¿Se debe permitir la entrada a los juicios a la prensa rosa?

¿Se debe permitir el acceso a los juicios a la prensa rosa? ¿De qué forma se puede compaginar el derecho a la información y el derecho al honor de los encausados? ¿Debería haber mayor claridad en los procedimientos judiciales? ¿Son los jueces y los medios de comunicación imparciales desde el punto de vista político? Éstas fueron algunas de las preguntas sobre las que jueces, catedráticos de derecho y periodistas debatieron en la tarde de ayer dentro de las VIII Jornadas Jurídicas Por el diálogo organizadas por la Asociación Profesional de la Magistratura de Málaga y la Cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Málaga con el patrocinio de Unicaja.

La prensa rosa y su posible vulgarización o defenestración de los acusados fue ayer un tema recurrente. El portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Antonio García, y el catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Granada José Luis González, aseguraron que, en virtud del derecho de audiencias públicas, «cualquier medio de comunicación puede entrar en la sala siempre que el juez no decida hacer el juicio a puerta cerrada» e incluso el presidente de la Audiencia Provincial, Francisco Javier Arroyo, indicó que «en Málaga no se ha impedido el pase a nadie porque, además, son las cadenas las que se acreditan y desconocemos para qué programas». Informar es un derecho y así quedó acreditado en las jornadas aunque «los medios de comunicación tienen que estar a la altura porque un juicio penal no es un Gran Hermano ni una serie de televisión», subrayó Miguel Julián Collado, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Este jurista destacó que «un juicio es algo trascendente para una persona y suele cambiar su vida, por lo que la Justicia no se puede tratar como un producto televisivo o como algo de usar y tirar». «Se puede informar sin descalificar o injuriar», añadió García.

En la misma línea, el director de Málaga hoy, Antonio Méndez, incidió en el hecho de que «no se puede negar la existencia de juicios paralelos, sobre todo, en televisión» y lamentó que la banalización en el tratamiento «es un problema para la Justicia y para el periodismo que puede acabar devorado por uno de sus hijos».

En otros aspectos, los jueces coincidieron en precisar la necesidad de transparencia en los procedimientos dentro de un sistema democrático. «Los tribunales deben tener paredes de cristal para que todo el mundo entienda la razón de una diligencia», señaló el vocal del CGPJ, si bien reclamó a los medios de comunicación un mejor uso de la terminología jurídica y que se utilice a periodistas «capaces», argumentando que posibles malentendidos o informaciones incompletas pueden provocar una pérdida de confianza de los ciudadanos en el sistema judicial. El catedrático José Luis González criticó que «hay poca especialización en la prensa en materia judicial y poco conocimiento en materia procesal» y defendió el derecho a la información «pero ese derecho no lo es todo y frente a todo, porque hay otros derechos como el del honor o la intimidad».

Méndez reconoció que la información judicial «es un trabajo bajo presión, con fuentes opacas y en el que se pueden correr riesgos» pero, como contrapartida, exigió una documentación judicial «que no sea tan farragosa» o una mayor predisposición de las fuentes, «algo que es difícil de conseguir si no hay más colaboración». El director de este diario lamentó la «politización» de los jueces y defendió «una justicia a secas, independiente de las ideologías», algo que apoyó el juez y portavoz de la APM Antonio García aunque éste precisó que «no porque un juez manifieste su ideología deja de ser imparcial» y abogó por encontrar «un equilibrio» entre la libertad de expresión del juez como ciudadano y sus obligaciones como magistrado.

Descargar


Arte y reciclaje en la Universidad de Granada

El Decanato de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada (UGR) y el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada han organizado el curso “Arte contemporáneo y reciclaje: Taller de intervención y acondicionamiento de espacios universitarios empleando materiales reutilizados” con el que se pretende enseñar a acondicionar espacios universitarios con material reciclable generado en la propia facultad. Además, han convocado el II Concurso Internacional de Arte Contemporáneo y Reciclaje al que pueden presentarse artistas con obras hechas en el 60 % por materiales desechables.

Descargar


Los antibolonia de Granada cesan su protesta contra el nuevo plan

Una vez encauzados los grados en todos los centros de la Universidad de Granada poca lucha se puede hacer ya contra el Plan Bolonia. Éste es el argumento que esgrimen los miembros locales de plataformas como Hartos de Bolonia o la Asamblea contra Bolonia que tantas protestas ha protagonizado en Granada, así como el Sindicato de Estudiantes y el Sindicato Andaluz de Trabajadores, que recogieron el testigo en el último año.

La protesta ‘anti-Bolonia’ que protagonizarán hoy los universitarios madrileños con motivo del encuentro de ministros de Educación de la UE no ha tenido eco entre los universitarios granadinos.

El responsable local de la Coordinadora Estudiantil del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Chema Rivera, afirma que ahora están centrados en temas que atañen más de cerca a los universitarios, entre ellos garantizar el buen desarrollo del máster de Secundaria de la UGR (sustituto del CAP). «La Universidad todavía no ha decidido qué precio o duración tendrá el máster el año que viene», advierte Rivera. Y todavía quedan, en su opinión, cuestiones que cerrar de esta convocatoria, que ha originado muchas protestas de su alumnado por «falta de organización».

El secretario general en Granada del Sindicato de Estudiantes, Ernesto Ramírez, asegura que han centrado sus reivindicaciones en los centros de Secundaria, donde organizan asambleas para informar sobre el Pacto Educativo que están negociando las formaciones políticas nacionales.

Descargar


Catedráticos españoles asisten a curso sobre Edad del Bronce en Sureste

El curso que se celebrará del 14 al 16 de abril, tiene el objetivo de divulgar los logros de la Edad del Bronce en el Sureste y en Murcia, así como dar a conocer el patrimonio histórico y arqueológico de la zona.

El curso se inaugurará con la ponencia «La Edad del Bronce en Andalucía oriental», a cargo del catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada, Fernando Molina.

Además Francisco Contreras, catedrático de Prehistoria de la misma universidad, pronunciará la conferencia «La Arqueología de la Muerte de la cultura de El Argar».

La jornada finalizará con la ponencia «La Edad del Bronce en La Mancha», a cargo de la profesora titular de Prehistoria de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera.

El 15 de abril el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Mauro Hernández, pronunciará la conferencia «La Edad del Bronce en el sur de la Comunidad Valenciana» y más tarde el profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Murcia, Joaquín Lomba, expondrá «Los precedentes calcolíticos en la Región de Murcia».

En el tercer día intervendrá el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Murcia, Jorge Juan Eiroa, que hablará sobre «La edad del Bronce en la Región de Murcia» y catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Alberto José Lorrio que lo hará sobre «El Bronce Final en el Sureste de la Península Ibérica».

Descargar


Los crisópidos, el mejor plaguicida para el olivar

Investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada desarrollarán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos. Se trata de unos insectos característicos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una importante acción beneficiosa, ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite.

Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, en la etapa adulta, opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar. El estudio de las características biológicas y comportamiento de especies como Chrysoperla carnea proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar. «Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad», explica la responsable del estudio, Mercedes Campos y añade que este análisis resulta fundamental para determinar las medidas adecuadas que permitan incrementar el control natural que estos depredadores ejercen en el cultivo.

Estas prácticas perjudiciales se concretan en acciones como la eliminación de la cubierta vegetal o el uso de insecticidas de amplio especto de forma inadecuada. Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos, los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos, así como incrementar la biodiversidad. «Inicialmente es necesario determinar la necesidad de realizar un tratamiento y en caso afirmativo utilizar aplicaciones más selectivas y en zonas localizadas, no por todo el olivar, además de evitar que coincidan la fecha del tratamiento con el momento de mayor actividad de estos depredadores «, explica Campos.

Asimismo, los investigadores granadinos han diseñado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Esta medida, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un entorno favorable para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazarán a otras zonas.

 

Para estudiar el efecto de la cobertura vegetal sobre los crisópidos en el olivar, los expertos han elegido tres fincas de 200 hectáreas con cultivo ecológico con diferentes sistemas de mantenimiento del suelo en la provincia de Granada (Deifontes, Colomera y Arenales) y Córdoba (Los Pedroches).

Tras esta etapa, se realizan ensayos en laboratorio con un nuevo sistema denominado Ethovision. Se trata de una nueva herramienta para estudiar procesos del comportamiento animal, analizando actividad, movimientos, posiciones e interacciones, lo que aportará información básica que ayudará a interpretar los resultados obtenidos en campo.

Con estos experimentos, los investigadores pretenden incrementar los conocimientos sobre la estructura (flora e insectos) y funcionamiento de los componentes del agroecosistema del olivo, determinar el riesgo medioambiental de determinadas prácticas agronómicas, llevadas a cabo con frecuencia por los agricultores y que son perjudiciales para los crisópidos, así como definir pautas de manejo que minimicen sus efectos negativos sobre estos depredadores e incrementar la diversidad en el olivar, lo que permitirá avanzar en el camino hacia la sostenibilidad de este cultivo.

Descargar


La Alhambra se convertirá en agencia y se abrirá a la financiación privada

Justo cuando cumple 25 años, el Patronato de la Alhambra y el Generalife ultima su conversión en una nueva personalidad jurídica: la anunciada Agencia de Régimen Especial que empezará a funcionar el próximo 2011. Según valora el consejero de Cultura, Paulino Plata, este cambio de modelo, aprobado ayer por el Pleno del Patronato, permitirá una «mayor autonomía en todos los ámbitos», tanto en el presupuesto como en la obtención de fondos.

Se trata, bajo su punto de vista, de «una apuesta muy interesante» que se pone en marcha después de que en 1985 tuviera lugar la transferencia de competencias desde el Ministerio que entonces encabezaba Solana a la Consejería de Cultura, dirigida en aquel momento por Torres Vela. Así, ahora «se presentará una hoja de ruta para que el proceso esté culminado a finales de este año y el 1 de enero empiece a funcionar como agencia». Sin embargo, esta figura – una de las de las nuevas que establece la ley- nunca ha contado con el visto bueno de los sindicatos, que temen que buena parte de los trabajadores pierdan la categoría de empleados públicos y queden desvinculados del convenio colectivo.

Precisamente sobre la ampliación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), aprobada en 2009, la reunión ha admitido la dotación de la plantilla de personal en 2010 y la puesta en marcha de planes especiales de formación del personal de la Alhambra.

Pero el pleno del Patronato de la Alhambra y Generalife también aprobó ayer por unanimidad otros puntos interesantes, como el presupuesto para 2010 de 22,97 millones de euros, algo menor que el de 2009, que fue de 24, 3 millones de euros, un 0,6% más que en el 2008.

Además, Plata anunció que el conjunto monumental se abrirá a la búsqueda de más recursos vinculados a patrocinio, programas comunitarios u otras oportunidades de financiación procedentes de otras administraciones o de la iniciativa privada, algo en lo que «se va a profundizar en 2010 y en los próximos años».

Además, ha asegurado que el balance del Patronato y del conjunto nazarí es muy positivo, ya que «lejos de ser un monumento amenazado está consolidado» con todas las fortalezas y con «muchísimas» oportunidades, porque la Alhambra «nunca había estado mejor».

Entre las principales actuaciones que el Patronato emprenderá en el presente ejercicio, destaca la finalización del proceso de restauración de la Fuente de los Leones y la adecuación del patio. También tendrá lugar la revisión del PEPRI de la Alhambra y Alijares, la implantación y puesta en funcionamiento del plan de seguridad integral del monumento, y el concurso de ideas para el futuro Atrio de la Alhambra.

Respecto a la programación cultural de 2010, el consejero de Cultura ha prestado especial interés a la exposición Matisse y la Alhambra 1910-2010, cuya inauguración está prevista para el próximo mes de octubre, y a la celebración del curso, organizado junto al Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), dedicado al 25 aniversario de la gestión de la Alhambra por la Junta de Andalucía.

Además, el nuevo titular de Cultura ha anunciado que en los próximos días se presentará la muestra La Alhambra crece, que recoge parte del patrimonio adquirido en los últimos 25 años.

Por último, el consejero de Cultura ha confirmado la consolidación de un fondo presupuestario previsto en el programa de actuación por parte del Ministerio de Cultura, que incluye las intervenciones de las huertas medievales del Generalife y la Silla del Moro.

Descargar


Expertos en protección de datos analizarán en Granada la seguridad en las redes sociales o teléfonos móviles

La ciudad acogerá a partir del próximo jueves el encuentro del Grupo Internacional de Protección de Datos en Telecomunicaciones, que congregará a más de 50 expertos y representantes de 25 Autoridades de protección de datos de todo el mundo.

Organizado con la participación de la Universidad de Granada (UGR), el encuentro pretende analizar la importancia de la protección y privacidad de los datos personales, en especial en el ámbito de las nuevas tecnologías. Durante las jornadas se abordarán temas de actualidad como las redes sociales; los servicios de geolocalización de teléfonos móviles y servicios de Internet (Google Latitude); los riesgos para la seguridad de la información derivados del uso de telefonía móvil; o los sistemas de localización de vehículos.

Según fuentes de la UGR, la reunión será presidida por Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos, y Alexander Dix, representante de las autoridades de protección de Alemania. También asistirán la OCDE -oficina del supervisor europeo de protección de datos-, la Federal Trade Comision de EEUU, la Agencia de seguridad de la información de Corea y la Comisión Europea.

El Grupo de Telecomunicaciones es un foro de debate que reúne a representantes tanto de las autoridades de protección de datos como de organizaciones internacionales públicas y privadas. Se caracteriza por anticiparse a los problemas derivados de las nuevas tecnologías y la invasión que pueden provocar en la intimidad personal.

Descargar


Diseñan técnicas para favorecer la acción depredadora de un insecto contra las plagas del olivar

Investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del IFAPA de Granada desarrollarán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos. Se trata de unos insectos característicos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una importante acción beneficiosa, ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite.

Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, en la etapa adulta opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar. El estudio de las características biológicas y comportamiento de especies como Chrysoperla carnea proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar.

“Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad”, explica la responsable del estudio, Mercedes Campos y añade que este análisis resulta fundamental para determinar las medidas adecuadas que permitan incrementar el control natural que estos depredadores ejercen en el cultivo.

Estas prácticas perjudiciales se concretan en acciones como la eliminación de la cubierta vegetal o el uso de insecticidas de amplio especto de forma inadecuada. Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos, los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos, así como incrementar la biodiversidad. “Inicialmente es necesario determinar la necesidad de realizar un tratamiento y en caso afirmativo utilizar aplicaciones más selectivas y en zonas localizadas, no por todo el olivar, además de evitar que coincidan la fecha del tratamiento con el momento de mayor actividad de estos depredadores ”, explica Campos.

Asimismo, los investigadores granadinos han diseñado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Esta medida, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un entorno favorable para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazaran a otras zonas.

Estudios en campo y laboratorio

Para estudiar el efecto de la cobertura vegetal sobre los crisópidos en el olivar, los expertos han elegido tres fincas de 200 hectáreas con cultivo ecológico con diferentes sistemas de mantenimiento del suelo en la provincia de Granada (Deifontes, Colomera y Arenales) y Córdoba (Los Pedroches).

Tras esta etapa, se realizan ensayos en laboratorio con un nuevo sistema denominado Ethovision. Se trata de una nueva herramienta para estudiar procesos del comportamiento animal, analizando actividad, movimientos, posiciones e interacciones, lo que aportará información básica que ayudará a interpretar los resultados obtenidos en campo.

Con estos experimentos, los investigadores pretenden incrementar los conocimientos sobre la estructura (flora e insectos) y funcionamiento de los componentes del agroecosistema del olivo, determinar el riesgo medioambiental de determinadas prácticas agronómicas, llevadas a cabo con frecuencia por los agricultores y que son perjudiciales para los crisópidos, así como definir pautas de manejo que minimicen sus efectos negativos sobre estos depredadores e incrementar la diversidad en el olivar, lo que permitirá avanzar en el camino hacia la sostenibilidad de este cultivo.

Descargar


Luchar contra la astenia desde la mesa

Una alimentación variada puede ayudar a reducir sus síntomas, aunque no hay estudios definitivos al respecto. La llamada astenia primaveral afecta a una de cada diez personas en nuestro país, según estudios recientes. Este trastorno, que se produce cuando llega el buen tiempo, tiene entre sus síntomas el cansancio, el agotamiento, el decaimiento y la falta de energía para realizar nuestras tareas. Está causada por una caída en el nivel de las betaendorfinas en la sangre. Existen dos tipos: una astenia de origen físico, que cursa con cansancio y debilitamiento corporal, y otra de origen psicosomático o nervioso, que incluye entre sus síntomas el hastío que invade a quien la padece cuando debe realizar cualquier actividad mental.

Los expertos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada afirman que la astenia se ha relacionado con la alimentación, pero no hay publicado ningún estudio sobre el papel de la alimentación en la astenia, que, por otro lado, afirman, es leve de la primavera. En general, para situaciones de cansancio crónico se han descrito distintos tratamientos dietéticos como la dieta libre de azúcares, carbohidratos refinados, alimentos con levaduras, alcohol y cafeína (a este respecto, se puede consultar el «Beat Candida Cook Book») o los suplementos multivitamínicos (vitaminas, minerales). Ninguno de ellos muestra una mejoría con estas modificaciones en la dieta, por lo que cualquier tratamiento dietético de la astenia primaveral es totalmente empírico (más o menos, inventado y no probado).

Cambios en la Dieta

Los expertos creen que lo que se debería de recomendar a las personas que tengan estos síntomas es una dieta equilibrada, variada, con muchas frutas y verduras. Evitar el exceso de grasas y comidas con una alta densidad calórica y tomar suficientes líquidos. Otras recomendaciones, afirman, serían ineficaces, y se correría el peligro de no recomendar una dieta adecuada que podría ser perjudicial. En el mismo sentido, los investigadores del Instituto de Nutrición se pronuncian con respecto al consumo de café y bebidas excitantes. Según su punto de vista, ayudan, efectivamente, a mantener la vigilia, pero otra cosa es resolver el problema de la astenia y los trastornos relacionados con el estado de ánimo. Probablemente, tras el consumo de excitantes, forcemos más nuestro organismo, por lo que al final ese estado de cansancio y apatía puede agravarse más que mejorarse. De hecho, como he comentado, los excitantes, en algunos tratamientos del cansancio crónico, están prohibidos. El profesor Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto, opina que «no se debe de abusar de los excitantes. Se degen tomar con moderación y de acuerdo a las costumbres de cada uno, ya que la sensibilidad a ellos es diferente en las distintas personas».

Las frutas nos sientan bien

Aunque la astenia no está relacionada directamente con el consumo de azúcares, y el mito de que una mayor ingesta de éstos nos puede ayudar a combatirla, sí es cierto que la ingesta de frutas nos llena sin provocar un cansancio extra por la digestión. Y desde ese punto de vista, su consumo es positivo. Según el profesor Martínez de Victoria, «las frutas pueden ser más o menos refrescantes, como el melón y la sandía, que además se consumen frías. Las frutas tienen hidratos de carbono simples, azúcares, como fructuosa, glucosa y las más maduras sacarosa. Su contenido no es alto y además tienen fibra, por lo que el índice glucémico no es alto y no elevan mucho los niveles de glucosa en sangre tras su ingestión». Con respecto a su incidencia en la astenia, afirma que «las frutas no tienen ningún efecto en el ánimo. Su indicación en verano se debe a la temperatura ambiente.Con el calor, apetecen más que platos más contundentes y calientes. Al comer alimentos menos densos calóricamente, como las frutas, nos sentimos mejor, más ágiles, física y mentalmente. Esto puede ayudar a esa sensación de la astenia, pero vuelvo a repetir es un tratamiento empírico y no hay nada probado científicamente».

Descargar


El encuentro del Grupo Internacional de Protección de Datos en Telecomunicaciones celebra su encuentro en Granada los días 15 y 16 de abril

Estarán representadas 25 Autoridades de protección de datos y Privacidad, e instituciones como la OCDE, el Supervisor Europeo de Protección de Datos, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de EE.UU, la Agencia de Seguridad de la Información de Corea y la Comisión Europea. Las redes sociales, los sistemas de geolocalización en móviles y servicios de Internet tales como Google Latitude, la seguridad de la información en dispositivos móviles, o sistemas de localización de vehículos serás algunos de los temas analizados.

Granada acogerá durante los días 15 y 16 de abril el encuentro del Grupo Internacional de Protección de Datos en Telecomunicaciones (Internacional Working Group On Data Protection in Telecomunications- IWGPDPT), denominado Grupo de Berlín de Telecomunicaciones.

El encuentro, que se celebrará en la Universidad de Granada y estará presidido por Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos, y Alexander Dix, uno de los máximos representantes de las autoridades de protección de datos de Alemania, contará con la participación de más de 50 expertos de organizaciones internacionales y representantes de 25 Autoridades de protección de datos y privacidad. Asimismo, estarán representadas organizaciones e instituciones como la OCDE, la oficina del supervisor europeo de protección de datos, la Federal Trade Comision de EE.UU, la Agencia de seguridad de la información de Corea y la Comisión Europea, entre otros.

El objetivo de este encuentro es abordar la incidencia en el ámbito de la protección de datos personales y la privacidad de algunos de los desarrollos tecnológicos actuales con mayor impacto en la privacidad con el fin de armonizar los criterios de las autoridades y expertos.

En este sentido, en el transcurso del encuentro se abordarán y analizarán cuestiones tales como las redes sociales, y la incorporación en ellas de determinadas aplicaciones como el geoetiquetado de sus usuarios; los servicios de geolocalización de teléfonos móviles y servicios de Internet, tales como Google Latitude; los riesgos para la seguridad de la información derivados de la utilización de dispositivos móviles; o los sistemas de localización de vehículos.

Grupo de Berlín de Telecomunicaciones

El Grupo de Berlín de Telecomunicaciones, creado en 1983 y que se reúne con carácter semestral en distintos países del mundo, se configura como un foro de debate abierto que reúne a representantes tanto de las autoridades de protección de datos como de organizaciones internacionales públicas y privadas.

Este grupo se caracteriza por anticiparse a los problemas que, en la esfera privada, pueden provocar ollos de las nuevas tecnologías y la potencial invasión que éstas pudieran desencadenar en la esfera de la intimidad personal. Además, emiten y aprueban periódicamente documentos de referencia tanto para el sector público como privado.

Descargar


Reunión del Patronato de la Alhambra y el Generalife

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha presidido esta mañana, en el Palacio de Carlos V, la primera reunión del año del Pleno del Patronato de la Alhambra y Generalife. En la sesión, se ha aprobado la memoria y liquidación presupuestaria de 2009 y el programa de actuación y presupuesto para 2010, previsto en 22.976.224€. Asimismo, también se ha informado a los miembros del Pleno sobre la apertura del Conjunto Monumental en materia de patrocinio y cooperación con numerosos colectivos profesionales e instituciones públicas y privadas, entre las que se encuentran el Ministerio de Cultura, Unión Europea, laCaixa, Fondo American Express y Fundación World Monument Funds.

Entre las principales actuaciones que el Patronato de la Alhambra y Generalife emprenderá en el presente ejercicio, destaca la finalización del proceso de Restauración de la Fuente de los Leones y adecuación del Patio del Palacio del mismo nombre; revisión del PEPRI de la Alhambra y Alijares; la implantación y puesta en funcionamiento del Plan de Seguridad Integral del Monumento, y el concurso de ideas para el futuro Atrio de la Alhambra.

Respecto a la programación cultural de 2010, el consejero de Cultura ha prestado especial interés a la exposición Matisse y la Alhambra 1910-2010, cuya inauguración está prevista para el próximo mes de octubre, y a la celebración del curso, organizado junto al Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, dedicado al 25 aniversario de la gestión de la Alhambra por la Junta de Andalucía. Además, ha anunciado que en los próximos días se presentará la muestra La Alhambra crece, que recoge parte del patrimonio adquirido en los últimos 25 años, desde que el Estado transfirió las competencias de gestión del Monumento a la Junta de Andalucía. Coincidiendo con este aniversario, Paulino Plata ha confirmado que el 1 de enero de 2011, el Patronato de la Alhambra y Generalife comenzará su andadura como Agencia Pública de Régimen Especial.

Sobre la ampliación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), aprobada en 2009, la reunión ha admitido la dotación de la plantilla de personal en 2010 y la puesta en marcha de planes especiales de formación del personal de la Alhambra.

Por último, el consejero de Cultura ha confirmado la consolidación de un fondo presupuestario previsto en el programa de actuación por parte del Ministerio de Cultura, que incluye las intervenciones de las Huertas medievales del Generalife y Silla del Moro.

Descargar


Lorente: ´El agresor trata de imponer su criterio´

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado este lunes que los agresores de violencia machista están usando una situación de ventaja antes de que la mujer acuda a las instituciones para denunciar su caso.

Lorente ha recordado que sólo tres de los 19 casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detecta que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo ‘Humanidades Quebradas’, organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada ‘Políticas de Igualdad y violencia de género’.

Descargar