Se busca menor activa sexualmente

La Universidad de Granada necesita para un proyecto educativo jóvenes de 15 a 18 años, heterosexuales, que no estén embarazadas y no convivan con su pareja

«Se busca chica de entre 15 y 18 años, heterosexual, activa sexualmente, no embarazada y que no conviva con su pareja» no pertenece a la sección de contactos de ninguna revista; el llamamiento procede de la Universidad de Granada. La institución ha puesto en marcha un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH y necesita adolescentes que participen en el programa de salud. De ahí el empeño por encontrar a mujeres adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

La investigación requiere que las participantes cumplan los requisitos antes mencionados: ser heterosexual, activa sexualmente, no estar embarazada y no convivir con su pareja. La iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, busca enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y para ello el programa cuenta con cuatro módulos en los que se abordarán la tolerancia intercultural y el sentimiento de grupo. Además, habrá información acerca del riesgo del contagio de las enfermedades de transmisión sexual.

Otro de los aspectos importantes a tratar serán el entrenamiento en comunicación asertiva y en habilidades relacionadas con el uso del preservativo. Por último, se trabajarán cuestiones relativas a las relaciones y dinámicas de poder, especialmente en las parejas adolescentes, enfocando el tema desde de las desigualdades de género. Para poder determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a la aplicación de dicho programa, y otra evaluación posterior a la aplicación para determinar el cambio observado.

Descargar


Buscan chicas adolescentes para un programa de salud sexual

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada busca chicas adolescentes para que participen en un programa de salud sexual, en el que se trabajará la prevención de enfermedades de transmisión sexual y habilidades relacionadas con el uso del preservativo.

Según informó esta Universidad, el objetivo de la iniciativa es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del sida.

El proyecto está subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y pretende que chicas adolescentes (de entre 15 y 18 años) tanto autóctonas como de origen inmigrante «discutan asuntos relacionados con la salud, con las relaciones interpersonales y la comunicación».

El programa consta de cuatro módulos, en los que se tratará la tolerancia intercultural y se trabajarán las habilidades asertivas mediante el entrenamiento en comunicación asertiva y en habilidades relacionadas con el uso del preservativo.

También se abordarán cuestiones relacionadas con las relaciones y dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocándolo desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Las chicas que buscan en el programa han de cumplir una serie de requisitos: ser heterosexuales, activas sexualmente, no estar embarazadas y no convivir con su pareja.

Descargar


David Trueba relaciona auge documentales con la baja calidad de la televisión

El guionista y escritor David Trueba ha mantenido hoy que «el apogeo del documental se debe a la baja calidad informativa de la televisión», a la vez que ha criticado el exceso de espectáculo en los medios de comunicación que, en su opinión, «son incapaces de elaborar un discurso propio».

El también columnista y realizador ha participado hoy en el curso «Medios audiovisuales y periodismo en la era digital» de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada para analizar la relación entre «la información, la palabra y la imagen» en un tiempo de «crisis informativa».

En opinión de Trueba, «el periodista no debe permitir que la tecnología pervierta el contenido», en referencia a la tendencia que observa en los medios digitales serios de apostar por «vídeos impactantes» que aumenten las bajadas y las visitas en las web, primando la presencia de estrellas internacionales como Lady Gaga o Beyoncé, ha ejemplificado, sobre hechos noticiosos.

El fútbol es para el autor de la novela «Saber perder», Premio Nacional de la Crítica en 2008, una muestra de «cómo convertir en importante algo que no lo es», consiguiendo transformar este deporte en un «lenguaje universal» que hace que el Real Madrid o el Barcelona FC sean conocidos en cualquier rincón de África o Asia.

Pese a los debates mediáticos, el fútbol es «algo que sucede azarosamente en noventa minutos» y que reúne las tres características que, en opinión de Trueba, debe tener un espectáculo: indefinición, imprevisibilidad y «la capacidad de que el pequeño venza al grande».

«Un futbolista no es nada si no está en el campo», ha añadido el cineasta, que ha calificado el triunfo del jugador del Barcelona FC Leo Messi como un hecho que «debe congratular a todos los defectuosos» porque «no tiene fotogenia».

Frente a fenómenos como la «telebasura», géneros como el documental están en auge porque cumplen con la función de la televisión que ha de ser, según ha opinado ante el auditorio, «generar imágenes con las que tú ya no puedas ser igual después de haberlas visto» con «metáforas» que expliquen «algo universal».

Trueba, que también ha hablado de su relación con guionistas históricos del cine español como Rafael Azcona, se ha referido a la situación sociopolítica e histórica nacional señalando que si tuviera que elegir una «imagen icónica» para identificar a España esa sería la de «Don Quijote embistiendo a unos molinos».

Descargar


Trueba y el escepticismo

El guionista y escritor David Trueba mantuvo ayer que «el apogeo del documental se debe a la baja calidad informativa de la televisión», a la vez que criticó el exceso de espectáculo en los medios de comunicación que, en su opinión, «son incapaces de elaborar un discurso propio». El también columnista y realizador participó ayer en el curso Medios audiovisuales y periodismo en la era digital de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada para analizar la relación entre «la información, la palabra y la imagen» en un tiempo de «crisis informativa».

En opinión de Trueba, «el periodista no debe permitir que la tecnología pervierta el contenido», en referencia a la tendencia que observa en los medios digitales serios de apostar por «vídeos impactantes» que aumenten las bajadas y las visitas en las web, primando la presencia de estrellas internacionales como Lady Gaga o Beyoncé, ejemplificó, sobre hechos noticiosos.

El fútbol es para el autor de la novela Saber perder, Premio Nacional de la Crítica en 2008, una muestra de «cómo convertir en importante algo que no lo es», consiguiendo transformar este deporte en un «lenguaje universal» que hace que el Real Madrid o el Barcelona FC sean conocidos en cualquier rincón de África o Asia.

Pese a los debates mediáticos, el fútbol es «algo que sucede azarosamente en noventa minutos» y que reúne las tres características que, en opinión de Trueba, debe tener un espectáculo: indefinición, imprevisibilidad y «la capacidad de que el pequeño venza al grande».

«Un futbolista no es nada si no está en el campo», añadió el cineasta, que calificó el triunfo del jugador argentino del Barcelona Leo Messi como un hecho que «debe congratular a todos los defectuosos» porque «no tiene fotogenia».

Frente a fenómenos como la «telebasura», géneros como el documental están en auge porque cumplen con la función de la televisión que ha de ser, según opinó ante el auditorio, «generar imágenes con las que tú ya no puedas ser igual después de haberlas visto» con «metáforas» que expliquen «algo universal».

Trueba, que también ha hablado de su relación con guionistas históricos del cine español como Rafael Azcona, se refirió a la situación sociopolítica e histórica nacional señalando que si tuviera que elegir una «imagen icónica» para identificar a España esa sería la de «Don Quijote embistiendo a unos molinos».

Descargar


David Trueba relaciona auge documentales con la baja calidad de la televisión

El guionista y escritor David Trueba ha mantenido hoy que «el apogeo del documental se debe a la baja calidad informativa de la televisión», a la vez que ha criticado el exceso de espectáculo en los medios de comunicación que, en su opinión, «son incapaces de elaborar un discurso propio».

El también columnista y realizador ha participado hoy en el curso «Medios audiovisuales y periodismo en la era digital» de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada para analizar la relación entre «la información, la palabra y la imagen» en un tiempo de «crisis informativa».

En opinión de Trueba, «el periodista no debe permitir que la tecnología pervierta el contenido», en referencia a la tendencia que observa en los medios digitales serios de apostar por «vídeos impactantes» que aumenten las bajadas y las visitas en las web, primando la presencia de estrellas internacionales como Lady Gaga o Beyoncé, ha ejemplificado, sobre hechos noticiosos.

El fútbol es para el autor de la novela «Saber perder», Premio Nacional de la Crítica en 2008, una muestra de «cómo convertir en importante algo que no lo es», consiguiendo transformar este deporte en un «lenguaje universal» que hace que el Real Madrid o el Barcelona FC sean conocidos en cualquier rincón de África o Asia.

Pese a los debates mediáticos, el fútbol es «algo que sucede azarosamente en noventa minutos» y que reúne las tres características que, en opinión de Trueba, debe tener un espectáculo: indefinición, imprevisibilidad y «la capacidad de que el pequeño venza al grande».

«Un futbolista no es nada si no está en el campo», ha añadido el cineasta, que ha calificado el triunfo del jugador del Barcelona FC Leo Messi como un hecho que «debe congratular a todos los defectuosos» porque «no tiene fotogenia».

Frente a fenómenos como la «telebasura», géneros como el documental están en auge porque cumplen con la función de la televisión que ha de ser, según ha opinado ante el auditorio, «generar imágenes con las que tú ya no puedas ser igual después de haberlas visto» con «metáforas» que expliquen «algo universal».

Trueba, que también ha hablado de su relación con guionistas históricos del cine español como Rafael Azcona, se ha referido también a la situación sociopolítica e histórica nacional señalando que si tuviera que elegir una «imagen icónica» para identificar a España esa sería la de «Don Quijote embistiendo a unos molinos».

Descargar


IU+LV pregunta a Cruz sobre el proyecto de protección del yacimiento de San Esteban

IU+LV ha presentado en la Asamblea Regional un conjunto de preguntas dirigidas al consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, con el fin de que informe sobre el proyecto de medidas para la conservación y protección preventiva temporal del yacimiento de San Esteban, en Murcia.

La concejala de la coalición de izquierdas en la capital, Esther Herguedas, ha indicado que este proyecto no ha estado exento de polémica puesto que el tipo de actuación que propone no se ajusta al planteamiento del comité de expertos que la Comunidad constituyó para asesorar sobre actuaciones en el yacimiento.

Ha recordado que el citado comité decidió con el presidente del Gobierno regional, Ramón Luis Valcárcel, que las excavaciones debían continuar lo antes posible y por el equipo que hasta ese momento las había seguido, además de desaconsejar que el yacimiento fuera enterrado.

Sin embargo, Herguedas señala que el proyecto de conservación plantea cubrir el yacimiento para conservarlo a largo plazo y realizar una serie de sondeos “que poco tienen que ver con la continuidad de la excavación con la misma metodología”.

Por ello, la coalición de izquierdas ha preguntado si el citado proyecto ha sido presentado a la comisión de expertos y si la consejería de Cultura tiene previsto que este organismo se reúna en próximas fechas, ya que no lo hace desde su constitución, el pasado 11 de enero.

Ha señalado que el comité de expertos lo forman Antonio Malpica, portavoz catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada; Rafael Pardo, arquitecto; Jorge Eiroa, profesor de la Universidad de Murcia, y José María Luzón, catedrático de Arqueología de la Complutense.

También lo integran Juan Jiménez, director del Centro de Estudios Medievales de Lorca; Emilio Estrella, ingeniero; Carmen Pérez, del Instituto de Restauración de Valencia, y Ricardo Mar, profesor de arqueología de la Universidad Rovira y Virgill de Tarragona.

Descargar


Infito recuerda que el canal adecuado para la venta de plantas medicinales es la farmacia.

El Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) celebra la prohibición, por Real Decreto, de vender plantas medicinales en mercadillos al tiempo que recuerda que el canal más adecuado para la venta de plantas con fines terapéuticos es la farmacia, donde se cumplen todos los requisitos de control de eficacia y seguridad y existe la supervisión de un profesional sanitario.

“Siempre son bienvenidas aquellas medidas que mejoren las condiciones de conservación, distribución y puesta en el mercado de las plantas medicinales, pero aún queda mucho para equipararnos a los países de nuestro entorno, en los que las plantas medicinales para tratar y prevenir dolencias se dispensan sólo en farmacias”, destaca Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. La Ley del Medicamento, recuerda, “establece que la dispensación de medicamentos sólo se puede hacer en la oficina de farmacia, y eso es válido tanto para preparados de origen sintético como natural”.

Los preparados de plantas medicinales de dispensación farmacéutica han superado unos controles de eficacia y seguridad que no pueden garantizar las plantas que se venden fuera de la farmacia, afirma la profesora Navarro. En el proceso de envasado de un preparado de planta medicinal con registro sanitario, que encuentran los consumidores en las farmacias, se ha comprobado la concentración de principios activos, la pureza y la caducidad, entre otros factores, además de observarse unas condiciones de asepsia como las de cualquier medicamento. “En el resto de establecimientos los fabricantes no están obligados a seguir ninguno de estos controles”, advierte.

Por otro lado, el farmacéutico conoce la fitoterapia, porque la ha estudiado en su carrera, y puede aconsejar sobre el tratamiento más adecuado para cada persona, así como señalar la existencia o no de posibles interacciones, que están indicadas en el prospecto, del que carecen las plantas que se venden fuera de la farmacia.

Las plantas medicinales, debido a la sinergia de sus principios activos, son más seguras, por lo general, que los medicamentos de síntesis pero cuando están destinadas a tratar o prevenir una enfermedad “deben ser consideradas medicamentos”, asegura la doctora Navarro.

Descargar


Trueba critica el exceso de espectáculo en la televisión

El guionista y escritor David Trueba ha mantenido hoy que «el apogeo del documental se debe a la baja calidad informativa de la televisión», a la vez que ha criticado el exceso de espectáculo en los medios de comunicación que, en su opinión, «son incapaces de elaborar un discurso propio». El también columnista y realizador ha participado hoy en el curso «Medios audiovisuales y periodismo en la era digital» de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada para analizar la relación entre «la información, la palabra y la imagen» en un tiempo de «crisis informativa».

En opinión de Trueba, «el periodista no debe permitir que la tecnología pervierta el contenido», en referencia a la tendencia que observa en los medios digitales serios de apostar por «vídeos impactantes» que aumenten las bajadas y las visitas en las web, primando la presencia de estrellas internacionales como Lady Gaga o Beyoncé, ha ejemplificado, sobre hechos noticiosos. El fútbol es para Trueba una muestra de «cómo convertir en importante algo que no lo es».

Descargar


León y Córdoba celebran de forma conjunta el Día Internacional del Pueblo Gitano

El acto, que se desarrolló en el Inteco, ha comenzado con un video del regidor andaluz Andrés Ocaña. Y es que en Córdoba se celebra estos días la II Cumbre Europea de Población Romá /gitana. Por ello, aprovechando el hermanamiento abierto recientemente por el consistorio leonés y la ciudad de Andalucía se ha llevado a cabo este acto.

En la ciudad andaluza se encontraban representantes del consistorio el presidente de la Fundación de Secretariado Gitano del de León, Pedro Puente y el concejal del Ayuntamiento de León, Agustín Pérez Lamo. En la sede del Inteco, junto a los representantes del consistorio se encontraba el responsable del Inteco, Marcos Gómez y Juan García Jiménez de la Fundación de Secretariado Gitano.

Fernández mostró su satisfacción por poder consolidar el hermanamiento con esta “histórica ciudad”.  Además aprovechó para saludar a las personas que festejan esta celebración que es importante porque el pueblo gitano lucha día a día con situaciones de desigualdad y tópico. “Es un pueblo que quiere que se reconozca su historia y sus tradiciones”, concluyó. Por su parte, el vicealcalde indicó que el hermanamiento con esta ciudad ha despertado “una gran ilusión.

La comunidad gitana está constituida por más de 10 millones de personas en el mundo, de las que 8 millones son europeas y unas 4.300 en León. La celebración del Día Internacional de los Gitanos ha supuesto un reconocimiento institucional a la cultura y también reconocimiento a la vida de José Heredia, el primer gitano que fue profesor de la Universidad de Granada y que falleció recientemente.

Cabe recordar que le Ayuntamiento de León ha institucionalizado la celebración de este día desde 2009 con la celebración de  un acto junto a las entidades gitanas de la ciudad, representantes de dicha comunidad y todas aquellas personas que quieran sumarse al mismo.

El acto ha concluido con la lectura de poesías de Maira Borja y Juan José Jiménez.

Descargar


Changes in social roles may increase gender violence

When sexist men feel their power threatened in their sentimental relationships, they may use violence as a way to restore their lost power, according to a University of Granada study.

The study found that women who are afraid that their husbands will react violently against them if they do not stick to their traditional role opt for forgoing equality in exchange for security.

Many men “feel threatened by the change that their relationship with women has undergone. They are unable to understand their relationship with women in terms of equality despite the prevailing social rules”, concludes the research conducted by Prof. Mª Carmen Herrera Enríquez, from the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science of the University of Granada, coordinated by Prof. Francisca Expósito Jiménez and Miguel C. Moya Morales.

The research conducted in the University of Granada employed a psycho-social perspective based on two factors: sexism and power imbalance in marriage. Concretely, the author’s purpose was to get a more thorough perspective and so she tried to investigate to what extent men’s perception of losing power may be a cause of gender violence.

As Mª Carmen Herrera states: “it is not only the person’s behaviour what causes violence, but also the social context and its influence on men’s behaviour”.

Descargar


Ciclo de cine medioambiental en la facultad de Arquitectura

‘Naturalezas VIII: Menosprecio de corte y ¿alabanza de aldea?’ es el título del ciclo que arranca este viernes, día 9, y que consta de tres proyecciones: “La venganza”, de Juan Antonio Bardem; “El cielo gira”, de Mercedes Álvarez; y “Condenados”, de Manuel Mur Oti, que se proyectarán en la Escuela de Arquitectura Técnica, los días 9, 13 y 16 de abril, en colaboración con el Seminario de medio ambiente y calidad de vida y la Cátedra “José Saramago” de la UGR.

El profesor Alberto Matarán Ruiz, director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago” de la Universidad de Granada, explica así este ciclo: “Hemos llegado a la VIII edición del ciclo NATURALEZAS, fruto de una colaboración muy fructífera entre el Cine Club Universitario/Aula de Cine y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago. En esta ocasión hemos titulado el ciclo “Menosprecio de corte y ¿alabanza de aldea?” adaptando el título del libro de Antonio de Guevara (1539) para reflexionar sobre los lugares en los que vivimos a través de las excelentes visiones que aporta el cine de nuestro país. La idea de menosprecio de corte (cuestión abordada en varios de los ciclos de Naturalezas) está ligada a la percepción cada vez más extendida de que las ciudades, y en particular las grandes capitales, constituyen lugares donde la calidad de vida está disminuyendo de forma considerable, tanto en los países centrales, como sobre todo en los países periféricos.

Este menosprecio de los lugares en los que habita la mayoría de personas está muy relacionado con modelos de desarrollo que conforme avanzan generan pobrezas crecientes tanto desde el punto de vista social (desigualdades, individualismo, falta de lugares de encuentro…) como desde la perspectiva ambiental (contaminación, destrucción de culturas y ecosistemas, deterioro de los recursos naturales y de los alimentos…). Como muestra un botón: 867 millones de personas viven en barrios de chabolas actualmente (eran 776,7 millones en 2000) según el informe de UN-Hábitat 2010. Ahora bien, una vez certificados los graves problemas que está generando el modelo metropolitano contemporáneo, se podría pensar que la alternativa está en los espacios rurales; es decir, cabe preguntarse si ante el menosprecio de corte tiene sentido la alabanza de aldea con la que hemos titulado (entre signos de interrogación) el ciclo Naturalezas VIII”.

Proyecciones

Todas las proyecciones en el Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica, en versión original, a las 21 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.

Viernes, 9 de abril

LA VENGANZA (1958), de Juan Antonio Bardem

Martes 13

EL CIELO GIRA (2004), de Mercedes Álvarez

Viernes 16

CONDENADOS (1953), Manuel Mur Oti

Descargar


Cine Club Universitario: Ciclo ‘Naturalezas VIII: Menosprecio de corte y ¿alabanza de aldea?’

Consta de 3 proyecciones: “La venganza”, de Juan Antonio Bardem; “El cielo gira”, de Mercedes Álvarez; y “Condenados”, de Manuel Mur Oti, que se proyectarán en la Escuela de Arquitectura Técnica, los días 9, 13 y 16 de abril, en colaboración con el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida y la Cátedra “José Saramago” de la UGR

“Naturalezas VIII: Menosprecio de corte y ¿alabanza de aldea?” es el título del ciclo que el viernes día 9 comienza en la UGR y que consta de 3 proyecciones: “La venganza”, de Juan Antonio Bardem; “El cielo gira”, de Mercedes Álvarez; y “Condenados”, de Manuel Mur Oti, que se proyectarán en la Escuela de Arquitectura Técnica, los días 9, 13 y 16 de abril, en colaboración con el Seminario de medio ambiente y calidad de vida y la Cátedra “José Saramago” de la UGR.

El profesor Alberto Matarán Ruiz, director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago” de la Universidad de Granada, explica así este ciclo: “Hemos llegado a la VIII edición del ciclo NATURALEZAS, fruto de una colaboración muy fructífera entre el Cine Club Universitario/Aula de Cine y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago.

En esta ocasión hemos titulado el ciclo “Menosprecio de corte y ¿alabanza de aldea?” adaptando el título del libro de Antonio de Guevara (1539) para reflexionar sobre los lugares en los que vivimos a través de las excelentes visiones que aporta el cine de nuestro país. La idea de menosprecio de corte (cuestión abordada en varios de los ciclos de Naturalezas) está ligada a la percepción cada vez más extendida de que las ciudades, y en particular las grandes capitales, constituyen lugares donde la calidad de vida está disminuyendo de forma considerable, tanto en los países centrales, como sobre todo en los países periféricos. Este menosprecio de los lugares en los que habita la mayoría de personas está muy relacionado con modelos de desarrollo que conforme avanzan generan pobrezas crecientes tanto desde el punto de vista social (desigualdades, individualismo, falta de lugares de encuentro…) como desde la perspectiva ambiental (contaminación, destrucción de culturas y ecosistemas, deterioro de los recursos naturales y de los alimentos…). Como muestra un botón: 867 millones de personas viven en barrios de chabolas actualmente (eran 776,7 millones en 2000) según el informe de UN-Hábitat 2010. Ahora bien, una vez certificados los graves problemas que está generando el modelo metropolitano contemporáneo, se podría pensar que la alternativa está en los espacios rurales; es decir, cabe preguntarse si ante el menosprecio de corte tiene sentido la alabanza de aldea con la que hemos titulado (entre signos de interrogación) el ciclo Naturalezas VIII”.

 

Proyecciones

Todas las proyecciones en el Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica, en versión original, a las 21 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.

 

Viernes, 9 de abril

LA VENGANZA (1958), de Juan Antonio Bardem

 

Martes 13

EL CIELO GIRA (2004), de Mercedes Álvarez

 

Viernes 16

CONDENADOS (1953), Manuel Mur Oti

Descargar