Conferencia en la UGR sobre «El patrimonio audiovisual: conservación, restauración, documentación, investigación»

Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, el martes, 13 de abril de 2010, a las 16 horas, a cargo de los profesores Joaquín Cánovas y Antonio Santamarina

El profesor de la Universidad de Murcia, y director de la Filmoteca Murciana, Joaquín Cánovas, y Antonio Santamarina, de la Filmoteca Española, «Cahiers du Cinema» España, serán los encargados de la conferencia que lleva por título «El patrimonio audiovisual: conservación, restauración, documentación, investigación», que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, el martes, 13 de abril de 2010, a las 16 horas.

Se trata de la tercera sesión del curso «Medios audiovisuales y periodismo en la era digital», que dirige el profesor Domingo Sánchez Mesa Martínez y organiza, hasta el 29 de mayo, la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR.

El curso, abierto a cuantos interesados deseen asistir, aspira a familiarizar a los alumnos con la realidad de los medios de comunicación, así como a facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios.

ACTIVIDAD

  • Conferencia: «El patrimonio audiovisual: conservación, restauración, documentación, investigación»
  • A cargo de: Joaquín Cánovas y Antonio Santamarina»
  • Organiza: Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR
  • Día: Martes, 13 de abril de 2010
  • Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación
  • Hora: 16.00 horas

Contacto:
Tfn: 958 241000, extensión 20113. Correo electrónico: dmesa@ugr.es


Ideal

Pág. 10: Mesa redonda sobre Educación y Transición

Pág. 11: Carlos Dívar inaugura mañana las jornadas sobre “Comunicación y Justicia”

Pág. 20: Escaso éxito de las bicicletas universitarias

VIVIR – Pág. 11: “Educación y Transición” |“Políticas de igualdad y violencia de género”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31875

Descargar


El País

Pág. 36: La protesta “anti-Bolonia” persigue a los ministros europeos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31873

Descargar


Mojácar acogerá el fin de semana un Encuentro Mundial de Tunas

Cualquier Tuna, de cualquier lugar del mundo podrá participar en el I Encuentro Mundial de Tunas que se celebrará en Mojácar los días 16 y 17 de Abril. Más de 600 personas se han inscrito ya, en el novedoso Encuentro Mundial de Tunas, organizado por la Tuna de Ciencias de la Universidad de Granada, con colaboración y el Patrocinio del Ayuntamiento de Mojácar, Apartotel Pueblo Indalo (Best Hotels) y Discoteca Mandala.

La Asociación de Moros y Cristianos de Mojácar, pone a disposición de las tunas aproximadamente 70 personas para actuar de guías cicerones de los participantes en el Encuentro. Las 38 tunas inscritas, hasta el momento, actuaran el viernes simultáneamente en 6 rincones del municipio. El sábado tendrá lugar la gran final en Pueblo Indalo.

El viernes 16 de abril, tendrá lugar el acto oficial de bienvenida por parte de la Alcaldesa de Mojácar, Rosa María Cano, a los jefes de tuna participantes. A su llegada, a cada tuna se le adjudicará un guía cicerone, que en todo momento estará ayudando a la tuna en sus desplazamientos, ubicación de lugares, cumplimiento de horarios etc., coordinándose con la organización de la misma. Para los desplazamientos del fin de semana, el Ayuntamiento pondrá en marcha un dispositivo especial de transporte público específico.

Todos los guías -cicerone, son miembros voluntarios, integrantes de la asociación de Moros y Cristianos de Mojácar. Se distinguirán por ir ataviados con los trajes de típicos de faena de las diversas Kábilas moras y Cuarteles cristianos.

Su objetivo, al igual que el del Ayuntamiento y las empresas colaboradoras, es el que este I Encuentro Mundial de Tunas sea todo un éxito tanto para los participantes que vienen a disfrutar del Encuentro, cómo para los visitantes y ciudadanos, que tendrán durante esos días, la oportunidad de disfrutar de la música de las tunas estudiantiles en los bellos rincones del Municipio.

El viernes, a partir de las 19:30 horas comenzará la fase clasificatoria que constará de pasacalles y ronda. Para el desarrollo de la misma, se han establecido varias subsedes en los diferentes rincones y barrios del municipio.

En las Plazas del Ayuntamiento y del Frontón de Mojácar Pueblo, en la Fuente Mora, en el Parque Comercial del Cruce de la Playa, en la Plaza de las Palmeras en Playa del Palmeral y en el Paseo Marítimo, simultáneamente, actuarán cinco diferentes tunas, que serán juzgadas por sus determinados jurados. Los vencedores pasarán a la gran final del sábado en la Plaza de Pueblo Indalo.

En cada subsede se realizarán unos pasacalles con las tunas correspondientes.

Descargar


Granada Hoy

Portada: La fotógrafa jerezana Patri Diéz muestra en la Fundación Euroárabe “Membrana”, una colección de desnudos en momentos de transición vital

Pág. 2: La UGR ofertará cinco nuevos títulos

Pág. 17: La UGR avala la creación del centro comercial la Kasbah con un estudio

Pág. 20 Un nutricionista personal 24 horas al día con un sólo clic

Pág. 23: Las políticas de igualdad

Pág. 40 y 41: La mirada desnuda

Pág. 42: Moriscos, la resistencia silenciosa

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31869

Descargar


La mirada desnuda

La piel como membrana. La desnudez como traje. La metamorfosis como forma de vida. Así ha querido retratar la fotógrafa jerezana Patri Díez a personas de su entorno y a ella misma como modo de explicarse el mundo. O de mirarlo. La muestra Membrana, que puede contemplarse en la Fundación Euroárabe hasta el próximo día 23, es una colección de nueve desnudos en blanco y negro a gran tamaño con los que la fotógrafa pretende captar a personas en un paréntesis de sus vidas, a punto de dar un cambio.

«Membrana me parece un título acorde para cada foto», dice Díez. «Se trata de imágenes individuales que tienen algo en común: sus historias personales. Todas las fotos fueron hechas en un momento de transformación, en un momento en que vivían un paréntesis. Venían de un estado y se dirigían a otro estado».

La exposición la realiza Patri Díez a petición del Centro de Innovación, Cooperación y Desarrollo de la Universidad de Granada como forma de complemento de las jornadas Medios de comunicación y ciudadanía global.

«He tratado de captar el instante vivencial de cada una de las personas que aparecen en la exposición», comenta la fotógrafa. «Representar esa ‘pincelada’ que nos marca, incluso físicamente, cuando estamos enhebrando lo que hemos vivido y lo que esperamos vivir».

Patri Díez se pone a ella misma como ejemplo. «Uno de los personajes que aparecen desnudos es mi madre», cuenta. «Pues bien, al día siguiente de haberle hecho las fotos, me confesó que mi padre no era mi padre. «Me pareció curioso retratarla como ella es en el momento en que la descubro como persona. Es como si se hubiera desnudado de verdad, en todos los sentidos».

Otro de los personajes que aparecen en la muestra es María, una amiga de Jerez a la que se dio por desaparecida en Santiago de Chile tras los últimos terremotos. Ella tan sólo estaba incomunicada en un pueblo perdido. Tuvo que hacer un larguísimo trayecto hasta Santiago de Chile con la única finalidad de encontrar un ciber-café para comunicarle a sus madre que se encontraba en buen estado. Díez quiso retratarla nada más regresar a España.

Las nueve fotos simbolizan, según la fotógrafa, los nueve meses de embarazo. «Son membrana siendo tiempo, siendo crecimiento, siendo piel flexible, plegable, dispuesta a experimentar. Piel que se sorprende, que aparece y se cobija…», explica.

Patri Díez. Fundación Euroárabe. Hasta el 23 de abril.

Descargar


La UGR avala la creación del centro comercial La Kasbah con un estudio

Pese a que la Agencia Andaluza del Agua había emitido un informe negativo para la construcción del centro comercial La Kasbah en Salobreña alegando la inundabilidad del terreno, un estudio realizado por la Universidad de Granada contradice esta posibilidad. El trabajo ha sido presentado ante la Junta de Andalucía por el Ayuntamiento y la empresa promotora, como parte de las alegaciones al Plan de Ordenación de Territorio del Litoral Granadino.

El centro comercial se proyecta en un solar situado junto al cruce de las carreteras nacionales N-340 y N-323, aunque la Agencia Andaluza del Agua lo calificó como inundable. Sin embargo, según anunció el alcalde de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, unos estudios realizados por la Universidad de Granada niegan esta posibilidad.

«Esperamos que la Junta de Andalucía acepte la alegación, tal como se nos aseguró en su día», manifestó el primer edil, y añadió: «Deseamos que se realicen los nuevos trámites con la mayor celeridad, sin entrar en cuestiones electoralistas, ya que la aprobación de este documento supone el empuje definitivo a muchos proyectos que la Costa necesita, más aún en estos momentos de crisis económica con el paro disparándose en nuestros pueblos». La intención es que se acepte incluir al centro comercial La Kasbah en el Plan Subregional como Área de Oportunidad Productiva de Interés Supramunicipal.

Otras alegaciones presentadas por el Ayuntamiento se refieren a las ampliaciones previstas en la revisión del Plan General en los núcleos urbanos para permitir sus crecimientos naturales. Asimismo, se solicita que se recoja expresamente dentro del planeamiento la ubicación específica del futuro puerto deportivo de La Caleta, pues aparece dentro de una delimitación genérica que abarca desde esta localidad hasta la playa del Tesorillo de Almuñécar.

Descargar


Role Change Can Trigger Domestic Violence

A new study suggests a change in roles may cause some men to feel threatened and trigger violence.

Researchers from the University of Granada found that as sexist men feel their power threatened in their sentimental relationships, they may use violence as a way to restore their lost power.

Thus, violence becomes an instrument to control their threatened power or a way to restore it.

Currently, many men “feel threatened by the change that their relationship with women has undergone. They are unable to understand their relationship with women in terms of equality despite the prevailing social rules.”

Such conclusions were drawn from a study conducted by Prof. M. Carmen Herrera of the University of Granada to address the research question: “Why do certain men batter certain women?”

Researchers employed a psychosocial perspective based on two factors: sexism and power imbalance in marriage.

Concretely, the author’s purpose was to get a more thorough perspective and so she tried to investigate to what extent men’s perception of losing power may be a cause of gender violence.

As Herrera states: “it is not only the person’s behavior what causes violence, but also the social context and its influence on men’s behavior.”

Women forgo their ambitions

According to the University of Granada, our society has a problem: women who accept benevolent sexism –which is defined by the author as “sexism with positive connotations, care to and paternalism towards women” – may forgo their ambitions to avoid conflicts with their partners.

In other words: Women who are afraid that their husbands will react violently against them if they do not stick to their traditional role opt for forgoing equality in exchange for security.

Benevolent sexism “can be deemed as a lens that distorts reality due to its positive tone that weakens women’s will in situations of inequality, discrimination or violence against them. This behavior makes individuals accept this type of situation. This research confirms the relevance of ideological factors in gender-based violence. It emphasizes the importance of power in sentimental relationships and its influence on men’s reactions in an effort to maintain or restore their lost or threatened power. The results obtained from this study may be essential in the prevention of and action against gender violence.”

Descargar


Curso vampírico en la UGR

La Universidad de Granada (UGR), a través de la Fundación Empresa y la Facultad de Filosofía y Letras, ha organizado, hasta el próximo día 13, el curso ‘¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro? El Mito del Vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura’, que cuenta con más de 200 personas inscritas.

Según informó la UGR en una nota, el curso pretende analizar el vampirismo desde disciplinas bien distintas, como la antropología, la historia, el arte, la psicología, la literatura o, incluso, la medicina. Así, señaló que durante las distintas sesiones que componen el curso se rastrearán, a través de la mitología antigua y las ciencias de la salud, los esquemas mitológicos básicos y aquellos aspectos científicos que dieron origen al mito del vampiro.

Además, el curso, según precisó, pretende ilustrar la introducción del mito del vampiro en la literatura tras su aparición en creencias tradicionales populares en los Balcanes, los pueblos Eslavos o la Grecia moderna y el posterior tratamiento de su figura en las literaturas del romanticismo y el positivismo.

Del mismo modo, la iniciativa analizará las relaciones entre literatura y cine en la representación del mito del vampiro y las influencias de ambas disciplinas en las artes plásticas, el cómic y la ilustración contemporánea, así como en la cultura actual.

Por otro lado, la jornada del viernes, acogió la presentación de la novela gótica ‘Sangre’, de la autora granadina Clara Peñalver, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Se trata de una novela de temática vampírica que transcurre en la ciudad de Granada, que su autora autoeditó con un número limitado de ejemplares y que difundió a través de Internet.

En este sentido, precisó que a raíz del éxito de la publicación, Peñalver recibió el apoyo del Salón del Manga de Granada y, como consecuencia de esto, una oferta de publicación por parte de la editorial El Páramo.

Por otro lado, explicó que el programa del curso abordará la figura de la ‘Femme Fatal’ y los monstruos devoradores en la mitología griega, el origen y consolidación del vampiro en los Balcanes y la Grecia moderna, éste en el romanticismo y el positivismo literarios, el erotismo psicológico y vampirismo, el estudio narratológico del ‘Drácula’ de Bram Stoker, la iconografía del vampiro a través de la Historia del Arte o la película ‘Entrevista con el Vampiro’, entre otros temas.

Descargar


La UGR analiza hasta el próximo día 13 el mito del vampiro en el arte, la ciencia y la cultura

La Universidad de Granada (UGR), a través de la Fundación Empresa y la Facultad de Filosofía y Letras, ha organizado, hasta el próximo día 13, el curso ‘¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro? El Mito del Vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura’, que cuenta con más de 200 personas inscritas.

Según informó la UGR en una nota, el curso pretende analizar el vampirismo desde disciplinas bien distintas, como la antropología, la historia, el arte, la psicología, la literatura o, incluso, la medicina. Así, señaló que durante las distintas sesiones que componen el curso se rastrearán, a través de la mitología antigua y las ciencias de la salud, los esquemas mitológicos básicos y aquellos aspectos científicos que dieron origen al mito del vampiro.

Además, el curso, según precisó, pretende ilustrar la introducción del mito del vampiro en la literatura tras su aparición en creencias tradicionales populares en los Balcanes, los pueblos Eslavos o la Grecia moderna y el posterior tratamiento de su figura en las literaturas del romanticismo y el positivismo.

Del mismo modo, la iniciativa analizará las relaciones entre literatura y cine en la representación del mito del vampiro y las influencias de ambas disciplinas en las artes plásticas, el cómic y la ilustración contemporánea, así como en la cultura actual.

Por otro lado, la jornada de hoy, ha acogido la presentación de la novela gótica ‘Sangre’, de la autora granadina Clara Peñalver, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Se trata de una novela de temática vampírica que transcurre en la ciudad de Granada, que su autora autoeditó con un número limitado de ejemplares y que difundió a través de Internet.

En este sentido, precisó que a raíz del éxito de la publicación, Peñalver recibió el apoyo del Salón del Manga de Granada y, como consecuencia de esto, una oferta de publicación por parte de la editorial El Páramo.

Por otro lado, explicó que el programa del curso abordará la figura de la ‘Femme Fatal’ y los monstruos devoradores en la mitología griega, el origen y consolidación del vampiro en los Balcanes y la Grecia moderna, éste en el romanticismo y el positivismo literarios, el erotismo psicológico y vampirismo, el estudio narratológico del ‘Drácula’ de Bram Stoker, la iconografía del vampiro a través de la Historia del Arte o la película ‘Entrevista con el Vampiro’, entre otros temas.

Descargar


El Hospital Virgen de las Nieves avanza en el uso de derivado de la morfina contra Parkinson

El Hospital Virgen de las Nieves de Granada está seleccionando a pacientes aquejados de Parkinson para tratarlos con terapias avanzadas, como la inyección continuada de apomorfina, un derivado no narcótico de la morfina.

Junto con las técnicas quirúrgicas tradicionales para los pacientes que empiezan a perder autonomía, el centro hospitalario utiliza terapias avanzadas para la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa que afecta de forma progresiva a quien la padece y para la que no existe cura en la actualidad.

La Unidad de Trastornos del Movimiento del hospital granadino cuenta con expertos internacionales que trabajan en estudios que ayuden a clarificar el origen de la enfermedad del Parkinson y en cómo afecta al sistema nervioso.

Estos trabajos han dado lugar al Laboratorio del Sistema Nervioso Autónomo que es el único de estas características en Andalucía y realiza una «importante labor», según los datos facilitados por la Consejería de Salud, «en la etapa diagnóstica de la enfermedad».

En este laboratorio se han desarrollado, junto con el Instituto de Biomedicina de Sevilla que dirige el profesor José López Barneo, los primeros trasplantes de agregados celulares del cuerpo carotídeo en pacientes con Parkinson.

El Virgen de las Nieves, que atiende cada año a unas mil personas aquejadas por este síndrome, ha liderado desde Andalucía varios proyectos para la estimulación cerebral profunda, en coordinación con otros hospitales nacionales.

La lucha contra la enfermedad de Parkinson, cuyo día internacional se celebra mañana, también centra los esfuerzos de la cátedra de neurofisiología de la Universidad de Granada.

Este grupo de investigación, que trabaja con el Hospital San Cecilio en aspectos de investigación básica, ha patentado un método bioquímico que, con un nuevo reactivo de apoyo para el diagnóstico de la enfermedad, se utilizará en breve en un ensayo clínico.

Descargar


El Virgen de las Nieves aplica la morfina para tratar el Parkinson

El Hospital Virgen de las Nieves de Granada está seleccionando a pacientes aquejados de Parkinson para tratarlos con terapias avanzadas, como la inyección continuada de apomorfina, un derivado no narcótico de la morfina.

Junto con las técnicas quirúrgicas tradicionales para los pacientes que empiezan a perder autonomía, el centro hospitalario utiliza terapias avanzadas para la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa que afecta de forma progresiva a quien la padece y para la que no existe cura en la actualidad.

La Unidad de Trastornos del Movimiento del hospital granadino cuenta con expertos internacionales que trabajan en estudios que ayuden a clarificar el origen de la enfermedad del Parkinson y en cómo afecta al sistema nervioso.

Estos trabajos han dado lugar al Laboratorio del Sistema Nervioso Autónomo que es el único de estas características en Andalucía y realiza una «importante labor», según los datos facilitados por la Consejería de Salud, «en la etapa diagnóstica de la enfermedad».

En este laboratorio se han desarrollado, junto con el Instituto de Biomedicina de Sevilla que dirige el profesor José López Barneo, los primeros trasplantes de agregados celulares del cuerpo carotídeo en pacientes con Parkinson.

El Virgen de las Nieves, que atiende cada año a unas mil personas aquejadas por este síndrome, ha liderado desde Andalucía varios proyectos para la estimulación cerebral profunda, en coordinación con otros hospitales nacionales.

La lucha contra la enfermedad de Parkinson, cuyo día internacional se celebra este domingo, también centra los esfuerzos de la cátedra de neurofisiología de la Universidad de Granada.

Este grupo de investigación, que trabaja con el Hospital San Cecilio en aspectos de investigación básica, ha patentado un método bioquímico que, con un nuevo reactivo de apoyo para el diagnóstico de la enfermedad, se utilizará en breve en un ensayo clínico.

Descargar