Cientí­ficos españoles logran crear un tipo de piel artificial que se adapta ‘a la perfección’ con el tejido en ratones

Cientí­ficos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando ingenierí­a tisular a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que se han integrado «a la perfección» en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad, según los autores del estudio.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en la investigación clí­nica, y además puede ser empleado en varias pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podrí­a ser útil en el tratamiento de diferentes patologí­as que afectan la normalidad de la piel, avanzaron.

Para llevar a cabo esta investigación, los cientí­ficos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugí­a Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

De este modo, para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial, se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguí­neo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolí­tico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atí­micos para su evolución «in vivo», analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopí­a óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

En este sentido, la piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis dí­as del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo dí­a.

El hecho de utilizar estos biomateriales en la investigación «aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», explicó el director del estudio, José Marí­a Jiménez. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».

Descargar


Científicos españoles logran crear un tipo de piel artificial que se adapta ‘a la perfección’ con el tejido en ratones

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando ingeniería tisular a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que se han integrado «a la perfección» en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad, según los autores del estudio.

 

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en la investigación clínica, y además puede ser empleado en varias pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel, avanzaron.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

De este modo, para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial, se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución ‘in vivo’, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

En este sentido, la piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El hecho de utilizar estos biomateriales en la investigación «aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», explicó el director del estudio, José María Jiménez. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».

Descargar


Alrededor del 5% de las consultas al dermatólogo son por enfermedades en las uñas

Las enfermedades de las uñas suponen cerca del 5 por ciento de las consultas en Dermatología, un porcentaje que aumenta según el nivel de vida de la población estudiada, así lo recoge la obra ‘Enfermedades de las uñas’, publicada por el doctor Vicente Delgado, dermatólogo y profesor titular de esta especialidad en la Universidad de Granada.

Según explicó el doctor, las enfermedades de las uñas, denominadas ungueales, pueden llegar a «incapacitar laboralmente a quién las sufre».

«No sólo suponen un problema cosmético, puesto que las uñas tienen numerosas funciones que pueden alterarse o perderse cuando enferman». De este modo, «la calidad de vida del paciente se reduce, influyendo en su autoestima», señaló.

Esta obra supone una guía de fácil manejo para los especialistas, que facilita el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías relacionadas con las uñas, realizando un repaso a las enfermedades más frecuentes e importantes que afectan a las uñas.

En el libro se aborda la anatomía, cuyo conocimiento es imprescindible para conocer los cambios de la uña en las diferentes patologías y para abordar cualquier tratamiento. «El pilar fundamental del diagnóstico es la historia clínica, ayudada de una serie de técnicas y procedimientos complementarios, como el cultivo micológico y la dermatoscopia», señaló Delgado.

En segundo lugar, se expone la semiología ungueal, clasificándola en función de la frecuencia e importancia de estas enfermedades: infecciones de las uñas, alteraciones en dermatosis, alteraciones en enfermedades sistémicas, tumores ungueales, alteraciones traumáticas por medicamentos y enfermedades congénitas o hereditarias. Por último, esta obra concluye realizando una introducción a las técnicas básicas de la cirugía ungueal.

El doctor Delgado, posee una dilatada experiencia de más de 30 años, tanto en el ejercicio de la clínica como en el de la enseñanza. Dentro de su trayectoria profesional destaca su labor como presidente y miembro fundador del Grupo Español de Micología, y su pertenencia a la Real Academia de Medicina de Granada, de la que es miembro numerario.

Descargar


Experto de la UAL cree que no hay ‘certeza’ para apuntar ‘seriamente’ el origen del Guadalquivir en María

En declaraciones a Europa Press, García Lorca se refirió en estos términos a la iniciativa por la que el PSOE de Almería anunciaba ayer que presentaría mociones potenciar y contrastar los estudios ya existentes sobre su posible origen del Guadiana Menor, en la pedanía de Cañadas de Cañepla, y aseguró que se carece de datos «relevantes que permitan cambiar ahora mismo el concepto».

El director del Atlas de Almería, quien precisó que en la citada publicación se limita a situar el citado río como perteneciente a la Cuenca del Guadalquivir por las aportaciones de agua que realiza, detalló que, a su juicio, sería necesario contrastar que el citado río se comporta como tal «con todas las consecuencias».

Aludió, al hilo de esto, «al caudal», así como a «su continuidad y permanencia» frente a los criterios de que es «el cauce más largo» como la «clave» para empezar a estudiar la tesis que sostienen, entre otros, «con muy buena voluntad» –aseguró– el ex director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente o ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Juan López Martos.

García Lorca apuntó, entre otros factores que descartarían al Guadiana Menor en favor del origen histórico situado en la Cañada de las Fuentes, en el municipio de Quesada (Jaén), la comparación entre el índice pluviométrico que se registra en el área de Cazorla y en la Comarca almeriense de Los Vélez, que «no se acerca ni de lejos» al tiempo que pidió «prudencia» ya que los argumentos a los que se acogen los miembros del Foro ‘El Guadalquivir nace en Almería’ no son «determinantes».

Tras trasladar su «simpatía» hacia este movimiento que «reivindica en estos tiempos el nacimiento de un río» y matizar que «de ahí a asumir esa realidad hay un paso importante», demandó un tratamiento más «riguroso» y «menos folclórico» al tiempo que señaló la conveniencia de un dictamen de la institución creada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en 2009 y de la que es académico.

VERTEBRAR ANDALUCÍA

El secretario provincial del PSOE en Almería y senador, Diego Asensio, anunció ayer que su partido presentará mociones en todos los ayuntamientos de la provincia, así como en la Diputación Provincial y en el Parlamento andaluz para potenciar y contrastar los estudios ya existentes sobre el posible nacimiento del río Guadalquivir en la pedanía de Cañadas de Cañepla, en el municipio almeriense de María.

Según Asensio, los razonamientos «históricos y científicos» expuestos por una serie de expertos en la materia, entre los que se encuentran diferentes profesores de la Universidad de Granada y Almería, «apuntan a que el Guadalquivir nace en Almería», un hecho que apoyó el máximo dirigente del PSOE almeriense, quien añadió que, de ser así, «sería quizás el acontecimiento natural más importante que vertebraría la Comunidad Autónoma».

De esta forma, el también senador socialista explicó que se había «comprometido» con este foro y el resto de colectivos a trabajar para «estudiar de la mejor forma posible» el hecho de que el río más largo de Andalucía pudiera tener su origen en el municipio almeriense.

Descargar


Cientí­ficos españoles logran crear un tipo de piel artificial que se adapta ‘a la perfección’ con el tejido en ratones

Cientí­ficos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando ingenierí­a tisular a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que se han integrado «a la perfección» en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad, según los autores del estudio.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en la investigación clí­nica, y además puede ser empleado en varias pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podrí­a ser útil en el tratamiento de diferentes patologí­as que afectan la normalidad de la piel, avanzaron.

Para llevar a cabo esta investigación, los cientí­ficos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugí­a Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

De este modo, para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial, se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguí­neo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolí­tico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atí­micos para su evolución «in vivo», analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopí­a óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

En este sentido, la piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis dí­as del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo dí­a.

El hecho de utilizar estos biomateriales en la investigación «aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», explicó el director del estudio, José Marí­a Jiménez. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».

Descargar


La UGR y los institutos de secundaria organizan la exposición ‘Vega Educa’, en el Parque de las Ciencias

Forma parte de las actividades propuestas por diversos colectivos sociales e institucionales, en defensa de la vega de Granada

De 12.45 a 13.45 horas del jueves, 22 de abril de 2010, tendrá lugar en el Parque de las Ciencias de Granada la inauguración de la exposición “Vega Educa”, así como la llegada de la “I Eco-Marcha Educativa” en defensa de la Vega que recorrerá diversos escenarios institucionales y constituye una de las actividades propuestas por diversos colectivos sociales e institucionales en defensa de la vega de Granada.

A esta inauguración asistirá el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y está prevista, igualmente, la asistencia de representantes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Diputación y concejales de los grupos políticos del Ayuntamiento de Granada, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, a quienes se informará en este acto del proyecto “Vega Educa”.

Programa:

  • Día: Jueves 22 abril 2010 (Día de la Tierra)
  • Hora: 12,45-13:45 horas
  • Lugar: Parque de las Ciencias (Granada)
  • 12,40 horas: Recepción de autoridades en el pasillo del museo (Macroscopio)
  • 13:00 horas: Inauguración y visita guiada a la exposición “Vdega Educa” (Edificio Ciencia en el Aula)
  • 13:30 horas: Llegada de la I Eco Marcha y recepción de las declaraciones (testigos) procedentes de Loja y Pinos Puente.
  • 13:40 horas: Entrega del premio “Vega Educa”: “Amigo de la Vega” y clausura del acto.

Contacto: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Universidad de Granada. Tfn: 958 240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es


La Fundación Autor edita ‘NN 12’, de Gracia Morales, un texto sobre los desaparecidos de las dictaduras

La Fundación Autor de la Sociedad General de Autores (SGAE) edita, dentro de la colección Teatro Autor, la obra ‘NN 12’, el texto con la autora granadina Gracia Morales, cofundadora de la compañía Remiendo Teatro, ganó el XVII Premio SGAE de Teatro en 2008 y en el que aborda desde la ficción el drama de los desaparecidos, personas asesinadas y enterradas en fosas comunes en las dictaduras.

Según informó la SGAE en una nota, la sigla ‘NN’ proviene de la expresión latina ‘nomen nescio’, utilizado en medicina forense para designar los cuerpos cuya identidad se desconoce. En ‘NN12’ se asiste, según señaló, a un proceso de investigación en el que se identifican los restos de una mujer, encontrados en una fosa común.

Asimismo, indicó que el texto reúne a cuatro personajes, la forense, encargada de investigar el caso; ‘NN’, la muerta sin nombre que nos irá contando su historia, aunque su presencia no sea evidente para los otros personajes; Esteban, hijo de NN; y un hombre mayor que nos irá revelando, poco a poco, su identidad.

Por otro lado, indicó que la acción se desarrolla en un tiempo y en un lugar indeterminados que podría ser cualquier país donde una guerra o una dictadura haya provocado lo que se llama «desaparecidos».

«Cuando surgió la imagen primera de la que nace ‘NN 12’, sentí la necesidad y la urgencia de contar esta historia, a pesar del reto que ya sabía que iba a significar, pues la cuestión de las desapariciones forzosas es un tema muy complejo y problemático, especialmente en un país como España, donde el proceso de exhumar cadáveres se está realizando ahora y saca a la luz el dolor, el miedo, el rechazo», aseguró.

En ‘NN 12’, sin embargo, expresó que ha intentado «no ubicar los hechos, consciente de estar hablando de una situación que se ha dado, y se sigue dando, en todos los tiempos y en todas las geografías». En este sentido, confesó que «el mayor esfuerzo ha sido la implicación emocional que la obra requería, especialmente con el personaje de ‘NN’, ya que tuve que hacer míos su dolor y su rabia para poder darle su propia voz».

Gracia Morales, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada (UGR), ha trabajado como profesora en la Universidad de Jaén y actualmente imparte clases de Literatura en la UGR. Es cofundadora de la compañía granadina Remiendo Teatro, que hasta ahora ha llevado a escena ocho espectáculos a partir de textos suyos y en la que, en ocasiones, ejerce también como actriz y ayudante de dirección.

Es autora, entre otras, de ‘Vistas a la luna’, ‘Formulario quinientos veintidós’, ‘Prolegómenos’, ‘Quince peldaños’, ‘Como si fuera esta noche’, ‘Y a ti, ¿qué te da miedo?’, o ‘A paso lento’. por su parte, ha recibido los premios del Certamen Internacional de Teatro Breve Fundación Ciudad de Requena, el Premio Marqués de Bradomín y el Premio Miguel Romero Esteo.

Descargar


Almería disputa el origen del nacimiento del río Guadalquivir a Jaén

El alcalde de Quesada (Jaén), Manuel Vallejo (PSOE), ha tachado de «risa» y calificó de «inocentada» la intención del PSOE almeriense de presentar mociones en ayuntamientos de esa provincia para estudiar el hipotético nacimiento del río Guadalquivir en la localidad almeriense de María, en lugar de en la Cañada de las Fuentes en el municipio de Quesada, en Jaén.

En unas declaraciones, Vallejo afirmó que parece que estuviéramos en el día de los Santos Inocentes, ya que esa iniciativa busca «cambiar la geografía y la historia» y que en esta misma línea se podría decir que «Islandia es una isla del Pacífico».

A su juicio, la posibilidad de que el Guadalquivir nazca en un sitio distinto al establecido en la actualidad equivaldría a «cambiar el nombre» del propio río y no dejó pasar por alto que «históricamente» está constatado que el origen del Guadalquivir se encuentra en Cañada de las Fuentes.

«Durante más de 800 años todo el mundo ha estado de acuerdo con que el Guadalquivir nace en Cañada de las Fuentes, ahora parece que quieren empezar una guerra para que se llame Guadiana Menor o a lo mejor quieren hacer una UTE de ríos», ironizó, para insistir acto seguido en que todo esto le parece «de risa» y en que «se han equivocado de noticia».

El alcalde de Quesada fundamentó igualmente que los ríos y sus nombres llevan un «proceso de maduración de siglos y siglos» y se mostró convencido de que esa iniciativa no llegará a ninguna parte.

Vallejo analizó así el anuncio realizado por el PSOE de Almería de que va a presentar mociones en todos los ayuntamientos de esa provincia, así como en la Diputación y en el Parlamento andaluz, para potenciar y contrastar los estudios ya existentes sobre el posible nacimiento del río Guadalquivir en la localidad almeriense de María.

El secretario provincial del PSOE en Almería y senador, Diego Asensio, afirmó que los razonamientos «históricos y científicos» expuestos por una serie de expertos en la materia, entre los que se encuentran diferentes profesores de la Universidad de Granada y Almería, «apuntan a que el Guadalquivir nace en Almería», un hecho que apoyó el máximo dirigente del PSOE almeriense, quien añadió que, de ser así, «sería quizás el acontecimiento natural más importante que vertebraría la Comunidad Autónoma».

Descargar


Científicos españoles logran crear un tipo de piel artificial que se adapta ‘a la perfección’ con el tejido en ratones

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando ingeniería tisular a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que se han integrado «a la perfección» en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad, según los autores del estudio.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en la investigación clínica, y además puede ser empleado en varias pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel, avanzaron.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

De este modo, para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial, se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución ‘in vivo’, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

En este sentido, la piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El hecho de utilizar estos biomateriales en la investigación «aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», explicó el director del estudio, José María Jiménez. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».

Descargar


Experto de la UAL cree que no hay

El profesor de Análisis Geográfico Regional de la UAL y director del Atlas de Almería, Andrés García Lorca, apuntó hoy que no hay «certeza» para afirmar «seriamente» que el Río Guadalquivir nace en el término municipal de María (Almería) si bien señaló la conveniencia de solicitar un dictamen a la Academia Andaluza de Ciencia Regional, ya que, en la actualidad, «no tenemos datos» que permitan pronunciarse «en uno u otro sentido».

En declaraciones a Europa Press, García Lorca se refirió en estos términos a la iniciativa por la que el PSOE de Almería anunciaba ayer que presentaría mociones potenciar y contrastar los estudios ya existentes sobre su posible origen del Guadiana Menor, en la pedanía de Cañadas de Cañepla, y aseguró que se carece de datos «relevantes que permitan cambiar ahora mismo el concepto».

El director del Atlas de Almería, quien precisó que en la citada publicación se limita a situar el citado río como perteneciente a la Cuenca del Guadalquivir por las aportaciones de agua que realiza, detalló que, a su juicio, sería necesario contrastar que el citado río se comporta como tal «con todas las consecuencias».

Aludió, al hilo de esto, «al caudal», así como a «su continuidad y permanencia» frente a los criterios de que es «el cauce más largo» como la «clave» para empezar a estudiar la tesis que sostienen, entre otros, «con muy buena voluntad» –aseguró– el ex director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente o ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Juan López Martos.

García Lorca apuntó, entre otros factores que descartarían al Guadiana Menor en favor del origen histórico situado en la Cañada de las Fuentes, en el municipio de Quesada (Jaén), la comparación entre el índice pluviométrico que se registra en el área de Cazorla y en la Comarca almeriense de Los Vélez, que «no se acerca ni de lejos» al tiempo que pidió «prudencia» ya que los argumentos a los que se acogen los miembros del Foro ‘El Guadalquivir nace en Almería’ no son «determinantes».

Tras trasladar su «simpatía» hacia este movimiento que «reivindica en estos tiempos el nacimiento de un río» y matizar que «de ahí a asumir esa realidad hay un paso importante», demandó un tratamiento más «riguroso» y «menos folclórico» al tiempo que señaló la conveniencia de un dictamen de la institución creada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en 2009 y de la que es académico.

VERTEBRAR ANDALUCÍA

El secretario provincial del PSOE en Almería y senador, Diego Asensio, anunció ayer que su partido presentará mociones en todos los ayuntamientos de la provincia, así como en la Diputación Provincial y en el Parlamento andaluz para potenciar y contrastar los estudios ya existentes sobre el posible nacimiento del río Guadalquivir en la pedanía de Cañadas de Cañepla, en el municipio almeriense de María.

Según Asensio, los razonamientos «históricos y científicos» expuestos por una serie de expertos en la materia, entre los que se encuentran diferentes profesores de la Universidad de Granada y Almería, «apuntan a que el Guadalquivir nace en Almería», un hecho que apoyó el máximo dirigente del PSOE almeriense, quien añadió que, de ser así, «sería quizás el acontecimiento natural más importante que vertebraría la Comunidad Autónoma».

De esta forma, el también senador socialista explicó que se había «comprometido» con este foro y el resto de colectivos a trabajar para «estudiar de la mejor forma posible» el hecho de que el río más largo de Andalucía pudiera tener su origen en el municipio almeriense.

Descargar


Comienza la campaña para dar a conocer los e-readers

Miembros del CRAI dan a conocer estos nuevos dispositivos de lectura. Los estudiantes encontrarán en su campus un espacio donde se les explicará su funcionamiento y posibilidades, con un tríptico informativo. También tendrán la oportunidad de probar los e-readers y resolver dudas de funcionamiento y utilidades.

Una vez conozcan el aparato, los estudiantes podrán rellenar un cuestionario sobre su experiencia y expectativas y entre todos los que lo rellenen se hará el sorteo de un e-reader. Esta encuesta servirá a los responsables del CRAI para analizar la potencialidad de los e-readers y evaluar su incorporación a las bibliotecas.

El calendario de la campaña es: el campus Catalunya el stand estará los días 21 y 22 de abril. En el campus Sescelades, los días 26 y 27, en el campus Bellissens, los días 29 y 30, y en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, lunes 3 de mayo.

Esta campaña es la primera aportación de la URV en el proyecto «Ebook y Universidad» promovido por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y en el que colaboran seis universidades de todo el Estado: UOC, UPC, Universidad de Salamanca, (USAL), Universidad Pontificia de Salamanca (Upsala), Universidad de Granada (UG) y URV.

Descargar


Guadix acoge el XIV Encuentro Interprovincial del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada los días 22 y 23 de abril

La ciudad de Guadix se convierte este jueves y viernes 22 y 23 de abril en sede del XIV Encuentro Interprovincial del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. Ciento setenta personas procedentes de las diferentes sedes que tiene el Aula en Ceuta, Melilla, Motril, Baza y Granada se darán cita en nuestra ciudad, en la que esta iniciativa formativa cumple su décimotercera edición con cerca de 80 alumnos y alumnas de Guadix y la comarca inscritos en ella. No asistirán al encuentro los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de Órgiva, que se encuentran todavía en su primer año de funcionamiento.

Este encuentro anual ha sido presentado esta mañana por el coordinador del Aula Permanente en Guadix, Francisco Poyatos; la directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, Concepción Argente; la concejala de Educación del Ayuntamiento de Guadix, Marina Sánchez; y el alcalde de Guadix, Santiago Pérez López.

Tal y como se ha puesto de manifiesto esta mañana, el objetivo fundamental de este encuentro es revisar el programa en su funcionamiento general mediante una encuesta cuyos resultados se analizan y publican en la Asamblea que se celebra en el marco del mismo. Se trata también de recoger sugerencias de funcionamiento por el mismo procedimiento, de reforzar los lazos de unión entre las distintas sedes y de ahondar en el carácter universitario del programa, de acercarse y conocer mejor las ciudades en las que se cuenta con una sede del Aula y, por último, de hacer más visible el Aula en cada ciudad.

Para ello, se ha programado un completo programa de actividades a desarrollar en dos días. El jueves, tras la recepción y entrega de documentación, se procederá a la recepción oficial de los asistentes en el Teatro Mira de Amescua, donde se celebrará a continuación la Asamblea General. Después tendrá lugar una reunión de las Asociaciones de Alumnos, creadas en el entorno de las diferentes sedes del Aula pero independientes de ella. Tras el almuerzo se ha previsto una visita a las cuevas de Guadix, seguida de un breve pero intenso Paseo por los Sentidos que tendrá lugar a partir de las ocho de la tarde.

Ya el viernes, las visitas programadas llevarán a los asistentes a conocer en primicia el Centro de Interpretación del Megalitismo, así como dos grandes empresas que funcionan en la zona y que mostrarán el gran potencial de la comarca: la Planta de Energía Solar Andasol y la Bodega Pago de Almaraes. Tras un almuerzo amenizado por una orquesta, el encuentro se dará por cerrado a las siete de la tarde del viernes.

Tanto los responsables del aula como los munícipes han destacado el trabajo coordinado llevado a cabo por la sede accitana, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Guadix, así como la colaboración de entidades como el Grupo de Desarrollo Rural y el interés de los voluntarios que participarán en el encuentro (como la Coral Acyda, Accicorda o Manuel Amezcua, entre otros) para contribuir a mostrar a los asistentes un nuevo Guadix, diferente al que hayan podido ver en sus visitas anteriores. “Nuestro principal objetivo es que las personas que nos visitan, en muchos casos seguramente por primera vez, se lleven un buen recuerdo de Guadix, su gente, su luz, sus tapas… Se trata, en definitiva, de una forma de vender nuestra ciudad y las oportunidades que plantea de cara al futuro”, ha concluido Pérez López.

Descargar