que no han oído hablar de alguna de sus propiedades. «Aumentan la inmunidad, frenan los signos del envejecimiento, mejoran la vista, cuidan los riñones y el hígado, ayudan a tener más energía…». La lista de cualidades parece no tener fin; sin embargo, los especialistas alertan de que, lejos de ser un producto milagroso, las bayas de Goji son sólo la última moda pasajera de la alimentación.

«No tienen ninguna propiedad beneficiosa especial probada en estudios científicos serios. La mayoría de investigaciones que se citan se han llevado a cabo en animales y midiendo parámetros muy subjetivos», comenta Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.

Según este especialista, aunque estos productos importados de China sí son ricos en antioxidantes, vitaminas o minerales, estas cualidades no son suficientes para justificar los extensos y maravillosos efectos que promete su publicidad. «De hecho, a las personas que no sigan una dieta equilibrada, estas bayas no les van a aportar ningún beneficio. No son un producto milagroso», subraya.

Se muestra de la misma opinión Jesús Román Martínez, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. «Estas bayas no tienen nada de especial, excepto que se han puesto de moda», señala. «Su publicidad es pura literatura, poesía comercial», continúa este experto, quien vaticina que «dentro de seis meses, nadie de acordará de las bayas de Goji».

Por su parte, Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, apunta que en ningún caso puede considerarse que estas bayas sean perjudiciales. Según su opinión, las propiedades antioxidantes de estos productos no son desdeñables. «Pero tienen el mismo o mejor perfil productos como el cacao en polvo o las ciruelas pasas, que no se venden en el mercado a un precio tan alto como las bayas de Goji», matiza.

En definitiva, todos los especialistas consultados por ELMUNDO.es coinciden en señalar que, para conseguir un mejor estado de salud, en vez de probar ‘productos milagrosos’, lo más adecuado es llevar unos hábitos de vida saludables y una dieta equilibrada.

Descargar