Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

PRUEBAS FIABLES

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas «perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, «los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta».

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


Enfrenta inseguridad alimentaria uno de cada 4 yucatecos, según estudio de la UADY

Enfrenta inseguridad alimentaria uno de cada 4 yucatecos, según estudio de la UADY

¿Comer o no comer? Ésa es la interrogante en Yucatán. Según el estudio El estado de la inseguridad alimentaria, aplicado en 39 comunidades rurales, de 382 familias entrevistadas, sólo 18 por ciento tienen asegurados desayuno, almuerzo y cena.

El sondeo, elaborado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Granada, España, indica que en promedio, uno de cada cuatro yucatecos ignora si comerá este día.

Ángel Lendechy Grajales, coordinador del Departamento de Medicina Social y Salud Pública del Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi de la UADY, en equipo con Jorge Guardiola Wanden, de la Universidad de Granada, explicó que el estudio de la inseguridad alimentaria en Yucatán se basó en cuatro rangos: fuerte, donde se ubica 18 por ciento de las familias rurales con seguridad de comer tres veces al día; leve, 30 por ciento, que significa que no todos los días comen tres veces; moderada, 27 por ciento, asegura una comida al día; y severo, 25 por ciento, con total inseguridad de conseguir alimentos.

Las familias menos afectadas provienen de las costas, pues la actividad pesquera puede garantizar las tres comidas del día basadas en pescados y mariscos. No así el 25 por ciento catalogado como severo. En este renglón las personas se localizan en el sur de Yucatán, donde se producen maíz, hortalizas y cítricos, pero la pobreza es mayor. Si acaso el campesino se dedica a la caza para llevar algo de carne a su familia.

Lendechy Grajales destacó que es grave la alarmante pobreza y la consiguiente inseguridad alimentaria, según la muestra de estudio, que representa a casi 50 por ciento de las comunidades rurales que integran Yucatán.

Los resultados preliminares de la investigación se presentaron en la reunión de coordinadores de la Red de Mal Nutrición 2009, cuya sede fue la UADY, y se propuso formar un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional.

En la reunión participaron expertos de España, Brasil, Ecuador, Argentina, Venezuela, Costa Rica y México, quienes expusieron que en el mundo hay mil 20 millones de personas con problemas de desnutrición, de los cuales 53 millones están en Latinoamérica.

Según el Plan Estatal de Desarrollo que se presentó al inicio de la gestión de la gobernadora Yvonne Ortega Pacheco, en 2007, y proyectado hasta 2012, en Yucatán se prevé la existencia de unas 600 mil personas en situación de pobreza, lo que ubica a la entidad entre las 12 estados de México con marginalidad alta o muy alta.

Descargar


Validan test que evalúa estado físico adolescentes para prevenir mortalidad

Validan test que evalúa estado físico adolescentes para prevenir mortalidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de exámenes que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad y mortalidad tanto a nivel general como cardiovascular cuando sean adultos.

Las pruebas que forman parte de los test incluyen la denominada «20 metros de ida y vuelta», la fuerza de presión manual, el salto de longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicados «de forma sencilla» por el profesor de Educación Física, ha informado la UGR en un comunicado.
La investigación se ha desarrollado por parte del doctor del departamento de Fisiología de la UGR Enrique García y el profesor Manuel Castillo y se ha basado en los datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA, ALPHA y HELENA, relacionados con el estado de salud de los adolescentes para los que han participado unos 3.000 jóvenes españoles y unos 3.500 europeos.
Además, el estudio ha contado con una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos, que han sido incluidos en el trabajo en el que los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de los jóvenes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como pudiera esperarse, al registrarse en un 3,9 por ciento de los chicos y un 4,8% entre las chicas.
Según ha explicado el investigador, el sobrepeso y la obesidad no son los únicos aspectos que afectan al nivel de condición física de los adolescentes, sino que también hay que añadir el bajo peso corporal.
Además, un mayor periodo de duración de lactancia materna «podría estar asociado» con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia, ha indicado.
«Los jóvenes suponen grupos de población en los que se puede inculcar unos hábitos de vida saludables», ha manifestado el investigador, que ha precisado que esta acción es relativamente sencilla debido a que los intereses, personalidad y hábitos «están aún formándose» y porque existe «el mejor contexto posible» para desarrollar la labor moldeadora.
Descargar


Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

PRUEBAS FIABLES

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas «perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, «los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta».

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

PRUEBAS FIABLES

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas «perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, «los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta».

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


Escuelas de zonas no afectadas de Haití reabren hoy sus puertas

Escuelas de zonas no afectadas de Haití reabren hoy sus puertas

Los niños de Puerto Príncipe deberán esperar cerca de dos meses para volver a clase. La Universidad de Granada ha desarrollado un programa de identificación genética para frenar el tráfico infantil.

20 días después de que un terremoto de magnitud 7,3 en la escala Ritcher redujera a escombros Puerto Príncipe, la capital del país sudamericano más pobre, la sociedad haitiana vuelve poco a poco a la normalidad.
Un síntoma de que el país comienza a levantar la cabeza es la reapertura hoy de las escuelas de las zonas que no fueron afectadas por el terremoto del pasado día 12 de enero.
En cuanto a los centros escolares de Puerto Príncipe, el ministro de Educación Nacional y Formación Profesional, Joel Desrosiers Jean Pierre, adelantó el pasado martes que las escuelas de la capital abrirían en un plazo aproximado de dos meses. Sin embargo, el inicio de las clases se podría retrasar, ya que habrá que esperar a la evaluación de la situación de los edificios que será realizada por diversos funcionarios del Ministerio y efectivos de las distintas agencias de ayuda humanitaria.
Antes del seísmo, que destrozó escuelas y acabó con la vida de niños y docentes, Haití tenía un sistema escolar ineficaz. Cerca de un 47% de sus nueve millones de habitantes no saben leer o escribir.
Luchar contra el tráfico infantil
Ayer diez ciudadanos estadounidenses fueron detenidos cuando intentaban sacar ilegalmente de Haití a 33 menores en lo que se sospecha sea una trama de adopciones ilegales.
La Universidad de Granada ha desarrollado un programa de identificación genética que cuenta con el aval de haber permitido reconocer a 230 menores en 12 países. Este nuevo sistema busca frenar el tráfico ilegal de niños.
Descargar


Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.
Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad
Ampliar foto

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

Pruebas fiables

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas «perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, «los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta».

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


El alcalde preside mañana el acto de entrega de honores y distinciones

El alcalde preside mañana el acto de entrega de honores y distinciones

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, presidirá el próximo martes 2 de febrero el acto de entrega de honores y distinciones de la ciudad, un evento que se celebrará en el teatro municipal Isabel La Católica y que reconoce especialmente a aquellos granadinos e instituciones que, con su trabajo y labor, engrandecen la imagen de la ciudad. En esta edición, la medalla de oro recaerá en el teniente general Manuel Bretón, por su inmensa labora realizada al frente del Mando de Adiestramiento y Doctrina. Se otorgará Granada de Oro a la Abadía del Sacromonte, que este año celebra su IVª centenario, y al colegio de Padres escolapios en el 150 aniversario de su fundación.

La facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada recibirá Granada de Plata, mientras que el catedrático de Derecho Constitucional que fuera presidente del Tribunal Constitucional, Manuel Jimenez de Parga, obtendrá Medalla de Oro.

Además, en esta edición, la comisión municipal de honores y distinciones ha reconocido tres personajes granadinos del mundo de la cultura, como es el caso de Francisco Guardia, mas conocido como Curro Albaicín, Vicente Fernández, apodado Vicente el Granaino, y Antonio Torres López.
Por último, recogerán diploma la ONG Manos Unidas, así como el profesor Antonio Alaminos, la hermana Sor Soledad Lera, y José Antonio Arregui Barbero.
Descargar


Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Validan unos test que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes, lo que permite prevenir la morbilidad y mortalidad, tanto general como cardiovascular, cuando sean adultos.

Este trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad, un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente, tal y como sostiene el investigador que ha desarrollado este trabajo y miembro del departamento de Fisiología de la UGR, el doctor Enrique García García. El trabajo hja estado dirigido por el profesor Manuel Castillo.

Para llevar a cabo la investigación, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA \’Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles\’, HELENA \’Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence\’ y ALPHA \’Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency\’.

En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

PRUEBAS FIABLES

Los tests validados incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física.

A juicio del investigador, se trata de pruebas «perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes». Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

A diferencia de los adultos, sostiene este experto, «los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables, ya que su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose y no son tan resistentes al cambio como una persona adulta».

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).
Descargar


Validan test que evalúa estado físico adolescentes para prevenir mortalidad

Validan test que evalúa estado físico adolescentes para prevenir mortalidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de exámenes que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad y mortalidad tanto a nivel general como cardiovascular cuando sean adultos.

Las pruebas que forman parte de los test incluyen la denominada «20 metros de ida y vuelta», la fuerza de presión manual, el salto de longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicados «de forma sencilla» por el profesor de Educación Física, ha informado la UGR en un comunicado.

La investigación se ha desarrollado por parte del doctor del departamento de Fisiología de la UGR Enrique García y el profesor Manuel Castillo y se ha basado en los datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA, ALPHA y HELENA, relacionados con el estado de salud de los adolescentes para los que han participado unos 3.000 jóvenes españoles y unos 3.500 europeos.

Además, el estudio ha contado con una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos, que han sido incluidos en el trabajo en el que los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de los jóvenes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como pudiera esperarse, al registrarse en un 3,9 por ciento de los chicos y un 4,8% entre las chicas.

Según ha explicado el investigador, el sobrepeso y la obesidad no son los únicos aspectos que afectan al nivel de condición física de los adolescentes, sino que también hay que añadir el bajo peso corporal.

Además, un mayor periodo de duración de lactancia materna «podría estar asociado» con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia, ha indicado.

«Los jóvenes suponen grupos de población en los que se puede inculcar unos hábitos de vida saludables», ha manifestado el investigador, que ha precisado que esta acción es relativamente sencilla debido a que los intereses, personalidad y hábitos «están aún formándose» y porque existe «el mejor contexto posible» para desarrollar la labor moldeadora
Descargar


Validan un test que evalúa el estado físico de adolescentes para prevenir la mortalidad

Validan un test que evalúa el estado físico de adolescentes para prevenir la mortalidad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han validado una serie de exámenes que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad y mortalidad tanto a nivel general como cardiovascular cuando sean adultos.

Las pruebas que forman parte de los test incluyen la denominada «20 metros de ida y vuelta», la fuerza de presión manual, el salto de longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicados «de forma sencilla» por el profesor de Educación Física, ha informado la UGR en un comunicado.

La investigación se ha desarrollado por parte del doctor del departamento de Fisiología de la UGR Enrique García y el profesor Manuel Castillo y se ha basado en los datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA, ALPHA y HELENA, relacionados con el estado de salud de los adolescentes para los que han participado unos 3.000 jóvenes españoles y unos 3.500 europeos.

Además, el estudio ha contado con una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos, que han sido incluidos en el trabajo en el que los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de los jóvenes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como pudiera esperarse, al registrarse en un 3,9 por ciento de los chicos y un 4,8% entre las chicas.

Según ha explicado el investigador, el sobrepeso y la obesidad no son los únicos aspectos que afectan al nivel de condición física de los adolescentes, sino que también hay que añadir el bajo peso corporal.

Además, un mayor periodo de duración de lactancia materna «podría estar asociado» con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia, ha indicado.

«Los jóvenes suponen grupos de población en los que se puede inculcar unos hábitos de vida saludables», ha manifestado el investigador, que ha precisado que esta acción es relativamente sencilla debido a que los intereses, personalidad y hábitos «están aún formándose» y porque existe «el mejor contexto posible» para desarrollar la labor moldeadora.

Descargar


Congreso «Cristianismo, Islam y Modernidad»

Congreso «Cristianismo, Islam y Modernidad»

El Cardenal Tauran, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso (Vaticano. Santa Sede) inaugurará el miércoles 10 de febrero a las 18:30 h., junto al Rector de la Universidad de Granada, el Congreso “Cristianismo, Islam y Modernidad”. Este Congreso está convocado por la Cátedra Andaluza para el Diálogo de las Religiones y se celebrará en la Facultad de Documentación y Comunicación de la Universidad de Granada (Colegio Máximo), en el Campus Universitario Cartuja.

El Congreso contará con la presencia de dos profesores de las Universidades La Manouba (Túnez) y Mohammed V (Marruecos), así como otros importantes académicos musulmanes y cristianos. Destacan entre ellos el Obispo de Almería, Dr. Adolfo González Montes, experto en ecumenismo y en análisis cultural, autor de importantes investigaciones en este campo.

La Facultad de Teología de Granada ofrece esta plataforma de diálogo como servicio a una sociedad plural y abierta como es la sociedad andaluza.
Descargar