LA GENÉTICA, UN MODO MUY EFICAZ DE CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD

LA GENÉTICA, UN MODO MUY EFICAZ DE CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD

El investigador de la Universidad de Granada Alejandro Centeno estudia los componentes genéticos de la rata del agua para conocer el origen de esta especie y mejorar su conservación. Esta metodología abre nuevas posibilidades para proteger la biodiversidad animal y vegetal que habita el planeta.

Los impactos medioambientales a los que el planeta se ve sometido provocan una serie de cambios en los entornos naturales que dificultan la existencia de los seres vivos que los habitan. Por ello, los planes de conservación para especies vegetales y animales se han convertido en una estrategia fundamental para mantener la biodiversidad actual.

El estudio de los componentes genéticos de estas especies son la clave para conocer el origen y la evolución de dichos organismos a lo largo de la historia, y así encontrar la mejor manera de mantenerlos con vida. El investigador de la Universidad de Granada (UGR) Alejandro Centeno, ha demostrado la importancia que tiene esta metodología en su trabajo sobre la rata de agua (Arvicola sapidus).

La investigación de los rasgos genéticos de este roedor se ha realizado en tres escalas, según explica Centeno: a nivel de especie, es decir, cómo se originó a partir de su antecesor biológico; a nivel de población, cómo se distribuyó geográficamente; y a nivel de individuo, es decir, el estudio de los componentes de ejemplares concretos y actuales.

A partir de esta investigación, que ha contado con el apoyo de expertos de la Estación Biológica de Doñana y de la UGR, se ha podido profundizar en el comportamiento de esta especie protegida a lo largo del tiempo, y aprovechar esta información para buscar planes de conservación más efectivos para la rata de agua.

Los científicos estiman que el origen de este roedor se remonta al Pleistoceno Medio (hace 250.000 años). «Su especie antecesora tuvo que refugiarse del frío glacial y por eso viajó hacia el sur y se aisló genéticamente en la Península Ibérica, dando lugar a la rata del agua, tal y como la conocemos hoy en día», detalla Centeno.

En este trabajo, el investigador de la UGR ha analizado el ADN obtenido de huesos fósiles de este roedor que se exhiben en museos, de pieles de rata procedentes de diversas colecciones científicas, e incluso de tejidos frescos de ejemplares que viven actualmente en Doñana. Y es que hasta la fecha nunca se había realizado un estudio que abordara un componente genético tan completo sobre la especie en cuestión.
Descargar


El efecto antiinflamatorio de la melatonina, útil en sepsis

El efecto antiinflamatorio de la melatonina, útil en sepsis

La melatonina sería útil en el tratamiento de la sepsis, según un estudio del grupo Comunicación Intercelular de la Universidad de Granada, liderado por Darío Acuña Castroviejo y Germaine Escames. Esta hormona, que segrega el organismo de forma natural, posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Los investigadores colaboran con la Facultad de Farmacia en la elaboración de fármacos de síntesis química, con las mismas propiedades de la melatonina, y han anunciado que comenzarán en breve los primeros ensayos clínicos en el Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Los preparados se administrarán a los pacientes con sepsis por vía intravenosa y de forma complementaria a su tratamiento habitual.
El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación y Ciencia de Andalucía, ha sido incentivado con 366.116 euros.

La sepsis se caracteriza por que el organismo produce una elevada cantidad de óxido nítrico. La melatonina actúa controlando esta disfunción, además de inhibir la expresión del gen implicado. «La producción excesiva de esta sustancia provoca un agravamiento de la inflamación, ya que el óxido produce vasodilatación, que desemboca en la muerte del paciente», precisa Acuña.

Pero, además, la melatonina actúa en la mitocondria, es decir, en la central energética de la célula, donde también se origina una producción excesiva de óxido nítrico, que impide que aquélla genere la energía necesaria para que la célula pueda defenderse.

Estas características convierten a la melatonina en la única hormona que tiene la misma efectividad comprobada en la mitocondria que en otra parte de la célula, lo que ha despertado el interés de la industria farmacéutica, según Acuña.

Las propiedades de la melatonina apuntan a que esta hormona se podría aplicar en otro tipo de patologías relacionadas con el daño oxidativo o la inflamación, como el Parkinson y enfermedades asociadas al envejecimiento.
Ya en el mercado

Lundbeck comercializa en Europa melatonina en comprimidos de liberación prolongada bajo el nombre de Circadin. Está indicado en monoterapia en el tratamiento a corto plazo del insomnio primario en mayores de 55 años. En su ficha se reconoce que mejora la calidad del sueño y el grado de alerta a la mañana siguiente. En Estados Unidos hace años que se vende melatonina sin necesidad de prescripción.
Descargar


Granada oferta más de 30 residencias universitarias y colegios mayores

Granada oferta más de 30 residencias universitarias
y colegios mayores

Llegado el momento de marcharse de casa para emprender los estudios superiores o universitarios en Granada, los jóvenes cuentan con numerosas opciones válidas para elegir vivienda en la ciudad. La UGR recomienda una gran variedad de residencias universitarias, colegios mayores y bolsas de pisos de alquiler. El precio aproximado de una habitación en un piso alquilado en la ciudad oscila entre 150 y 200 euros mensuales.
Todos los años, nuevos universitarios se ven obligados a abandonar sus casas y a empezar su vida lejos de sus familias.
El primer año será decisivo para la integración en una ciudad totalmente desconocida. El primer paso para ubicarse en ese ambiente novedoso será la búsqueda de un lugar en el que vivir. En Granada encontramos una amplia gama con más de 30 residencias universitarias, colegios mayores, y pisos de alquiler en zonas residenciales situados habitualmente no muy lejos de las universidades.
Particularmente, los ceutíes, tienden a elegir, desde hace décadas, a la ciudad de la Alhambra, como una de las favoritas a la hora de partir para iniciar sus estudios universitarios o superiores.
La Universidad de Granada ofrece diferentes y útiles soluciones a tener en cuenta en el momento de buscar alojamiento en la ciudad. Además de ofrecer información sobre las diferentes residencias de estudiantes, o colegios mayores asociados a la Universidad, se encarga de poner en contacto a gente que busca alojamiento y que necesita compañeros de piso. A modo de ‘bolsa de vivienda’, recoge información sobre distintos tipos de alojamiento y la pone a disposición de toda la comunidad universitaria, no sólo de los estudiantes.
La buena o mala elección de un lugar para vivir durante el periodo universitario va a influir, y mucho, tanto en el rendimiento académico como en la vida social del chico o la chica en cuestión.
Para disfrutar plenamente del ambiente universitario, la mejor opción es decantarse por una residencia o colegio mayor, donde el estudiante podrá relacionarse con un amplio grupo de personas de su edad y disfrutar de la formación científica, cultural y deportiva que suelen ofrecer estos centros. Por lo general, este tipo de alojamientos incluye habitaciones individuales o compartidas, régimen de pensión completa, servicio de lavandería, salas de televisión y vídeo, salón de actos, biblioteca e instalaciones deportivas. Estos centros pueden pertenecer a la universidad o ser de titularidad privada. En este caso, pueden estar adscritos a la universidad, concertados, o ser totalmente privados, sin ningún tipo de vinculación oficial con la universidad. Por ello, es recomendable informarse sobre si han sido debidamente reconocidos por la universidad o no.
Sin embargo, si el joven es más independiente y se encuentra preparado y maduro para afrontar el reto y la responsabilidad que este conlleva, puede optar por compartir piso. Ésta es una decisión difícil de tomar porque implica una estrecha convivencia en la que todos tienen que participar para crear un buen ambiente. Además, a la hora de alquilar un piso, no hay que dejar pasar una serie de premisas que, a posteriori, pueden ser insalvables. Lo primero que debe tenerse en cuenta es que el estudiante va a comprometerse con alguien a través de un contrato, que se regirá por la Ley de Arrendamientos Urbanos. El contrato de arrendamiento podrá ser verbal o escrito, si bien es obligatorio formalizarlo por escrito cuando lo pide alguna de las partes. Aunque se puede pactar libremente la duración, si el plazo acordado es menor de cinco años, habrá prórrogas anuales obligadas para el dueño y voluntarias para el inquilino hasta cumplir ese período. Cuando no se haya establecido nada o el plazo sea indeterminado la duración del contrato de la vivienda arrendada será anual.
Para encontrar un buen piso, es conveniente comenzar a buscarlo a finales de agosto o principios de septiembre, antes de que comience el período lectivo en las universidades, dado que en las ciudades donde hay más estudiantes, las ofertas desaparecen en los primeros días y quedan los peores pisos o los más caros. Actualmente, los precios varían bastante, pero la mensualidad aproximada de una habitación en un piso compartido en Granada suele ser de 150 €-200 €, más gastos de electricidad, agua y gas.
Descargar


Los agujeros de la historia

Los agujeros de la historia

Angelina Cordobilla, la sirvienta, subió durante dos días consecutivos hasta la calle Duquesa de Granada, donde tenían arrestado a Federico García Lorca en el Gobierno Civil. Bajo el brazo llevaba un cesto con una tortilla, un \’peacico\’ de pan, un termo con algo de leche, tabaco y unos pañuelos. Pero el señorito no quería comer. En la habitación sólo había una mesa, un tintero, un papel y una pluma. Tampoco le apetecía escribir. En la mañana del 19 de agosto, cuando llegó Angelina, Federico ya no estaba. Se lo habían llevado a La Colonia -un viejo caserón de Víznar reconvertido en cárcel- para fusilarlo esa misma madrugada. Quizás lo habrían matado la noche antes.
Angelina fue una de las últimas personas que vieron con vida a García Lorca. También Pedro Cuesta, miembro de las fuerzas del capitán Nestares, que aquella noche oscura vigilaba a los presos. O Valentín Huete, un cocinero que vivía cerca de La Colonia y que observaba cómo entraban y salían las víctimas. Lo vio Juan Luis Trescastro, el dueño del coche \’Oakland\’ en el que fueron a detener a García Lorca la tarde del 16 de agosto. Lo vieron los que fanfarroneaban por los bares de Granada de haberle pegado «dos tiros en el culo por maricón». El rastro de Federico se perdió ese 19 de agosto de 1936 y 73 años después nadie sabe a ciencia cierta dónde está enterrado.
La versión oficial se construyó hace tres décadas sobre los testimonios recogidos por la Diputación de Granada, que organizó una comisión para localizar el «punto exacto» donde estaba enterrado Lorca. A raíz de esa investigación se expropiaron terrenos, se construyó el Parque de Alfacar en 1986 y se colocó el monolito de homenaje al poeta sobre una tumba que ahora se ha descubierto que no existe. Pero en las actas de esa comisión -en poder de V- no se hablaba de una única fosa. Quedan varias preguntas que alguien debería responder.
Junto al poeta se supone que fusilaron al maestro Dióscoro Galindo y a los banderilleros Joaquín Arcollas y Francisco Galadí. Algunos de sus familiares llevaban desde 2003 intentando recuperar sus restos, pero siempre chocaban con la negativa de los seis sobrinos de García Lorca. En septiembre de 2008 solicitaron la intervención del juez Baltasar Garzón. Pero la petición rodó sin éxito por el Supremo, la Audiencia Nacional y los juzgados granadinos. Al final bastó el camino más simple para hacer una excavación que durante años se había negado. No la tuvo que autorizar ningún juez. En el marco de las competencias de la Ley de Memoria Histórica, la Junta solicitó permiso a la Diputación Provincial -dueña del Parque García Lorca- y al Ayuntamiento de Alfacar, y el 2 de noviembre se comenzaron a buscar los restos en el entorno del monolito que colocaron en los ochenta. Se han removido 267 metros cuadrados alrededor del famoso olivo donde el supuesto enterrador -Manuel Castilla, Manolillo \’El Comunista\’- contó a Ian Gibson que habían sepultado el cuerpo. Formalmente nadie buscaba al poeta pero, de rebote, la apertura de aquella fosa permitiría encajar muchas leyendas.
Aunque se diga que todos los muertos son iguales, la Junta diseñó una excavación a la medida para no enfrentarse abiertamente a la familia Lorca. Confeccionó un protocolo en el que se garantizaba la confidencialidad de los trabajos, que se han realizado bajo dos carpas cerradas a cal y canto. El plan era encontrar los restos, identificar con una prueba de ADN aquellas víctimas cuyos familiares lo habían solicitado y volver a enterrar los huesos donde estaban. Con ese fin se declaró el parque zona apta para cementerio. En realidad -oficialmente al menos- nunca se iba a saber si Lorca estaba en alguna de las seis fosas que aventuraron los georradares del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada. Y en cualquier caso, de ser así, seguiría allí de por vida, como pretendían sus sobrinos, junto al monolito en el que se le han colocado tantas flores. Tras mes y medio de excavación no ha aparecido ninguna de las seis tumbas, sólo una roca gigantesca. Es más, según el informe nunca hubo ningún cadáver bajo esos 267 metros cuadrados.
Dos posibles ubicaciones
La intervención tenía un presupuesto de 70.000 euros. Pero, además del dinero, se ha gastado quizás la única posibilidad de abrir una fosa que ahora nadie sabe dónde está. La Junta de Andalucía ya ha dicho que no piensa «llenar Granada de agujeros».
¿Por qué se ha excavado en esta zona? La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica entregó en septiembre de 2008 al juez Baltasar Garzón un informe con dos posibles ubicaciones de la fosa. Una, la que se ha estudiado, que coincide con la tesis de Gibson. La otra dista unos 430 metros y está justo al otro lado de la carretera, en un paraje conocido como El Caracolar. Lo paradójico es que la primera opción de aquel estudio que se entregó en la Audiencia Nacional -según defiende su autor, Francisco González- era precisamente esta última y no la que se ha excavado.
Segunda pregunta, que viene a ser la misma: ¿Por qué se eligió el parque y no El Caracolar? La decisión se escuda en las actas de la comisión que montó la Diputación. Por allí pasaron investigadores como Gibson y algún que otro testigo más o menos directo de aquellos sucesos del 36. Los informes de aquella comisión han permanecido durante casi tres décadas en el más absoluto anonimato. Algún dirigente político actual llegó a cuestionar incluso su existencia. Esos documentos arrojan datos interesantes pero no tan determinantes como para concluir sin miedo a equivocarse -como se hizo- que la fosa de Lorca estaba donde oficialmente se ha dado por sentado durante tanto tiempo. Uno de los últimos en pasar por la comisión, el periodista e investigador Antonio Ramos, lo advirtió en su comparecencia: «Resulta prácticamente imposible fijar con exactitud dónde se encuentran los restos».
Gibson declaró el 29 de febrero de 1980. Su testimonio se apoyaba en la entrevista al presunto enterrador, Manuel Castilla, un jovencillo indultado por el capitán Nestares y que en 1936 contaba con 17 años. El propio Castilla, Manolillo \’El Comunista\’, se desdijo en una declaración jurada en julio de 1975, en la que reconocía que no llegó a Víznar hasta el 21 de agosto, días después de la muerte de García Lorca. Gibson siempre ha defendido el testimonio que le dio Castilla en persona. Lo hizo en 1980 ante la comisión de la Diputación: «Tengo la convicción de que tal persona fue quien, realmente, lo enterró». El hispanista aportó además el testimonio de los dos testigos de los que se sirvió la familia García Lorca para certificar su muerte -Emilio Soler Fernández y Alejandro Flores Garzón- y que decían haber visto el cuerpo del poeta «el 20 de agosto de 1936 a un lado de la carretera de Víznar a Alfacar».
Con Gibson coincidió a grandes rasgos José Roldán, un funcionario que en 1936 prestaba el servicio militar en la División 32 del Estado Mayor. «En la madrugada del 19 al 20 de agosto, al regresar de Víznar a Alfacar para Granada, junto a la denominada Fuente Grande, bajando, a la derecha del camino, me encontré con cuatro cadáveres (…), uno de ellos el de García Lorca, otros dos de los banderilleros \’El Colores\’ y \’El Magarza\’; y el cuarto usaba ortopedia de madera», se refiere Roldán al maestro del municipio de Pulianas, Dióscoro Galindo.
En las actas de esa comisión hay dos aportaciones relevantes y no necesariamente contradictorias. La primera es la foto que aporta una mujer que quería permanecer en el anonimato y que -según sostuvo- se corresponde con el «lugar exacto en el que fue asesinado el poeta». Lo decía con tanta seguridad porque así se lo contaron a su tío seis miembros de la Escuadra Negra que se alojaron durante un tiempo en su casa, entre ellos alguien que aseguraba haber fusilado a Lorca. En la imagen se observa un olivo aislado. Aquella zona había cambiado mucho en los 44 años sucedidos desde la foto. Se había rectificado la carretera, algunos árboles habían desaparecido, se habían plantado pinos y empezaban a levantarse chalés.
El testimonio más detallado es el que aportó la viuda de Eduardo Molina Fajardo, director del extinto diario \’Patria\’. Fajardo tuvo acceso a archivos muy reservados y entrevistó a personas del Régimen, entre ellas al propio capitán Nestares, jefe del sector militar de Víznar. Esa versión aparecería después en el libro póstumo \’Los últimos días de Federico García Lorca\’ (1983). La viuda ofreció los datos por anticipado a la comisión de la Diputación de Granada. «Creemos que el lugar donde Lorca fue ejecutado puede situarse en el Camino del Obispo, actual carretera de Víznar a Alfacar, a unos 1.200 metros al Noreste en línea recta, junto a un pequeño llano utilizado en aquella época como campo de instrucción (…), siendo enterrado en unos antiguos pozos realizados para encontrar agua, cuya ubicación aún es visible en el extremo Oeste del mismo, cercano a un antiguo olivar». Otra vez un olivo. Como en la fotografía que hizo la Escuadra Negra. Como el olivo que Manuel Castilla le contó a Gibson. Como el olivo junto al que se colocó un monolito en recuerdo a una fosa que no existe y que estará en otra parte. Quién sabe si junto a algún olivo.
Descargar


Casi cien universitarios estrenan el servicio de alquiler de bicis

Casi cien universitarios estrenan el servicio de alquiler de bicis

El servicio de alquiler de bicicletas de la Universidad de Granada (UGR) cumple su primer trimestre desde que se pusiera en funcionamiento a primeros de octubre y el balance no puede ser más prometedor: 89 universitarios han hecho uso de este transporte público en 412 ocasiones.

«Los datos son esperanzadores, pues tan sólo hay cuatro puntos de préstamo y 50 bicicletas en funcionamiento», concluyó el director del Secretariado para la Gestión de Espacios y Movilidad de la Universidad, Juan Manuel Santiago.

La Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía puso en marcha en colaboración con la UGR este sistema de préstamo de bicicletas con objeto de promover el transporte sostenible y se ha comprometido a ampliar la flota en el primer trimestre de 2010.

Así, para antes de marzo la comunidad universitaria granadina contará con 150 bicicletas más (serán 200 en total) y nuevos lugares de aparcamiento en la ciudad. Actualmente, los puntos de préstamo están en la ETS de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones, en las instalaciones deportivas de Cartuja, en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y en el Complejo Administrativo del Triunfo. Pero con la ampliación del sistema se habilitarán también nuevas bancadas en el Hotel Kenia del Centro de Lenguas Modernas, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y en el Palacio de las Columnas de la Facultad de Traducción e Interpretación. «Está previsto también habilitar puntos de préstamos en el Campus de la Salud, pero dependerá de la actividad que haya en el PTS», dijo el responsable.

Según el primer informe elaborado por la UGR, la ruta más transitada por los universitarios cuando alquilan una de estas bicicletas es la que parte del Campus de la Cartuja hacia Fuentenueva, el destino también más frecuente de los que salen del Complejo Triunfo. Pos su parte, los que parten de Fuentenueva suelen ir hacia Informática y Telecomunicaciones.

El mes en el que se registraron más altas de usuarios fue en octubre, con 42, cuando se contabilizó también hasta 189 viajes; siendo los martes y miércoles los días de la semana que más tránsito se efectúan con este tipo de transporte.

Para el director Juan Manuel Santiago otro de los éxitos de este programa es que han conseguido minimizar los actos vandálicos contra la bicicletas (valoradas en 700 euros cada una). «Al establecer los puntos de préstamo en el interior de los recintos universitarios los daños son menores», explica el responsable. Pilotos rotos, cadenas que se salen o rotura de gomas en la parte trasera de las bicicletas son algunos de los desperfectos encontrados en el servicio de alquiler de Granada.

Según el balance, sólo 4 usuarios han sido sancionados (tres en octubre y uno en noviembre).
Descargar


8 out of 10 people who care for a relative suffer from anxiety and stress, according to a study

8 out of 10 people in charge of caring for a relative suffer from anxiety and stress, regardless of their socio-demographic variables. Families, and particularly daughters, assume the «informal care» of dependent elderly people in most of the cases. This follows an investigation carried out by Ruth M ª Calero Pérez and directed by professor José Mª Roa Venegas at the Department of Developmental and Educational Psychology at the University of Granada.

The work in the UGR shows that in some cases this care in the family creates inappropriate behaviour in the relationship, and that the negative effects on the physical, psychological and social caregiver are highly related to the previous life history between caregiver and care recipient, social isolation felt by the caregiver, and the feeling of loneliness in the relationship with the care recipient.

To carry out this work, the researchers applied a questionnaire to a population of 203 subjects whose only requirement was to be the informal caregiver of a dependent elderly person.

Family and institutional support
Results reveal that both positive and negative cognitive variables (thoughts and assessments) used by the caregiver have a decisive influence on how caregiver and care receiver relate to each other. These variables include family support and institutional support, and modulate the relationship between caregiver and care receiver.

In addition, cultural variables such as parenting patterns and styles of education received, have clear implications in the way of being and acting of informal carers, which will impact on the work of caring.

Researchers from the UGR intend to monitor all these variables as a first step towards government intervention in order to improve the quality of life of this group, and consider that this action «should use a psychoeducational approach and, somehow, ensure a better quality of life for dependent elderly people’s carers.

The fact is that the relationship between informal caregiver and care recipient, the authors note, «it is not an innocuous relationship, but it is full of effects, sometimes harmful, for the caregiver’s physical and psychological health. Effects of stress, anxiety, stress, etc., are known to affect the informal caregiver. But we believe these variables are insufficient to explain the variability that occurs in the conduct of the caretaker in his relationship with the care receiver. Therefore, it seemed interesting to us to introduce variables of a cognitive and (rather less studied) socio-cultural nature, in order to clarify that variability as far as possible.”

These research results were published in the journal Geriatrik and Multidisciplinary Journal of Gerontology.

Reference: Ruth M ª Calero Perez. Department of Developmental and Educational Psychology, University of Granada. Mobile: (+34) 635 393 471. Email: ruthcalero@wanadoo.es


Granada Hoy

Pág. 8: “La fiesta de la Toma es una resaca del pasado que acabará muriendo”
Pág. 16: La Universidad se adapta a las exigencias de Europa
Pág. 29: Carteles de alumnos de Bellas Artes sobre Lorca
Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: “La destrucción de puestos de trabajo va a ser más pequeña, pero decir que se creará empleo rápidamente es un brindis al sol”
Pág. 22 y 23: Hasta que la vega reventó
Descargar


ABC

Pág. 52 y 53: Hogares de “acogida” para universitarios
Descargar


Un ‘Kit’ de identificación genética contra el tráfico de personas

Un ‘Kit’ de identificación genética contra el tráfico de personas

El programa DNA-Prokids, un proyecto internacional para la lucha contra el tráfico de personas –y especialmente de menores–, ha creado un kit de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de los diferentes países. Uno de los directores del programa, José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, ha explicado que estos kits para la recogida de muestras se empezarán a enviar en el mes de febrero a los laboratorios de los diferentes países que colaboran en este proyecto.

Su diseño ha sido posible gracias a los acuerdos alcanzados durante el encuentro mantenido en Granada en el pasado mes de octubre con expertos de catorce países y de la ONU, en el que se definieron protocolos comunes de actuación. El programa, que ya ha logrado identificar a 230 niños, persigue la coordinación entre países y la creación de una base de datos común tanto de familiares de desaparecidos como de víctimas del tráfico de personas para su comparación.

Los objetivos de este kit son identificar a las víctimas y devolverlas a sus familias, dificultar el tráfico de seres humanos –incluyendo las adopciones ilegales– y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales en todo el mundo. Lorente explicó que las líneas de trabajo abiertas ahora son las negociaciones con diferentes países para que empleen este kit de identificación genética.
Descargar


Santiago Carbó: «Granada esta falta de un liderazgo económico»

Santiago Carbó: «Granada esta falta de un liderazgo económico»

El catedrático de Fundamentos y Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal, Santiago Carbó, desgrana la situación económica en una entrevista hoy en el periódico IDEAL. Habla con cautela de que habrá recuperación en 2010 pero que todavía hay muchos deberes que hacer.

Carbó da esperanzas y cree que la economía española no irá a peor en 2010. Saldrá de la recesión pero será difícil recuperar empleo. Mucho depende del resto de las economías mundiales que todavía están teniendo grandes problemas. En comparación con otros países, España está a una desventaja con una tasa de desempleo mayor que muchos. La burbuja de la construcción ha sido una de las grandes culpables de la situación de España. Mucha gente trabajaba en este sector y la sobreproducción de viviendas ha llevado a la destrucción de alrededor de medio millón de puestos de trabajo.
El economista echa en falta un liderazgo económico por parte de alguien en la provincia de Granada en estos momentos de crisis, de «alguna institución que diga en este momento cuáles son las vías por las que debe crecer la provincia». En Granada se tiene que analizar si va a seguir apostando por las energías renovables o si se debería de enfocar hacia un turismo de gran calidad y reforzar la conexión Costa y Granada. Carbó cree que otra manera que la provincia palie la crisis es que el producto se elabore, envase y embotelle aquí; daría un valor añadido a los productos de la tierra.
La Universidad también podría ser otra clave en las relaciones internacionales y económicas de Granada. Carbó afirma que con el uso de las nuevas tecnologías y el capital humano de la UGR, se puede llegar muy lejos.
Descargar


Hasta que la vega de Motril reventó

Hasta que la vega de Motril reventó

El agua es cabezona y ciega. Busca el mar desesperadamente y no entiende de obstáculos creados por humanos. En plena Nochebuena, cuando todo tenía que ser paz y alegría, la lluvia anegó casas, negocios y aguó la fiesta a muchos motrileños. El escenario, las construcciones pegadas a la playa; los motivos, una ristra de errores o infortunios que habrá que ir eliminando para que esto no vuelva a ocurrir. Tres días de lluvia intensa evidenciaron todas las cosas que se han hecho mal confiando en que el cielo nunca se iba a abrir de tal manera.
Aunque existen ya circulando decenas de teorías sobre por qué se inundó la playa de Poniente, hay tres factores claves innegables y presentes en todas ellas: el abandono de la vega, que la hizo reventar, la falta de pluviales en la zona urbana de la costa y el tapón que creó el paseo marítimo.
Así, las casas situadas entre la vega y el mar se vieron con el agua al cuello porque ésta llegó con una fuerza que no le correspondía y porque no encontraba por dónde alcanzar el mar.
En el paseo marítimo, dejarán las brechas improvisadas que tuvieron que abrirle para que el agua escapara, en el Camino del Pelaíllo, con casi dos millones de euros, instalarán bombas -al estar tan bajo los pluviales no funcionan si no es con ayuda-, pero para el problema original -el del abandono de la vega- para el que provocó que una masa de agua salvaje buscase salidas a toda costa, para ese todavía no hay una solución clara y eficaz, así que los más agoreros, afirman, que lo peor está por llegar.
La vega de Motril, sin pretenderlo, ha sido la gran culpable de las inundaciones. La desaparición de la caña ha dejado miles de marjales baldíos cuya tierra no absorbe el agua, además, los balates y cauces de riego están completamente abandonados y obstruidos por vegetación y porquería y esto ha provocado que la potente lluvia generase una balsa de millones de litros de agua que ha buscado, en tromba, una salida al mar.
Una inmensa parte de la zona de cultivo de Motril está desastrada, sucia y abandonada a su suerte. Sembrar ya no es rentable, algunos labradores están mayores y otros han pasado los terrenos a sus hijos y estos no piensan en trabajar la tierra. Además, muchos de ellos vendieron, hace algunos años, sus marjales a promotores que aguardan para desarrollar la zona de Poniente y Playa Granada.
Un vertedero
El paisaje de la vega baja -la que pega a la playa, la que está detrás de la carretera de la Celulosa, la parte que ha reventado- es desolador. Las parcelas que eran verdes, ahora son amarillas y están plagadas de cañaveras asilvestradas o de malas hierbas. Además hay numerosos vertidos, pepinos podridos, cascajo, botellas, sillas, sillones, cedés, muñecos, papeles, plásticos… Es la ciudad sin ley. Hay una pista de motocross improvisada y gente que pasa en potentes coches y que desmantela casas ilegales para llevarse hasta el último ladrillo, además de rebaños de cabras \’irregulares\’. Dicen que hay también \’okupas\’ que viven en las construcciones que se abandonaron al vender las tierras a los promotores.
Los balates están completamente atorados por suciedad, vegetación, tierra. Algunos están totalmente ciegos y otros dejan pasar algo de agua. Así, con la red de acequias atascada, la lluvia fue creando balsas en las parcelas. El agua buscaba desesperadamente el mar y como no podía seguir por sus cauces establecidos, se descontroló y llegó en forma de tromba a abajo, a la zona de las viviendas de la playa.
Cuenta el ecologista y geólogo, Fernando Alcalde -miembro de la Asociación Buxus- que antes el agua desembocaba al mar por varios cauces, pero que tras las construcciones de los años 70, todas estas vías se redujeron a dos: la de la Culebra y la de las Brujas, que llegan hasta el mar.
Hasta llegar a estos existe una red de balates que están atascados por falta de mantenimiento. De su cuidado debe encargarse el propietario de cada una de las fincas, pero esto en la práctica y en muchos casos no es así. Los agricultores que ya han dejado de labrar la tierra no gastan tiempo y dinero en mantenerlas y los más de cien promotores -algunos de Madrid o Galicia que no saben ni dónde tienen las tierras- tampoco. Que alguno, aisladamente, desatasque su balate, no sirve de nada, si los \’vecinos\’ no lo hacen. La vega alta está más cuidada, pero al llegar a abajo se produce el tapón igualmente. Por eso, que una administración velase por esto se plantea como la solución más práctica. Hay quien propone que sea el Ayuntamiento quien los limpie y que después pase facturas a los propietarios.
Fernando Alcalde denuncia que el saneamiento del polígono industrial Las Algaidas y también el de las miles de viviendas ilegales del municipio corren por esos cauces y van a dar al mar.
El ecologista de Buxus dice que el año 2006, un estudio de la Universidad de Granada propuso convertir la vega en un parque agrario. Para mantenerla y para seguir cultivándola, aunque corrían tiempos fructíferos para la construcción y los labradores «no escucharon la propuesta», dice Alcalde. Ahora, a los que les duele ver la vega así, miran a la de Salobreña con envidia y piden que los inspectores medioambientales del Ayuntamiento frenen los vertidos incontrolados en los campos donde antes la caña daba verdor y daba de comer a tantas y tantas familias.
Volver a plantar caña
Aunque algunos han propuesto que la Comunidad de Regantes de Motril adquiera una máquina para limpiar los balates, esto no es viable económicamente según la dirección de esta asociación de labradores, que ve la regeneración de la vega como la única fórmula para arreglar este problema.
Sin ingresos, ningún agricultor arreglará sus balates, eso sí, el que labra y trabaja la tierra los tiene en perfectas condiciones para poder regar. Esto pasa en las fincas de chirimoyos, por ejemplo, que aún se cultivan en el campo motrileño o en las de palmeras ornamentales.
El presidente de la Comunidad de Regantes, Gregorio Ruiz Chamorro, explica que a la vega también llega el agua de la carretera y de otros lugares. Cuenta que presentaron un escrito al Ayuntamiento de Motril advirtiéndoles de lo que podría pasar al no haber conectado los saneamientos de la nueva Avenida de Salobreña a una rambla.
Ruiz Chamorro indica que lo que necesita la vega de Motril es un proyecto como el que está elaborando Diputación para volver a plantar caña. Que si los agricultores recibieran una ayuda, estarían dispuestos a volver a pintar de verde esas tierras.
Los que conocen bien la vega, ya habían vaticinado que esto ocurriría. Pero nadie hizo nada por evitarlo. El Ayuntamiento, cuando la lluvia ya caía con fuerza y el Camino del Pelaíllo ya estaba inundado, abrió algunos cauces y mantuvo maquinaría en las Brujas y la Culebra para que el agua encontrase el mar.
Ahora, algunos piden que se centren los esfuerzos en hacer todo lo posible para que las inundaciones no se repitan. Esta vez, ha habido suerte y no se han lamentado daños personales, pero quién sabe la próxima vez.
Cuando se construye sin previsión, cuando se desvían los cauces naturales del agua y cuando se le tapan los caminos por dónde hay que pasar, ésta no responde. Por eso hay que hacer algo con la vega, para que no vuelvan a reventar y con razón.
Descargar