La intervención agilizará la fusión de cajas

El Banco de España ha enviado con su intervención sobre la deficitaria CajaSur un mensaje claro para que ninguna de las entidades en situación de debilidad dude en fusionarse si no se quiere exponer a caer en manos de la gestión pública y de paso también ha dejado la puerta abierta a nuevos rescates bancarios.

«La actuación del Banco de España era necesaria y ha sido acertada. Envía un mensaje a las cajas que no lleguen con sus deberes hechos al 30 de junio (fecha en la que vence el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) de que se exponen a ser intervenidas. Después del FROB, sólo hay intervención», dijo Santiago Carbó Valverde, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Chicago.

El Banco de España tomó el sábado las riendas de Cajasur al verse comprometida la viabilidad de la entidad tras fracasar su fusión con Unicaja.

Otros analistas consideran que la actuación del Banco de España da credibilidad al mensaje del Gobierno de que quiere agilizar las fusiones en referencia al acuerdo alcanzado por el Gobierno y el PP para tener el mapa bancario español definitivo cerrado antes del 30 de junio.

En aquella reunión se acordó reformar la ley de cajas para mejorar las vías de capitalización de estas entidades y permitir una mayor profesionalización en la gestión de estas entidades.

Otras cajas que, según distintos analistas, ahora mismo se encontrarían en el punto de mira del Banco de España serían Caja Guadalajara, en proceso de fusión con la sevillana CajaSol, y la Caja de Ahorros del Mediterráneo, que tras varias fases de negociaciones con Caja Murcia, sigue de momento en solitario.

En la actualidad, más de la mitad de las 45 cajas de ahorros se encuentran en alguna fase de proceso de fusión, y el Gobierno considera que al menos una tercera parte del sector de las cajas está obligado a fusionarse.

El Gobierno creó en junio del año pasado el FROB con el objetivo de mejorar la solvencia de las entidades financieras. La Comisión Europea aprobó en enero pasado el marco general del esquema de apoyo español al sistema financiero hasta finales de junio, con la posibilidad de una ampliación.

En el mercado se considera que la Unión Europea sólo autorizaría ampliar plazos en los casos de operaciones en marcha antes de la fecha aunque no finalizadas.

EL MERCADO PENALIZA A LA BANCA ESPAÑOLA

A pesar de los que analistas consideraron adecuada la actuación del Banco de España, su papel también ha desatado los temores sobre posibles nuevas intervenciones en el sector financiero en un momento delicado para España en los mercados, con las primas de riesgo disparadas, que ha llevado al Gobierno a adoptar el mayor plan de ajuste de la democracia.

Carbó reconoció que los mercados podían hacer una doble lectura de la actuación de la entidad emisora y que algunas entidades se verían penalizadas en bolsa al desatarse el miedo a que «otras entidades o cajas puedan ser intervenidas o requieran de ayudas», a pesar de considerar que «el conjunto del sistema no está en peligro y se ve apoyado por estos mecanismos de actuación».

La entidad emisora aseguró el sábado que el sistema bancario no iba a ver afectado su solidez en absoluto por la intervención de la caja cordobesa al representar esta entidad apenas el 0,6 por ciento de los activos del sistema financiero doméstico.

Crédit Suisse destaca en una nota de análisis que el temor que subyace detrás de la intervención de CajaSur es que puedan seguir aflorando nuevas bolsas de morosidad y más activos problemáticos y que sean necesarias más provisiones para afrontar esta situación.

En la bolsa, las bancos españoles reflejaban estos temores y figuraban entre los más penalizados en Europa.

OFERTAS POR CAJASUR

El primer paso del FROB será suscribir en torno a unos 500 millones de euros de capital para que CajaSur cumpla con el coeficiente de solvencia bancaria.

Los nuevos administradores de CajaSur disponen ahora de un mes para elaborar un informe sobre su situación patrimonial.

El apartado 2 del artículo 7 del FROB permite buscar la fusión con otra u otras entidades, el traspaso parcial o total del negocio a otro u otros competidores «a través de la cesión global o parcial de sus activos y pasivos mediante procedimientos que aseguran la competencia como una subasta».

El plazo máximo para realizar este proceso es de seis meses.

En el mercado se da por seguro que Unicaja podría seguir interesada en comprar activos de CajaSur teniendo en cuenta que la caja malagueña reconoce en su propia página web que «sigue abierta a cualquier solución constructiva que se le planteara respecto al futuro de Cajasur».

En este sentido, el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, se mostró partidario de una integración con Unicaja para evitar que CajaSur fuera troceada.

«Sería muy bueno que se completase la operación de integración en Unicaja, es una operación mucho más interesante para el futuro del sistema de cajas en España», dijo Toxo en declaraciones a TVE.

Descargar


Carme Chacón inaugurará mañana el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc

La ministra de Defensa, Carme Chacón, se desplazará mañana a Granada para, entre otros asuntos, inaugurar el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, que se ha ubicado en el edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales de la institución docente.

La agenda de la ministra en la provincia granadina comenzará a las 10,00 horas con una visita a la sede del Centro de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc), donde además asistirá a la presentación dinámica del Programa ‘Combatiente del Futuro’.

Posteriormente, sobre las 11,15 horas, se trasladará al Rectorado de la Universidad de Granada y mantendrá una reunión de trabajo con el rector de la institución, Francisco González Lodeiro, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, entre otros miembros de equipo de gobierno de la UGR y de la Comisión Mixta UGR-Madoc y miembros.

Un poco más tarde, sobre las 11,40 horas, la ministra inaugurará el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, ubicado en el edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada.

Descargar


La ministra de Defensa inaugura mañana un centro mixto del Madoc y la Universidad de Granada

La ministra de Defensa, Carme Chacón, se desplazará mañana a Granada para, entre otros asuntos, inaugurar el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, que se ha ubicado en el edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales de la institución docente.

La agenda de la ministra en la provincia granadina comenzará a las 10.00 horas con una visita a la sede del Centro de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc), donde además asistirá a la presentación dinámica del Programa ‘Combatiente del Futuro’.

Posteriormente, sobre las 11.15 horas, se trasladará al Rectorado de la Universidad de Granada y mantendrá una reunión de trabajo con el rector de la institución, Francisco González Lodeiro, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, entre otros miembros de equipo de gobierno de la UGR y de la Comisión Mixta UGR-Madoc y miembros.

Un poco más tarde, sobre las 11.40 horas, la ministra inaugurará el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, ubicado en el edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada.

Descargar


La ministra de Defensa inaugura mañana un centro mixto del Madoc y la Universidad de Granada

La ministra de Defensa, Carme Chacón, se desplazará mañana a Granada para, entre otros asuntos, inaugurar el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, que se ha ubicado en el edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales de la institución docente.

La agenda de la ministra en la provincia granadina comenzará a las 10,00 horas con una visita a la sede del Centro de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc), donde además asistirá a la presentación dinámica del Programa ‘Combatiente del Futuro’.

Posteriormente, sobre las 11,15 horas, se trasladará al Rectorado de la Universidad de Granada y mantendrá una reunión de trabajo con el rector de la institución, Francisco González Lodeiro, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, entre otros miembros de equipo de gobierno de la UGR y de la Comisión Mixta UGR-Madoc y miembros.

Un poco más tarde, sobre las 11,40 horas, la ministra inaugurará el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc, ubicado en el edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) de la Universidad de Granada.

Descargar


CHACÓN PRESENTA MAÑANA EL ‘COMBATIENTE DEL FUTURO’

La ministra de Defensa, Carme Chacón, asiste este martes a la presentación dinámica del Programa «Combatiente del Futuro» (Comfut), que tras años de pruebas está ya casi listo.

El acto tendrá lugar en el Centro de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc). Desde allí, la ministra se trasladará al Rectorado de la Universidad de Granada para inaugurar el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc.

El «Programa Combatiente Futuro» fue impulsado por el Ministerio de Defensa en 1999 y, desde la sede en la Academia de Infantería de Toledo, se ha trabajado en ello para impulsar su aplicación.

Este programa inició su recta final en octubre de 2009 cuando se designaron a dos pelotones de soldados de Infantería para comprobar el comportamiento de los equipos confeccionados tras la fase de desarrollo y las pruebas de usuario realizadas durante 2008 y 2009 en el campo de maniobras y tiro «Los Alijares» de la Academia de Infantería de Toledo.

Descargar


Chacón presenta el ‘Combatiente del Futuro’

La ministra de Defensa, Carme Chacón, asiste este martes a la presentación dinámica del Programa «Combatiente del Futuro» (Comfut), que tras años de pruebas está ya casi listo.

El acto tendrá lugar en el Centro de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (Madoc). Desde allí, la ministra se trasladará al Rectorado de la Universidad de Granada para inaugurar el Centro Mixto Universidad de Granada-Madoc.

El «Programa Combatiente Futuro» fue impulsado por el Ministerio de Defensa en 1999 y, desde la sede en la Academia de Infantería de Toledo, se ha trabajado en ello para impulsar su aplicación.

Este programa inició su recta final en octubre de 2009 cuando se designaron a dos pelotones de soldados de Infantería para comprobar el comportamiento de los equipos confeccionados tras la fase de desarrollo y las pruebas de usuario realizadas durante 2008 y 2009 en el campo de maniobras y tiro «Los Alijares» de la Academia de Infantería de Toledo.

Descargar


La UGR acoge una reunión de la Red para el Estudio del Bienestar

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada acoge desde ayer hasta el próximo jueves la tercera reunión de trabajo de la Red Internacional para el Estudio Integral del Bienestar a lo largo de la vida, organizada con la colaboración del grupo de Investigación CTS-436 ‘Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad’.

A este encuentro asistirán representantes de las universidades de Cape Breton University (Canadá), Chimborazo (Ecuador), Cienfuegos (Cuba), Kent y Liverpool John Moores (Reino Unido), Kapodistrian de Atenas (Grecia), Málaga y Granada.

La reunión de trabajo tiene como objetivo general intercambiar los resultados de las líneas de trabajo docente e investigador que sobre el estudio del bienestar ya han iniciado los países socios de la Red, planificar las líneas de trabajo para los próximos dos años, abordando el bienestar como un amplio ámbito temático al que se pueden hacer aportaciones desde múltiples campos disciplinares y desde una óptica integral, es decir un abordaje bio-psico-social del mismo.

Descargar


La intervención agilizará la fusión de cajas

El Banco de España ha enviado con su intervención sobre la deficitaria CajaSur un mensaje claro para que ninguna de las entidades en situación de debilidad dude en fusionarse si no se quiere exponer a caer en manos de la gestión pública y de paso también ha dejado la puerta abierta a nuevos rescates bancarios.

«La actuación del Banco de España era necesaria y ha sido acertada. Envía un mensaje a las cajas que no lleguen con sus deberes hechos al 30 de junio (fecha en la que vence el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) de que se exponen a ser intervenidas. Después del FROB, sólo hay intervención», dijo Santiago Carbó Valverde, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal de Chicago.

El Banco de España tomó el sábado las riendas de Cajasur al verse comprometida la viabilidad de la entidad tras fracasar su fusión con Unicaja.

Otros analistas consideran que la actuación del Banco de España da credibilidad al mensaje del Gobierno de que quiere agilizar las fusiones en referencia al acuerdo alcanzado por el Gobierno y el PP para tener el mapa bancario español definitivo cerrado antes del 30 de junio.

En aquella reunión se acordó reformar la ley de cajas para mejorar las vías de capitalización de estas entidades y permitir una mayor profesionalización en la gestión de estas entidades.

Otras cajas que, según distintos analistas, ahora mismo se encontrarían en el punto de mira del Banco de España serían Caja Guadalajara, en proceso de fusión con la sevillana CajaSol, y la Caja de Ahorros del Mediterráneo, que tras varias fases de negociaciones con Caja Murcia, sigue de momento en solitario.

En la actualidad, más de la mitad de las 45 cajas de ahorros se encuentran en alguna fase de proceso de fusión, y el Gobierno considera que al menos una tercera parte del sector de las cajas está obligado a fusionarse.

El Gobierno creó en junio del año pasado el FROB con el objetivo de mejorar la solvencia de las entidades financieras. La Comisión Europea aprobó en enero pasado el marco general del esquema de apoyo español al sistema financiero hasta finales de junio, con la posibilidad de una ampliación.

En el mercado se considera que la Unión Europea sólo autorizaría ampliar plazos en los casos de operaciones en marcha antes de la fecha aunque no finalizadas.

EL MERCADO PENALIZA A LA BANCA ESPAÑOLA

A pesar de los que analistas consideraron adecuada la actuación del Banco de España, su papel también ha desatado los temores sobre posibles nuevas intervenciones en el sector financiero en un momento delicado para España en los mercados, con las primas de riesgo disparadas, que ha llevado al Gobierno a adoptar el mayor plan de ajuste de la democracia.

Carbó reconoció que los mercados podían hacer una doble lectura de la actuación de la entidad emisora y que algunas entidades se verían penalizadas en bolsa al desatarse el miedo a que «otras entidades o cajas puedan ser intervenidas o requieran de ayudas», a pesar de considerar que «el conjunto del sistema no está en peligro y se ve apoyado por estos mecanismos de actuación».

La entidad emisora aseguró el sábado que el sistema bancario no iba a ver afectado su solidez en absoluto por la intervención de la caja cordobesa al representar esta entidad apenas el 0,6 por ciento de los activos del sistema financiero doméstico.

Crédit Suisse destaca en una nota de análisis que el temor que subyace detrás de la intervención de CajaSur es que puedan seguir aflorando nuevas bolsas de morosidad y más activos problemáticos y que sean necesarias más provisiones para afrontar esta situación.

En la bolsa, las bancos españoles reflejaban estos temores y figuraban entre los más penalizados en Europa.

OFERTAS POR CAJASUR

El primer paso del FROB será suscribir en torno a unos 500 millones de euros de capital para que CajaSur cumpla con el coeficiente de solvencia bancaria.

Los nuevos administradores de CajaSur disponen ahora de un mes para elaborar un informe sobre su situación patrimonial.

El apartado 2 del artículo 7 del FROB permite buscar la fusión con otra u otras entidades, el traspaso parcial o total del negocio a otro u otros competidores «a través de la cesión global o parcial de sus activos y pasivos mediante procedimientos que aseguran la competencia como una subasta».

El plazo máximo para realizar este proceso es de seis meses.

En el mercado se da por seguro que Unicaja podría seguir interesada en comprar activos de CajaSur teniendo en cuenta que la caja malagueña reconoce en su propia página web que «sigue abierta a cualquier solución constructiva que se le planteara respecto al futuro de Cajasur».

En este sentido, el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, se mostró partidario de una integración con Unicaja para evitar que CajaSur fuera troceada.

«Sería muy bueno que se completase la operación de integración en Unicaja, es una operación mucho más interesante para el futuro del sistema de cajas en España», dijo Toxo en declaraciones a TVE.

Descargar


Buscan convertir las cenizas procedentes de la biomasa residual en fertilizante

Un grupo de investigadores de los departamentos de Protección Ambiental y de Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada, y del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, liderados por Rogelio Nogales Vargas-Machuca, reutilizarán las cenizas procedentes de la biomasa residual con fines energéticos para obtener nuevos productos y materiales, contribuyendo al desarrollo sostenible de los sectores agrícola, ganadero, medioambiental e industrial.

Andalucía Innova explica que los expertos comenzaron un proyecto de excelencia, que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia financió con 381.668 euros, en el que desarrollan alternativas y tecnologías de bajo coste que les permitirán reciclar las cenizas, evitar apilamientos y vertidos indiscriminados.

Métodos físicos
Los investigadores caracterizarán las cenizas mediante métodos físicos, mineralógicos, morfológicos y químicos; y analizarán los efectos de su aplicación sobre el suelo. Entre los objetivos del estudio se encuentra comprobar su efectividad como fertilizantes para uso agrícola y evaluar la capacidad de esas cenizas como adsorbentes en tecnologías de inmovilización de contaminantes orgánicos e inorgánicos del suelo, y en la descontaminación de aguas.

«Los resultados que se obtengan del proyecto de excelencia tendrán un carácter pionero y un indudable beneficio para los sectores agrícolas, ganadero y medioambiental; como también para el sector empresarial involucrado en el desarrollo de energías renovables», explicó el responsable del proyecto, Rogelio Nogales.

Descargar


Buenas Letras homenajea al Ayala novelista, teórico y sociólogo

Francisco Ayala «ha sido y seguirá siendo el escritor más importante de Granada después de Lorca». Es el primer académico de honor de la Academia de Buenas Letras y esta institución, explicó su presidente, quiso brindarle ayer un homenaje póstumo en el cierre del curso que resaltó las facetas más desconocidas del autor de El jardín de las delicias. Ayala, que «se promocionó a sí mismo muy poco en vida», contará sin embargo siempre con la admiración de tres ayalianos que seguirán con la difusión de su obra y su figura: Manuel Ángel Vázquez Medel, Antonio Chicharro Chamorro y Antonio Sánchez Trigueros.

Los tres profundizaron ayer en Ayala como teórico, narrador y sociólogo. Sánchez Trigueros, presidente de la Academia de Buenas Letras, planteó los problemas que ha tenido el escritor para ser reconocido como un narrador puesto que aunque «desplegó su literatura en muchos géneros su nombre no aparece entre los grandes novelistas».

En primer lugar, el catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada destacó que Ayala siempre «tuvo claro que no quería ser un escritor profesional atado a sujeciones de tipo editorial sino que escribía conforme a sus impulsos literarios».

En este sentido, es reconocido como un gran intelectual pero no como un gran narrador. La obra narrativa de Ayala es «compleja», puesto que el autor se sintió más atraído por los cuentos, «una forma literaria de menor consideración dentro de la narrativa literaria, pese a su importancia».

Por otra parte, subrayó ayer Sánchez Trigueros, «su propia figura representa a un intelectual independiente», cosa que en su momento le perjudicó al no querer adherirse a ninguna ideología.

Antonio Chicharro Chamorro analizó la figura de Ayala como sociólogo a través de su idea del arte desde este punto de vista. «Es nuestro deber poner a Ayala en su lugar del reconocimiento enyastístico». El teórico de la literatura, crítico y ensayista se refiere a los numerosos estudios que llevó a cabo Francisco Ayala en relación con la estructura narrativa y sus reflexiones acerca de la literatura de autores como Ortega y Gasset o Machado y también de obras como el Quijote, la novela picaresca y el realismo en la novela del XIX.

El catedrático de Literatura y Comunicación de la Universidad de Sevilla Manuel Ángel Vázquez Medel resaltó al Ayala crítico y el periodista que comenzó siendo muy joven y próximo a Ortega y seguiría cultivando su faceta en el periodismo.

La Universidad granadina trabaja desde una década en el estudio del pensamiento literario de Francisco Ayala. Sobre todo desde que los profesores Sánchez Trigueros y Chicharro Chamorro convocaran en Granada el año 1991 un gran Congreso Internacional titulado Francisco Ayala: Teórico y crítico literario. Desde entonces, subraya Chicharro, «seguimos haciendo una una labor silenciosa» pero que da sus frutos poco a poco.

De hecho, la próxima semana la UGR hará pública la primera tesis doctoral sobre Francisco Ayala, que profundiza en los mecanismos discursivos del poder en dos de sus novelas.

Le llegaron en vida muchos reconocimientos de la Real Academia, el Premio Nacional de Narrativa, el Premio de las Letras Españolas, el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias o el de Hijo Predilecto de Andalucía, pero aún Francisco Ayala merece mucho más reconocimiento.

Descargar


Cajasur irá al mejor postor pese a la presión de la Junta por Unicaja

La Junta de Andalucía fue ayer muy dura con la destituida cúpula de Cajasur tras rechazar el pasado viernes la fusión con Unicaja y optar por ser intervenida por el Banco de España, y ahondó en el mensaje lanzado por la propia caja malagueña de que la operación es todavía posible, sobre todo ahora que los rectores de la Iglesia cordobesa ya no están en el tablero de juego. El más explícito fue el presidente andaluz, José Antonio Griñán, que calificó de «insólito» y hasta «ruin» que su ya ex presidente, Santiago Gómez Sierra, pretenda «echar la culpa» a Unicaja del fracaso de la fusión.

Griñán aseguró que será «neutral» respecto al futuro de Cajasur, pero insistió, como viene haciendo todo el PSOE, que la «espléndida solución» que supone Unicaja «está encima de la mesa y nadie la ha retirado». El trabajo de presión de la Junta para que la opción de Unicaja sea la elegida en el plan de viabilidad que debe elaborar el FROB ya ha comenzado. La prioridad, según dejó caer Griñán, es que Cajasur siga teniendo arraigo en Córdoba, y eso sí lo asegura la trabajada opción de Unicaja.

Puja «competitiva»
No obstante, el Banco de España tiene prisa por encontrar el candidato, como ya apuntó ayer la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, que cree que la subasta competitiva de Cajasur comenzará «en un plazo relativamente corto». Lo de «competitivo», (es decir, buscando al mejor postor), es para que a los contribuyentes les cueste «lo menos posible» el estropicio de Cajasur.

Pero opciones ahora habrá muchas. El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada Santiago Carbó apuntó ayer que hasta el viernes pasado, «la mejor opción era Unicaja, pero ahora podrán pujar hasta entidades extranjeras», aunque apuntó como primer paso «dar confianza, salvar los activos y la mayor parte del empleo, todo ello costándole poco al erario público». A su juicio, los únicos criterios que deben pesar ahora son «los técnicos y profesionales, no los políticos».

Candidatos y retribuciones
¿Podría tener rival Unicaja dentro de la propia Andalucía? Ayer, el presidente de Cajasol, Antonio Pulido, aseguró que «en la hoja de ruta establecida en la fusión con Caja de Guadalajara no entra una fusión con Cajasur», pero apuntó que «nunca descarta nada». CajaGranada ha sido también discreta y se limitó a señalar este sábado su «absoluta lealtad para fortalecer el sistema financiero andaluz».

Otros nombres suenan ya como pretendientes, algunos más creíbles como Caja Murcia –opción vetada hace un año por la Junta, a pesar de que Manuel Chaves reiteraba ayer que «no hubo propuesta formal»– hasta otros más osados, como una posible jugada de La Caixa o Caja Madrid.

Mientras, empiezan a conocerse más datos sobre Cajasur, que sumaba en 2009 un total de 3.656 millones de euros en créditos al sector inmobiliario y de la construcción, lo que supone el 28% del total de su cartera crediticia, según la auditoría de Deloitte. El deterioro de la economía y el sector inmobiliario elevaron la morosidad de Cajasur hasta el 8,29% en 2009 y disminuyeron el valor de sus activos, con las conocidas pérdidas de 596,2 millones de euros. Eso no afectó a las retribuciones de la alta dirección de Cajasur, que se repartieron 1,6 millones de euros, un 2,03% más que en 2008.

Y ayer en Córdoba, los administradores provisionales de Cajasur, José Antonio Iturriaga Miñón, Tomás González Peña y Francisco Orenes Bo, aseguraron a los sindicatos que «no vienen a liquidar, ni a dividir nada» sino «a resolver sus desequilibrios patrimoniales».

Descargar


El FMI reclama que las cajas sean bancos controlados por una fundación

La economía española presenta claros síntomas de anemia. Y confirma a marchas forzadas la relación entre paro, renta disponible y problemas -cada vez más problemas- en el sector financiero. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó ayer un diagnóstico preocupante para España y para la banca, en especial para las cajas de ahorros, con una receta clara para salir del apuro: más mercado. La prioridad debe ser «reducir la influencia política en las cajas» y obligar a las más grandes -La Caixa y Caja Madrid, por lo menos- a convertirse en sociedades tenedoras de acciones controladas por una fundación; en una suerte de bancos bajo ese paraguas que ofrece la figura jurídica de una fundación.

Una nutrida misión del Fondo visitó España hace unas semanas. Tras reunirse tanto con el Gobierno como con diferentes agentes políticos, económicos y sociales, la institución de dirige Dominique Satruss-Kahn dictó ayer sentencia desde Washington: la economía española necesita «reformas exhaustivas y de largo alcance», algo que por otra parte viene repitiendo como una letanía desde la noche de los tiempos. El impulso reformista tiene tres frentes: el laboral, las pensiones y la banca. Eso sí, los desafíos son mucho más numerosos. «Un mercado de trabajo disfuncional, una burbuja inmobiliaria desinflándose, un elevado déficit fiscal, un fuerte endeudamiento privado y externo, un anémico crecimiento de la productividad, baja competitividad y un sector bancario con focos de debilidad», enumera el FMI en sus conclusiones.

Caja Castilla-La Mancha y Cajasur son hasta ahora las dos únicas víctimas de esa debilidad en un sistema financiero «sólido, pero que sigue bajo presión», según el Fondo. Ante las potenciales dificultades de los próximos meses, la institución reclama al Gobierno «impulsar la capacidad de las cajas para aumentar capital». Exige al Ejecutivo «ofrecer la oportunidad a las cajas de convertirse en sociedades tenedoras de acciones, y de hecho obligar a ello a las cajas de importancia sistémica». Traducción bastarda: La Caixa y Caja Madrid -y puede que también alguna otra- deben cambiar su estatus legal para poder acudir a los mercados y sortear los problemas que se avecinan. Básicamente dos: el previsible incremento de los fallidos -relacionado con el pinchazo inmobiliario- y las tensiones de liquidez una vez finalicen las medidas extraordinarias del Banco Central Europeo y las cajas se vean obligadas a acudir a los mercados.

Un portavoz del Fondo explicó que lo que sugiere la institución es «un cambio en la estructura legal para clarificar los derechos de propiedad, como han hecho Italia y Noruega». «Una fundación controlaría la entidad (el banco en el que se convertiría la antigua caja) y recibiría dividendos por las acciones. Si esa fundación lo necesitara, podría vender las acciones en el mercado para aumentar capital». «Se trata de un mecanismo útil para imponer disciplina de mercado», según la misma fuente.

Los cambios legales que se avecinan son profundos. Hasta ahora el Gobierno había sugerido una modificación en la ley de cajas para incrementar el porcentaje de cuotas participativas con derecho a voto y reducir los derechos políticos en las cajas, que han causado serios quebraderos de cabeza, como demuestran los ejemplos de CCM o las dificultades en el proceso de fusiones por las presiones de las comunidades. Además, el Banco de España ha impulsado las denominadas fusiones frías -las sociedades institucionales de protección (SIP), uniones de cajas- que en la práctica funcionan como bancos. «Las exigencias del FMI suponen un cambio de modelo para poder salir a los mercados a buscar financiación; suponen, sin decirlo claro, abrir la puerta a las privatizaciones», aseguró Santiago Carbó, de la Universidad de Granada. «Pero en Italia, por ejemplo, las cajas se convirtieron en grandes bancos y perdieron su raigambre social; habría que dejar abiertas varias opciones y actuar con cautela para que no pierdan algunas de sus señas de identidad, como la obra social o las relaciones con el territorio», dijo.

Al margen del sector financiero, las perspectivas del Fondo para España vienen siendo inquietantes desde el inicio de la crisis. El Ministerio de Economía subrayó en un comunicado que el análisis del FMI «coincide con el del Gobierno», que estima que la economía «ha entrado en una fase de estabilización tras la severa crisis de los dos últimos años, pero esa recuperación es aún débil y por lo tanto no se deben retrasar las medidas estructurales».

En efecto, el FMI apoya el «ambicioso» ajuste fiscal del Gobierno, «respalda totalmente» los drásticos recortes anunciados por el Ejecutivo. Y, sin embargo, las conclusiones de la misión anticipan varias amenazas. El Fondo reclama que se preparen con anticipación «medidas de ajuste adicionales para evitar sorpresas». En otras palabras, más recortes del gasto y subidas de impuestos como el IVA y los especiales (tabaco, alcohol y carburantes), y reducción de las deducciones fiscales. Es decir, un segundo plan de ajuste listo por si llega una segunda andanada de la crisis fiscal, cuando apenas acaba de aprobarse el primero y los sindicatos amagan con protestas en la calle.

El Fondo hizo un viraje al inicio de la Gran Recesión apostando por potentes planes de estímulo para evitar una depresión, y llegó a aplaudir que España fuera de los países más activos. Pero poco a poco va volviendo por donde solía por la explosión de deuda pública y los primeros incendios, por el contagio de la crisis griega. El análisis del Fondo es alarmante porque adelanta una nueva mutación de la crisis, que puede volver por donde empezó, por el sector financiero. Emilio Ontiveros, de AFI, sostiene que el FMI «viene a decir que las economías más bancarizadas (las europeas) van a sufrir más que los países en los que los bancos están más relacionados con los mercados (EE UU y Reino Unido)». «En España y en Europa, donde la recuperación va a ser más débil por los planes de austeridad, la banca debe tener cuidado. Más paro significa menor renta disponible para los ciudadanos, y eso se dejará notar en la calidad de los activos: una vez más, problemas», aventura.

Descargar