La UGR crea dos proyectos docentes multimedia innovadores

La UGR crea dos proyectos docentes multimedia innovadores

La Universidad de Granada ha desarrollado dos proyectos de innovación docente para aplicar ideas sobre cómo relacionar texto e imagen, con el fin de presentar materiales multimedia desde el paradigma del diseño para todos. Los proyectos se denominan Análisis y desarrollo de la interfaz imagen-texto en traducción científica y técnica y El texto multimedia desde la inclusión digital y han sido un punto de encuentro de profesores, profesionales y alumnos de traducción e interpretación.

En ambos han participado profesores de la Universidad de Granada, Rutgers University y el ISIT de México DF y han dado como resultado el desarrollo de actividades de colaboración innovadoras sobre formatos multimodales así como la creación de una guía sobre los materiales multimedia que será distribuida editorialmente.
Descargar


Teorías científicas divergentes sobre el origen del cambio climático

Teorías científicas divergentes sobre el origen del cambio climático

El cambio climático es algo que siempre ha preocupado a la sociedad. Ahora, en vísperas de la cumbre de Copenhague, todos los ciudadanos del mundo están más pendientes que nunca de las valoraciones que hacen los científicos sobre los factores que han provocado el calentamiento del globo terráqueo.
Y es que la ciencia nunca ha estado del todo de acuerdo en cuáles son las causas. Mientras que una mayoría silenciosa aprueba la teoría de que es el hombre el que con su actividad industrial ha aumentado la emisión de gases con efecto invernadero en la atmósfera terrestre, una minoría, cada vez más penetrante, sostiene que este calentamiento es fruto de la maquinaria natural que sigue nuestro planeta desde hace millones de años.
Este mismo debate fue el que compartieron ayer el catedrático de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Ángel Losada, y el doctor en Biología del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Carlos Duarte, quienes participaron en unas jornadas de puertas abiertas en la Biblioteca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid.
Losada explica que se trata de dos posturas no antagónicas, pero sí complementarias. Según el experto de la UGR, nuestro planeta lleva un periodo aproximado de 9.000 años con un clima más o menos estabilizado. Es decir, dentro de las oscilaciones de las estaciones y los ciclos de temperatura existen unas medias constantes. Esta etapa ha permitido medir con cierta precisión las fases cíclicas de calentamiento y enfriamiento por las que atraviesa la Tierra.
Así, entre el siglo X y XIV el planeta vivió su último ciclo de calentamiento en un período que se reconoce como óptimo climático medieval. «Fue una época en la que incluso hubo viñedos en Inglaterra», subraya el experto. A partir de entonces, el globo terráqueo entró en una pequeña edad de hielo, especialmente entre los siglos XVII y XVIII. Actualmente, según destaca Losada, es muy probable que hayamos salido de esa fase y nos dirijamos hacia un nuevo calentamiento que alcanzará sus temperaturas más altas hacia el año 2300. A partir de entonces, la Tierra volvería a entrar en una fase de enfriamiento.
La maquinaria climática
El investigador subraya que este comportamiento climático se debe fundamentalmente a la radiación solar y a las manchas y tormentas que se producen en la superficie del gran astro y al sistema interactivo entre la atmósfera y el océano. «Poco puede hacer el hombre para cambiar esto, lo que no quiere decir que no debamos ser cautos a la hora de alterar el medio ambiente o emitir gases con efecto invernadero, no vaya a ser que nos convirtamos en un agente capaz de cambiar el orden natural. Lo más importante es que el hombre entienda este ciclo climático para que se adapte a él sin alterarlo», concluye.
Por su parte, Carlos Duarte, uno de los mayores expertos del país en el estudio de los ecosistemas marinos, defiende la postura de que es la emisión desmesurada de CO2 la que provoca un efecto invernadero en la atmósfera y, por, tanto un calentamiento
Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: La Universidad volverá a pelear por el sello de Excelencia en febrero 2010
Pág. 14: La UGR abre la primera sala en horario nocturno para los exámenes
Pág. 15: La UGR crea dos proyectos docentes multimedia innovadores
Pág. 17 – Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de Movilidad de Estudiantes
Pág. 22: III Ciclo Otras Músicas con Jazz Kidding Málaga
Pág. 23: El premio Arquímedes se queda en las aulas de la UGR |Pratic_Arte habla hoy del sector audiovisual
Pág. 59: Huellas y leyendas de la Generación del 27
Descargar


La UGR desarrolla proyectos de innovación docente sobre multimedia para todos

La UGR desarrolla proyectos de innovación docente sobre multimedia para todos

La Universidad de Granada ha desarrollado dos proyectos de innovación docente para aplicar ideas sobre cómo relacionar texto e imagen, con el fin de presentar materiales multimedia desde el paradigma del diseño para todos.

Los proyectos se denominan «Análisis y desarrollo de la interfaz imagen-texto en traducción científica y técnica» y «El texto multimedia desde la inclusión digital» y han sido un punto de encuentro de profesores, profesionales y alumnos de traducción e interpretación, ha informado la UGR en un comunicado.

En ambos han participado profesores de la Universidad de Granada, Rutgers University y el ISIT de México DF y han dado como resultado el desarrollo de actividades de colaboración innovadoras sobre formatos multimodales así como la creación de una guía sobre los materiales multimedia que será distribuida editorialmente.

La responsable de uno de los proyectos, Maribel Tercedor, ha explicado que se «detectarán e inventariarán» los tipos de contenidos susceptibles de mejora en cuanto a accesibilidad en asignaturas virtuales a través de análisis críticos de los propios alumnos.

Además, se extraerá un vocabulario descriptivo a través de pruebas en sujetos con materiales en soporte táctil, textos e imágenes y se desarrollará el estudio las formas de potenciar el uso del material multimedia y de herramientas de autoaprendizaje accesibles
Descargar


Un estudio explica como el cuerpo se adapta a altas temperaturas

Un estudio explica como el cuerpo se adapta a altas temperaturas

Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid colaboró con la Universidad de Granada y el CSIC de Madrid en un estudio que confirma que una hora de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación del cuerpo a las condiciones extremas, sin sufrir daños musculares o en el sistema inmunitario.

Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid colaboró con la Universidad de Granada y el CSIC de Madrid en un estudio que confirma que una hora de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación del cuerpo a las condiciones extremas, sin sufrir daños musculares o en el sistema inmunitario.

Según señala el estudio, es muy importante saber cómo el cuerpo se adapta y vuelve a su estado inicial cuando la actividad deportiva se ha realizado bajo condiciones extremas. Un investigador de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con investigadores del grupo EFFECTS-262 de Granada y el CSIC de Madrid, se propuso detectar los posibles cambios producidos en marcadores inmunológicos y de inflamación, tras un ejercicio físico de una intensidad moderada y bajo un entorno de alta temperatura.

Para ello, propusieron un estudio en el que participaron voluntariamente un total de 22 varones jóvenes corriendo en un tapiz rodante. Las condiciones del estudio marcaban que los jóvenes tuvieran un consumo máximo de oxígeno (VO2max) (estimado) entre 55,4 y 59 ml/kg/min, que la carrera durara 60 minutos a una intensidad moderada, considerando como tal el 60 por ciento de su velocidad aeróbica máxima y que se realizara bajo un entorno controlado de alta temperatura: a 35 grados y con un 60 por ciento de humedad relativa.

Una hora es suficiente
Antes y después de realizar la prueba de ejercicio físico se midieron los parámetros correspondientes a los glóbulos blancos (leucocitos totales y sus diferenciales), las subpoblaciones de linfocitos, la capacidad de producción de citoquinas, así como la concentración de proteínas relacionadas con la inflamación (ceruloplasmina, y factores del complemento, C3 y C4). Los resultados mostraron un aumento significativo en los valores absolutos de leucocitos y neutrófilos tras el ejercicio. Por otro lado, los valores de eosinófilos disminuyeron después de la prueba. Los valores correspondientes a la ceruloplasmina, C3 y C4 aumentaron tras el ejercicio.

Los resultados del presente estudio sugieren que 60 minutos de ejercicio a altas temperaturas es suficiente para producir una adaptación fisiológica a esas condiciones, dándose un aumento de las células responsables de la respuesta inmune inespecífica y de procesos inflamatorios. Por otro lado, no se observaron cambios en parámetros de la respuesta inmune específica: los niveles de proteína C reactiva, en las subpoblaciones de linfocitos y en la capacidad de producción de las citoquinas tras el ejercicio, lo que hace que estos resultados resulten interesantes respecto a otros estudios.
Descargar


EL JUICIO POR LAS SUPUESTAS INJURIAS DE BENAVIDES CONTRA ROCÍO PALACIOS QUEDA VISTO PARA SENTENCIA, TRAS UNA VISTA BASADA EN INTERPRETACIONES

EL JUICIO POR LAS SUPUESTAS INJURIAS DE BENAVIDES CONTRA ROCÍO PALACIOS QUEDA VISTO PARA SENTENCIA, TRAS UNA VISTA BASADA EN INTERPRETACIONES

El alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides (CA), juzgado por un delito de injurias contra el secretario provincial del PSOE y la ex portavoz del grupo municipal socialista, ha declarado que en ningún momento pretendió injuriar a nadie al utilizar durante un pleno la expresión «a la zorra».

Los hechos enjuiciados se remontan al pleno municipal de enero de 2006, cuando la entonces portavoz socialista, Rocío Palacios, dijo durante el debate de un punto sobre el nombramiento de nuevos representantes municipales en una empresa pública que poner al frente de ella al portavoz del PA era «como poner al zorro a vigilar las gallinas», término que Benavides modificó por el de «a la zorra», tal y como es en realidad la fábula o el refrán al que se refería la concejal.

Declaraciones

Palacios, que dijo haberse sentido aludida interpretando que se refería a ella, solicitó la retirada de esa alusión y Benavides le contestó que no era un comentario referido a ella por lo que no tenía nada que retirar, ya que reiteró su criterio y se reafirmó su declaración inicial, al manifestar que cuando dirigiéndose a la interventora dijo “a la zorra”, estaba rectificando la frase de Palacios, ya que la fábula a la que estaba haciendo referencia hablaba de una zorra y no de un zorro tal y como ella había dicho.

En ese mismo pleno, casi dos horas después del primer incidente y tras 13 intervenciones de los portavoces de los grupos políticos, y ya al término de la sesión, el alcalde indicó que el Partido Andalucista, entonces en el gobierno del Ayuntamiento de Almuñécar, consideraba deleznable que se usara la vida privada de las personas como arma arrojadiza en el debate político, poniendo como ejemplo que habían aparecido en la calle panfletos anónimos que él consideraba injuriosos y deleznables que pretendían dar a entender que «determinadas carreras políticas de personas provenientes del transfuguismo sólo se entendían con las relaciones íntimas entre el secretario provincial y la afectada”, frase que –según declaró Palacios en el juicio- “yo entendí que se refería a mi” – al igual que hicieron algunos medios de comunicación en sus titulares- insistiendo que Benavides se estaba refiriendo a ella y al secretario provincial Álvarez de la Chica.

Esta “interpretación” de Rocío Palacios fue negada en todo momento por Juan Carlos Benavides, quien en su declaración argumentó que hizo ese comentario como crítica hacia quienes de forma “anónima y sucia” llevan lo privado a la vida pública y que en ningún momento se referían a la señora Palacios ni «a ninguna persona en concreto, ni partido político» y subrayó que “la señora Palacios nunca fue una tránsfuga porque era independiente, «por lo que directamente, si hay alguien que quedaba fuera de esa acusación era ella».

Cabe recordar, que días después, Rocío Palacios y De la Chica interpusieron una querella al “entender” que esta afirmación se refería a ellos y que atentaba contra su derecho al honor, alegando que la publicidad mediática que el caso había propiciado había dañado su imagen pública y personal. Sin embargo, Francisco Álvarez de la Chica, citado hoy por la Fiscalía a declarar como testigo, no ha comparecido, justificando su ausencia “por encontrarse en una comisión del Parlamento andaluz”.

A lo largo del proceso, la defensa argumentó con innumerables recortes de prensa, que fue la propia Rocío Palacios la que se sentó de inmediato ante los medios, televisiones nacionales, cadenas de radio y concedió numerosas entrevistas, contando y relatando que se había sentido insultada por el alcalde en el pleno explicando con todo lujo de detalles, que Benavides la había ofendido públicamente al sugerir una supuesta relación entre ella y el secretario provincial del PSOE. “Hice mil manifestaciones en televisión, prensa y radio sobre este asunto, dado el interés mediático que acarreó la situación”, reconoció Palacios.

La testigo puso en duda unas declaraciones publicadas dos días después por Ideal en las que se anunciaba que estaban estudiando la posibilidad de querellarse, afirmando no recordar si dijo eso exactamente por el tiempo pasado, aunque añadió que: “ya se sabe que los medios publican las cosas como ellos quieren”.

El Juez tuvo la oportunidad de visionar la grabación del Pleno aportada por la acusación, DVD que curiosamente el PSOE repartió casa por casa para que todos los almuñequeros escucharan las “supuestas injurias” que Benavides había dicho a la entonces concejal.

Una defensa basada en las pruebas y diversa jurisprudencia.

La defensa, en un documentado y extenso alegato final, expuso que la primera parte de la declaración de Palacios era “falsa” cuando señaló al juez que cuando el alcalde dijo la palabra «a la zorra» la estaba mirando a ella y se estaba dirigiendo a ella, ciñéndose a la grabación en la que se puede apreciar claramente que cuando Benavides dice “a la zorra”, Rocío Palacios está de espaldas a él, dirigiéndose al público y los medios de comunicación, por lo que no es posible que pudiera verle. Esta declaración vino respaldada por la del testigo, profesional encargado de la transcripción del pleno, quien afirmó que desde su posición, justo frente al alcalde, pudo ver como este giraba la cabeza hacia la interventora, para rectificar el comentario de Palacios y decir “a la zorra”.

A la pregunta del letrado a Palacios sobre si al igual que tras oír la palabra “a la zorra” pidió al alcalde que lo retirara y se disculpara, le hizo la misma petición al escuchar lo de la supuesta relación intima, la respuesta de Palacios fue que no le pidió que se retractara porque el pleno acababa ahí y no tuvo la oportunidad de hacerlo, sin embargo, si tuvo tiempo de decirle a Benavides que el tiempo le pasaría factura.

Un aspecto muy importante argumentado por la defensa del acusado fue que el documento presentado por la acusación para formular la denuncia manifiesta literalmente que Juan Carlos Benavides dijo: «determinadas carreras políticas de personas provenientes del transfuguismo sólo se entendían con las relaciones íntimas entre el secretario provincial y la CONCEJAL”, mientras que se demostró por la transcripción literal de la grabación que Benavides nunca utilizó la palabra CONCEJAL, sino AFECTADA, aspecto este muy importante a juicio del letrado, ya que cambia de forma contundente la base principal en la que argumentan la querella.

La defensa inició su intervención afirmando que Juan Carlos Benavides puede ser cualquier cosa menos culpable, ya que lleva años viendo como otros se pasean por los medios de comunicación intentando «derrotar en los tribunales a quien no se puede derrotar en las elecciones».

Según desmontó el abogado de la defensa, fue la propia Rocío Palacios, la que “interpretó” que el comentario de Benavides está dirigido a ella, mientras que es el alcalde el que le intenta explicar que no es cierto, que se trata de una corrección a la fábula y que continúe con su intervención en el Pleno.

En cuanto a la segunda frase de la discordia, la defensa afirma que “en el acto ha quedado sobradamente acreditado que no hay ninguna referencia a nadie, ni a Rocío Palacios, ni a Álvarez de la Chica, ni al PSOE ni a la provincia de Granada ni a nadie”, añadiendo que tanto la acusación como el ministerio fiscal han “interpretado” lo sucedido “haciendo encajes de bolillos” para atacar al alcalde de Almuñécar.

En cuanto al argumento de la señora Palacios sobre la repercusión mediática y publicitaria del caso, la defensa lamentó que se pretenda convertir a los periódicos en jueces de los que ocurre en nuestro país, si consideran que esto es así, “que sean los periódicos, los partidos políticos y la opinión pública quienes juzguen”, añadiendo que antes tengan en cuenta que “un informe elaborado por la Universidad de Granada demuestra que el 80 por ciento de los titulares de prensa que citan palabras textuales de los políticos están manipulados”, por lo que dijo no aceptar que se pretenda que en un juicio tenga validez lo que publican o “interpretan” los medios.

Por último denunció que “se esté criminalizando la vida política para obtener réditos propios”, insistiendo en considerar “deleznable” ceñirse a unos titulares de prensa y a las “interpretaciones interesadas” para acusar a Juan Carlos Benavides por un delito penal que no cometió, “sobrecargando los órganos judiciales con asuntos como estos”, con la de cosas importantes y graves que hay que denunciar o defender. Acto seguido solicitó la libre absolución de Juan Carlos Benavides Yanguas.

Una acusación basada en “interpretaciones”.

La Fiscalía ha elevado a definitivas sus conclusiones provisionales, en las que solicita para Benavides el pago de una multa de 21.600 euros por un delito de injurias y que indemnice con 10.000 euros a cada uno de los afectados por el daño moral ocasionado, ya que –a juicio del Fiscal- tenía argumentos suficientes para “entender” que Benavides cometió un delito de injurias al ofender «de forma clara» a la entonces portavoz socialista cuando aludió a lo de la «relación íntima».

Por su parte, la acusación particular – que ha mantenido para el alcalde su petición de 14.400 euros de multa e indemnización de 6.000 euros para cada uno de ellos – ha atribuido al alcalde un delito de injurias al lesionar la integridad de sus defendidos, considerando que la afirmación de Benavides es una de las «ofensas más graves» que se le puede hacer a un político y ha criticado la actitud «sibilina y cobarde» del alcalde durante el proceso al no dar en ningún momento nombres. El letrado de Rocío Palacios llegó al extremo de afirmar que –según su criterio y tras visionar la grabación del pleno- “entiende” que el alcalde insinuó claramente que Palacios “se acostaba” con Álvarez de la Chica.

El juicio, que se prolongó unas tres horas quedando visto para sentencia, incluyó entre las pruebas periciales diversa documentación aportada por la defensa, y el visionado de una grabación del pleno aportada por la acusación, que fue visionada en un portátil que llevó al juicio la propia Rocío Palacios.

Descargar


Incendio en la causa climática

Incendio en la causa climática

Lo que llaman el Climagate es, supuestamente, la pistola humeante que apunta a que el cambio climático no es más que una conspiración tramada por un grupo de científicos. Un grupo de hackers ha colgado en la web miles de correos electrónicos que durante 10 años intercambiaron investigadores del prestigioso Centro de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido.

«Acabo de completar el truco de Mike [Mann] en Nature de añadir la temperatura real a cada una de las series para los últimos 20 años (de 1981 en adelante) y desde 1961 para las de Keith para ocultar el descenso», escribió Phil Jones, director del centro, el 16 de noviembre de 1999. Ocultar el descenso se refiere a eliminar datos que no casan en las gráficas del calentamiento. Jones dimitió el martes y seguirá fuera del cargo mientras dure una investigación sobre su trabajo, según un comunicado de la Universidad, que resalta que el 95% de sus datos ya son públicos.

Los escépticos -y negacionistas- de que el cambio climático está causado por la actividad humana han publicitado esos correos de prácticas dudosas. Gabriel Calzada, presidente del Instituto Juan de Mariana, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, y probablemente el español más famoso por sus postulados contra el Protocolo de Kioto y las renovables, afirma: «Es un acaso claro de corrupción científica. Se ha engañado a la opinión pública, lo cual no implica que no haya calentamiento y que otros científicos serios puedan tener razón. Pero sí se cae la versión más alarmista del cambio climático, la que oculta que en los últimos 11 años no ha habido calentamiento y la del gráfico del palo de hockey», en referencia al famoso esquema que muestra una drástica subida de temperats siglos, lo que da forma de palo de hockey.

Hay científicos que han pedido cambios tras el Climagate. Eduardo Zorita, paleoclimatólogo del Instituto de Investigación Costera de Geesthacht (Alemania), defiende en su web que Michael Mann, Phil Jones y Stefan Rahmstorf, tres de los científicos con más publicaciones en el campo, deberían ser excluidos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), «porque las evaluaciones científicas en las que participan ya no son creíbles».

Sin embargo, buena parte de la comunidad científica ha respaldado a los investigados. «Conozco a algunos de A cualquier persona que le examinen sus correos privados durante una década le puedes hacer decir lo que sea si lo sacas fuera de contexto», opina Jaime Ribalaygua, presidente de la Fundación para la Investigación del Clima.

Jens Hesselbjerg Christensen, uno de los autores del informe del IPCC de 2007, también es comprensivo. «Los correos muestran discusiones muy personales, como las que podríamos tener, quizá de forma más prudente, en un bar. Es normal que los colegas hablen mal de otros. Así es la vida», escribe en un correo electrónico.

La revista Nature, que publicó buena parte de los estudios replicó ayer que, de lo publicado hasta el momento, no encuentra motivos para revisar los estudios, y concluye que «el truco» de Mike es una forma coloquial de definir «una técnica inteligente (y legítima)». «La interpretación paranoide» del caso de los correos, prosigue Nature, «daría risa si no fuera porque los obstruccionistas en el Senado probablemente la usarán el año que viene como excusa para endurecer su postura» sobre la ley que recorta las emisiones.

El caso ha llegado tan lejos que sobrevuela la cumbre del clima de Copenhague. Si el calentamiento es falso, si la mano del hombre no tiene nada que ver, ¿para qué se va a gastar el mundo miles de millones en cambiar todo el sistema energético para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?

¿Cómo queda el IPCC, el grupo científico creado por la ONU para actualizar cada cierto tiempo el estado de la ciencia del cambio climático? En él colaboran más de 2.000 científicos y, lo que le da más autoridad, los Gobiernos aprueban sus informes. Es la referencia obligada. El último informe, de 2007, concluía que, con más de un 90% de probabilidad, se podía atribuir el calentamiento observado a la emisión de gases de efecto invernadero por la actividad humana, principalmente la quema de combustibles fósiles tras la revolución industrial. Esos gases, como el CO2

o el metano, se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Son los responsables de que el planeta sea habitable -si no, sería demasiado frío-, algo que se conoce desde el siglo XIX sin que nadie lo haya discutido.

Los responsables del IPCC han salido en defens del IPCC han salido en defensa de su trabajo. Una cosa es que algunos científicos tengan prácticas poco éticas -en el peor de los casos- o que utilicen expresiones poco adecuadas -en el mejor de ellos-, y otra muy distinta es que este caso haga tambalear décadas de investigación por parte de miles de científicos.

Lo primero ps científica. Lo segundo es suponer que hay una conspiración en la que durante décadas cientos de investigadores de todo el mundo han participado.

El presidente del IPCC, el indio Rajendra Pachauri, explicaba a un grupo de periodistas españoles la semana pasada: «En el IPCC los autores funcionan en grupos y cada borrador está revisado por otros expertos. En nuestro informe hay muchas partes donde se dice que los datos científicos no son suficientes».

Gavin A. Schmidt, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, uno de los principal instituto que proporcionan datos sobre la temperatura mundial, niega que la situación pueda salpicar al IPCC: «Los correos son irrelevantes. Nada de lo que ha salido mina los resultados de los informes del IPCC y no creo que afecte a su credibilidad. Obviamente a partir de ahora la gente llevará más cuidado con sus comunicaciones», explica en un correo.

El catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha Manuel de Castro da otro argumento por el que esa conspiración no podría existir: «Si alguien descubriera la evidencia que tumba la teoría del cambio climático antroría del cambio climático antropogénico la publicaría inmediatamente, no la escondería. Sería un bombazo, algo así como desmontar la teoría de la relatividad de Einstein».

El caso sí pone de manifiesto el debate que sigue vivo sobre parte de la ciencia del clima. Un ejemplo se vivió ayer en un debate organizado en Madrid por elciones Científicas (CSIC). Allí el oceanógrafo Carlos Duarte presentó los datos que avalan el calentamiento global antropogénico, desde el retroceso de los glaciares, el deshielo del Ártico, el cambio en la migración de las especies, el aumento de la temperatura y cómo todo ello se explica con el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. «Probablemente podríamos encontrar una explicación particular a cada uno de estos fenómenos, pero la única teoría que lo explica todo es la del calentamiento global de origen antropogénico». Duarte citó la navaja de Ockham: «A igualdad de condiciones, la solución más sencilla (en este caso el calentamiento global) es probablemente la correcta».

Enfrente, Miguel Losada, del Centro Andaluz de Medio Ambiente, de la Universidad de Granada, replicó con una cita de Einstein: «Hay que hacer las cosas de la forma más simple, pero no más simple de lo necesario». En su opinión, «hay un exceso de celo en decir que el ceso de celo en decir que el cambio climático se debe al CO2». «Aníbal cruzó los Alpes y no había nieve. Luego hubo el óptimo medieval [periodo en el que en Europa la temperatura era superior a la actual] y quizá ahora vamos hacia otro ciclo de calentamiento».

La postura de Losada es minoritaria en la comunidad científica, pero la discusión de ayer demuestra que no hay tabúes. Duarte explica que «hay variabilidad natural, pero a eso le estamos sumando el efecto de los gases de efecto invernadero. El hombre está cambiando las reglas de juego y no debemos esperar 100 años para actuar» porque si entonces se ve que la teoría era cierta, como dice la mayoría de los científicos, la temperatura habrá subido unos seis grados en el planeta.

Duarte resumió la situación: «La crítica y la duda son los motores de la ciencia. Quiero debatir, pero dentro del terreno de la ciencia, no con friquis»
Descargar


El decrecimiento, otra opción para el desarrollo sostenible

El decrecimiento, otra opción para el desarrollo sostenible

El progreso social y económico siempre ha ido acompañado por el agotamiento de los recursos naturales del planeta y, normalmente, por el deterioro y el impacto sobre el medio ambiente. Por eso, el sector de las energías renovables se ha convertido en una poderosa alternativa para continuar con un desarrollo, esta vez sostenible y respetuoso con el entorno.
La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada acogió ayer unas jornadas para presentar una alternativa a este desarrollo basado en la inversión en fuentes renovables, un nuevo concepto llamado decrecimiento.
Esta idea viene a decir que el aumento del producto interior bruto (valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país) no tiene por qué significar un aumento en la calidad de vida y en el bienestar. En este sentido, el decrecimiento de los países desarrollados puede ser la mejor fórmula para reducir el consumo energético y disminuir el desgaste de los recursos naturales para que, a su vez, los países menos desarrollados tengan una oportunidad para progresar social y económicamente.
Se trata, en definitiva, de aprender a vivir mejor con menos. Realmente, ¿es más feliz el que tiene más o el que tiene menos? ¿Es mejor invertir en vehículos eléctricos que acostumbrarse a usar menos el coche? Éstas son las preguntas que plantean los organizadores de esta jornada, Alberto Matarán y Giulia Gagliardini.
Una nueva tendencia
El programa contó con la presencia de Luis González, coordinador de Ecologistas en Acción, una asociación que apoya esta nueva tendencia, aún muy desconocida por la sociedad. También fueron convocados los especialistas Carlos Taibo, profesor de ciencias políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, y Serge Latouche, profesor de economía de la Universidad de París III, uno de los pioneros en este nuevo movimiento. La jornada fue organizada por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida
Descargar


Postgrado y formación complementaria


Becas y ayudas


Actividades culturales y de divulgación


20 Minutos

Pág. 2: “South”
Pág. 11 – Publicidad: Convocatoria 2010/2011 de movilidad de estudiantes
Descargar