«Causa 661/52», un documental que denuncia a los nuevos verdugos de la memoria

«Causa 661/52», un documental que denuncia a los nuevos verdugos de la memoria

Plataforma de ciudadanos por la república
Rebelión

Amordazar la memoria de la resistencia antifascista ha sido una constante desde el inicio de la transición, incluso podríamos decir que fue una necesidad ineludible si tenemos en cuenta que la impunidad del franquismo forma parte de la fórmula que sostiene el actual régimen monárquico. La suerte de la lucha por la memoria en estos años es conocida: desde abajo, pese a todo las contrariedades, desde la ciudadanía se ha luchado contra aquel pacto de silencio y olvido en un combate que sigue todavía y que tiene la Tercera República como objetivo y al que la mal llamada Ley de Memoria ha intentado frenar.

Uno de los frentes abiertos es el cine documental, donde en ocasiones algunos autores logran vencer las sutiles —o no tanto— formas de censura con las que nuestra flamante democracia intenta ponerle puertas al campo de la memoria.

En 2009, el director de cine y guionista Falconetti Peña ha estrenado el documental «Causa 661/52. La insolencia del condenado». Se trataba en el proyecto original de narrar la historia de la agrupación guerrillera de las Sierras de Málaga y Granada entre 1939 y 1951, a través de la figura del que fuera su comandante, el militante comunista Ricardo Beneyto Sapena, veterano oficial del Ejército Popular Regular (EPR) de la República Española, comisario jefe de las fuerzas blindadas del Ejército del Centro durante la Guerra Civil. Hasta aquí la historia de este documental podría ser la misma de las decenas de documentales que se han realizado al amparo de las diversas subvenciones públicas con las que se está «apoyando» la recuperación de la memoria histórica, sin embargo el proyecto del director era algo más ambicioso. Beneyto asumió el intento de organizar la resistencia de los cientos de guerrilleros y enlaces que en las serranías granadina y malagueña mantenían la lucha antifascista desde 1939, una historia terrible y dura, llena de heroísmo en la que la muerte y la traición fueron las únicas armas que pudieron vencerles. Por emplear las palabras del director, el documental pretendía encontrar explicación a por qué cientos de campesinos andaluces escogieron «morir de pie» antes que rendirse. Peña decidió no limitar su relato al pasado. A partir de ahí empezaron los problemas.

Granada es una provincia donde los poderes tradicionales, la oligarquía agraria andaluza y su red de complicidades sociales actual, es más visible todavía hoy: la masacre de la Guerra Civil no es algo ajeno a ello. Una fiesta oficial en la capital, la llamada Fiesta de la Toma, se celebra cada año para conmemorar la conquista del antiguo reino nazarí de Granada y el fin de la Reconquista. Desfilan las tropas de la guarnición, se enarbolan los antiguos guiones y banderas y se remata todo con una misa solemne en la catedral con la presencia de militares, eclesiásticos, aristócratas, representantes de los poderes públicos —alcaldía, diputación, delegación del gobierno, Junta de Andalucía— con lo más selecto de la sociedad granadina; desde hace algún tiempo se suma también la extrema derecha granadina que ese día rescata los yugos y las flechas y elevan los brazos a la romana jaleando el paso de los soldados y soltando su mensaje de odio a inmigrantes, moros y rojos. El director decidió incluir algunas imágenes de esta vistosa celebración de memoria histórica con algunos siglos de tradición; ahora bien, «el documental [que intentaba] retratar la memoria política de unos campesinos que lucharon contra Franco, consideraba [también] interesante retratar la memoria política de la oligarquía de Granada, ver que quedaba en su memoria de esa represión». El documental se realizó pese a todo y el director lo envió a la productora andaluza «bien situada» que lo había apoyado. La reacción fue brutal.

Lo relató el propio F. Peña: en la copia final se incluyeron las imágenes de la Fiesta de la Toma y, finalmente, «acabo el montaje y lo mando a Sevilla, y la productora lo ve y pone el grito en el cielo; me dice que no viene a cuento, directamente, y que estéticamente no tiene interés y les digo que no tendrá interés para ellos pero para mi sí». La oposición al documental fue frontal. Añade Peña: «Durante meses, el autor montó, desmontó, cortó, pegó, conspiró y amenazó buscando una salida y al final se quedó sin documental». ¿Motivos? Tardó en descubrirlo. Sigue el director con la narración del boicot sufrido: «Y cuando pasa a Canal [—nombre velado con un pitido—] ya la cosa se pone aún más fea (…) me dicen que vaya limpiando el asunto y yo no me explico porqué. A ver ¿Por qué? Hasta que un amigo viendo conmigo el montaje, me dice [que] es que uno de los personajes que más has retratado en [tus imágenes de] la toma, uno de los personajes centrales, es precisamente un alto cargo del PSOE. Y yo no lo sabía».

El resultado fue el embargo del documental original. Peña no se rindió, logró rescatar legalmente parte del material filmado y junto con imágenes extra y un nuevo guión y montaje, le dio la vuelta a la situación y consiguió acabar y estrenar una nueva obra, titulada «Causa 661/52. La insolencia del condenado».

Causa 661/52 fue el nombre judicial del proceso al comandante guerrillero Ricardo Beneyto y sus compañeros. Detenido en 1947, Beneyto logró ocultar su verdadera identidad durante años, siendo procesado por otros cargos. En 1956, finalmente, la delación de un traidor que creyó con ella poder salvar su propia vida, le llevó ante un piquete de ejecución. Beneyto cayó dando un viva al partido comunista, en un extraordinario ejemplo de honradez y dignidad antifascista.

El documental desarrolla paso a paso la odisea de algunos de aquellos guerrilleros y sus enlaces del llano, los patriotas antifascistas, civiles que en sus casas ayudaban a la resistencia. En las serranías de Granada y Málaga lucharon y cayeron bajo las balas fascistas más de 300 guerrilleros entre 1939 y 1956, pero el número de civiles, hombres, mujeres y niños, los enlaces, que resultaron muertos, encarcelados y torturados fue mucho mayor, superando las dos mil personas. Una lucha feroz en la que cayeron igualmente sea en combate o ajusticiados en esas dos provincias y según datos militares franquistas, 80 guardias civiles, 65 soldados y oficiales (tabor de regulares Alhucemas 5, Regimiento de infantería Nápoles 24 y Policia Armada en campaña) y 73 falangistas y colaboracionistas diversos

La factura, montaje y ritmo del documental son excelentes; el desarrollo del tema es progresivo y varias líneas argumentales se entrecruzan manteniendo así la tensión. Uno de los testimonios más importantes es el de un veterano superviviente de lo que se llamó la gran travesía, una retirada de cientos de kilómetros que llevó desde las montañas de Granada hasta Francia a los últimos seis supervivientes de la Agrupación Guerrillera que nunca fueron ni vencidos ni capturados. Dando la contra se escucha también la versión de un oficial fascista que da detalles de la lucha y represión desde el punto de vista franquista, una lucha en la que la delación, la traición y la tortura y la muerte fueron fundamentales.

La historia de los guerrilleros de Granada y Málaga va generando más y más interrogantes. ¿por qué mantenían la lucha? ¿Quienes eran? ¿cuál era la estrategia del PCE que estaba detrás de la lucha guerrillera? Y entre las preguntas surgen las dudas: ¿cuál fue el papel de Santiago Carrillo en los años de la guerrilla, primero, y en los de la Transición, después?

Cuando «Causa 661/52» entra en diálogo con el presente y se contrapone la terrible historia del pasado con los discursos de la transición, el documental gana en profundidad. Ya no es un documental como tantos otros, con testimonios más o menos valiosos, pero dispuestos como partes de un camino que no lleva a ninguna parte. No es el caso. Aquí se intenta reflexionar seriamente sobre las contradicciones que la Transición ha supuesto y que han llevado a la impunidad del franquismo y al olvido sistemático de la historia de la resistencia antifascista.

El sociólogo y profesor de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes, explicita en sus intervenciones en el documental, algunas de las claves que explican el carácter estupefaciente de muchas actuaciones en pro de una supuesta «recuperación de la memoria histórica». Fortes lo dice claramente: el sistema soporta los acercamientos en clave sentimental o histórica, pero no en clave de análisis político. La memoria histórica es un campo de batalla de la lucha de clases y el aplastamiento criminal, genocida, de la resistencia armada republicana, de la lucha proletaria y hasta de la burguesía republicana por la reacción y el fascismo, es algo que no puede ser explicitado: el bloque de poder actual no lo soporta, sus relaciones con el pasado fascista son demasiado fuertes. Ese aplastamiento de la resistencia antifascista fue, además, en todos los ordenes, militar, pero también económico, cultural, ideológico con unas consecuencias que duran hasta el presente, quienes intenten así decirlo serán acusados de «radicales, intransigentes», etc.. Fortes es claro y conciso en sus intervenciones en el documental, ofreciendo una luz interpretativa que está ausente en casi todas las obras de este tipo.

Poco a poco, la historia de lucha a muerte en las nevadas sierras granadinas se convierte en una colección de interrogantes sobre la transición. Olvido, impunidad, traición, pero también algunas continuidades inquietantes: el padre del General Galindo fue un guardia civil enfangado en toda la sangre y la muerte de aquella lucha, en el documental se nos recuerda como este triste papel fue heredado por el hijo, quien asciende a general por decisión del gobierno de Felipe González sin que su implicación en los crímenes del GAL en los años 80 les aconsejara lo contrario.

Con todo, la búsqueda de respuestas a las preguntas y dudas que la investigación ha planteado lleva al director a buscar el análisis de Gregorio Morán, autor de «El precio de la transición» y«Grandeza y miseria del Partido Comunista de España». Moran interviene con contundencia, denunciando la miseria moral de Santiago Carrillo en su papel de secretario general del PCE y su actuación tanto en aquellos años como en la transición. La realidad de la resistencia armada guerrillera planteaba a la dirección del PCE un serio problema: fuese para mantenerla o fuese para ordenar su cese y retirada a Francia una vez conocida la imposibilidad de una intervención aliada en España posteriormente a 1945. En ambas cuestiones, la dirección fracasó y las preguntas se agolpan. ¿Cómo fue posible tal sacrificio de buenos militantes, de tantos cuadros veteranos? ¿Qué ordenes se dieron entre 1946 y 1950 para reconducir la situación? Morán afirma que tras la entrevista con los yugoslavos para solicitar ayuda militar para la guerrilla de Levante, en la famosa reunión en Moscú entre Stalin y la dirección del PCE, Stalin no exigió abandonar nada. Como se recordará, pues es algo muy citado, supuestamente Stalin aconsejó —es decir, hubiese ordenado de ser así—, abandonar la opción guerrillera y poco menos que infiltrarse en los sindicatos verticales, y en la sociedad civil española del momento, etc. La dirección carrillista siempre defendió esta versión del supuesto mandato de Stalin de abandono de la lucha guerrillera y poco menos que le acusa de haber sido el inspirador de la política de «reconciliación nacional». Según Morán esto no es cierto. Stalin se reunió con Carrillo y Dolores Ibarruri para insinuarles que había problemas con los yugoslavos, que no mantuvieran esos contactos y que tuvieran paciencia en la política española, les ofreció apoyo político y económico para el mantenimiento del partido y poco más. En ningún caso, ironiza Morán, les dijo que «se afiliaran a la HOAC o a las juventudes católicas», como cierta hagiografía carrillista ha llegado a plantear.

Pero si se acude a Gregorio Morán o a ciertas imágenes actuales se debe a la necesidad de aclarar una cuestión: hay un hilo conductor entre el sacrificio de la guerrilla y las renuncias de la transición: en ambas cuestiones está presente Santiago Carrillo.

«Causa 661/52» se encamina a su final y las preguntas sin respuesta se acumulan. Peña ha intentado con plena honradez buscar los porqués de esta historia y comprender cómo es posible que la memoria histórica de la resistencia antifascista esté encontrando tantos enemigos en la actualidad. Estas dudas e interrogantes son casi lo mejor del documental, pero Falconetti Peña tiene muy claro que el sacrificio y la honradez de aquellos combatientes antifascistas, aquellos campesinos andaluces que escogieron morir de pie antes que rendirse, son los verdaderos héroes a los que se ha de rendir homenaje y de quienes se puede aprender para las luchas del presente. Quienes les traicionaron entonces o ahora, lo hicieron por salvar sus vidas o sus privilegios y son quienes no desean que se abra paso la memoria histórica antifascista.

El director lo tiene claro y concluye: «Durante casi tres años el autor luchó con la productora (…) sin comprender que los auténticos vencedores ya no necesitaban banderas ni águilas, para asesinar la memoria». Con «Causa 661/52», no lo han logrado, el documental se ha estrenado, se está difundiendo y está siendo empleado para hacer preguntas y buscar respuestas: el carrillismo, el PSOE, la transición y todas las complicidades con el fascismo quedan malparadas, todo un logro. Falconetti Peña ha marcado un camino que otras obras de este tipo deben seguir; su documental no es perfecto, nada lo es, pero resulta completamente honrado en su planteamiento y valiente en su línea argumental. La lucha continua.
Descargar


«Causa 661/52», un documental que denuncia a los nuevos verdugos de la memoria

«Causa 661/52», un documental que denuncia a los nuevos verdugos de la memoria
Un documental sobre la guerrilla en Granada y Málaga (1939-51) levanta ampollas al denunciar la complicidad del carrillismo, el PSOE y la transición con la impunidad del franquismo
Plataforma Ciudadanos por la República | Para Kaos en la Red | 27-12-2009 a las 17:00 | 309 lecturas | 2 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/causa-66152-documental-denuncia-nuevos-verdugos-memoria
[Aumentar tamaño texto] [Disminuir tamaño texto] [Versión para imprimir] [Enviar esta noticia] [Formato PDF] [Noticia anterior] [Noticia siguiente]

[Plataforma de ciudadanos por la república. Málaga. 27/12/09] Amordazar la memoria de la resistencia antifascista ha sido una constante desde el inicio de la transición, incluso podríamos decir que fue una necesidad ineludible si tenemos en cuenta que la impunidad del franquismo forma parte de la fórmula que sostiene el actual régimen monárquico. La suerte de la lucha por la memoria en estos años es conocida: desde abajo, pese a todo las contrariedades, desde la ciudadanía se ha luchado contra aquel pacto de silencio y olvido en un combate que sigue todavía y que tiene la Tercera República como objetivo y al que la mal llamada Ley de Memoria ha intentado frenar.

Uno de los frentes abiertos es el cine documental, donde en ocasiones algunos autores logran vencer las sutiles —o no tanto— formas de censura con las que nuestra flamante democracia intenta ponerle puertas al campo de la memoria.

En 2009, el director de cine y guionista Falconetti Peña ha estrenado el documental «Causa 661/52. La insolencia del condenado». Se trataba en el proyecto original de narrar la historia de la agrupación guerrillera de las Sierras de Málaga y Granada entre 1939 y 1951, a través de la figura del que fuera su comandante, el militante comunista Ricardo Beneyto Sapena, veterano oficial del Ejército Popular Regular (EPR) de la República Española, comisario jefe de las fuerzas blindadas del Ejército del Centro durante la Guerra Civil. Hasta aquí la historia de este documental podría ser la misma de las decenas de documentales que se han realizado al amparo de las diversas subvenciones públicas con las que se está «apoyando» la recuperación de la memoria histórica, sin embargo el proyecto del director era algo más ambicioso. Beneyto asumió el intento de organizar la resistencia de los cientos de guerrilleros y enlaces que en las serranías granadina y malagueña mantenían la lucha antifascista desde 1939, una historia terrible y dura, llena de heroísmo en la que la muerte y la traición fueron las únicas armas que pudieron vencerles. Por emplear las palabras del director, el documental pretendía encontrar explicación a por qué cientos de campesinos andaluces escogieron «morir de pie» antes que rendirse. Peña decidió no limitar su relato al pasado. A partir de ahí empezaron los problemas.

Granada es una provincia donde los poderes tradicionales, la oligarquía agraria andaluza y su red de complicidades sociales actual, es más visible todavía hoy: la masacre de la Guerra Civil no es algo ajeno a ello. Una fiesta oficial en la capital, la llamada Fiesta de la Toma, se celebra cada año para conmemorar la conquista del antiguo reino nazarí de Granada y el fin de la Reconquista. Desfilan las tropas de la guarnición, se enarbolan los antiguos guiones y banderas y se remata todo con una misa solemne en la catedral con la presencia de militares, eclesiásticos, aristócratas, representantes de los poderes públicos —alcaldía, diputación, delegación del gobierno, Junta de Andalucía— con lo más selecto de la sociedad granadina; desde hace algún tiempo se suma también la extrema derecha granadina que ese día rescata los yugos y las flechas y elevan los brazos a la romana jaleando el paso de los soldados y soltando su mensaje de odio a inmigrantes, moros y rojos. El director decidió incluir algunas imágenes de esta vistosa celebración de memoria histórica con algunos siglos de tradición; ahora bien, «el documental [que intentaba] retratar la memoria política de unos campesinos que lucharon contra Franco, consideraba [también] interesante retratar la memoria política de la oligarquía de Granada, ver que quedaba en su memoria de esa represión». El documental se realizó pese a todo y el director lo envió a la productora andaluza «bien situada» que lo había apoyado. La reacción fue brutal.

Lo relató el propio F. Peña: en la copia final se incluyeron las imágenes de la Fiesta de la Toma y, finalmente, «acabo el montaje y lo mando a Sevilla, y la productora lo ve y pone el grito en el cielo; me dice que no viene a cuento, directamente, y que estéticamente no tiene interés y les digo que no tendrá interés para ellos pero para mi sí». La oposición al documental fue frontal. Añade Peña: «Durante meses, el autor montó, desmontó, cortó, pegó, conspiró y amenazó buscando una salida y al final se quedó sin documental». ¿Motivos? Tardó en descubrirlo. Sigue el director con la narración del boicot sufrido: «Y cuando pasa a Canal [—nombre velado con un pitido—] ya la cosa se pone aún más fea (…) me dicen que vaya limpiando el asunto y yo no me explico porqué. A ver ¿Por qué? Hasta que un amigo viendo conmigo el montaje, me dice [que] es que uno de los personajes que más has retratado en [tus imágenes de] la toma, uno de los personajes centrales, es precisamente un alto cargo del PSOE. Y yo no lo sabía».

El resultado fue el embargo del documental original. Peña no se rindió, logró rescatar legalmente parte del material filmado y junto con imágenes extra y un nuevo guión y montaje, le dio la vuelta a la situación y consiguió acabar y estrenar una nueva obra, titulada «Causa 661/52. La insolencia del condenado».

Causa 661/52 fue el nombre judicial del proceso al comandante guerrillero Ricardo Beneyto y sus compañeros. Detenido en 1947, Beneyto logró ocultar su verdadera identidad durante años, siendo procesado por otros cargos. En 1956, finalmente, la delación de un traidor que creyó con ella poder salvar su propia vida, le llevó ante un piquete de ejecución. Beneyto cayó dando un viva al partido comunista, en un extraordinario ejemplo de honradez y dignidad antifascista.

El documental desarrolla paso a paso la odisea de algunos de aquellos guerrilleros y sus enlaces del llano, los patriotas antifascistas, civiles que en sus casas ayudaban a la resistencia. En las serranías de Granada y Málaga lucharon y cayeron bajo las balas fascistas más de 300 guerrilleros entre 1939 y 1956, pero el número de civiles, hombres, mujeres y niños, los enlaces, que resultaron muertos, encarcelados y torturados fue mucho mayor, superando las dos mil personas. Una lucha feroz en la que cayeron igualmente sea en combate o ajusticiados en esas dos provincias y según datos militares franquistas, 80 guardias civiles, 65 soldados y oficiales (tabor de regulares Alhucemas 5, Regimiento de infantería Nápoles 24 y Policia Armada en campaña) y 73 falangistas y colaboracionistas diversos

La factura, montaje y ritmo del documental son excelentes; el desarrollo del tema es progresivo y varias líneas argumentales se entrecruzan manteniendo así la tensión. Uno de los testimonios más importantes es el de un veterano superviviente de lo que se llamó la gran travesía, una retirada de cientos de kilómetros que llevó desde las montañas de Granada hasta Francia a los últimos seis supervivientes de la Agrupación Guerrillera que nunca fueron ni vencidos ni capturados. Dando la contra se escucha también la versión de un oficial fascista que da detalles de la lucha y represión desde el punto de vista franquista, una lucha en la que la delación, la traición y la tortura y la muerte fueron fundamentales.

La historia de los guerrilleros de Granada y Málaga va generando más y más interrogantes. ¿por qué mantenían la lucha? ¿Quienes eran? ¿cuál era la estrategia del PCE que estaba detrás de la lucha guerrillera? Y entre las preguntas surgen las dudas: ¿cuál fue el papel de Santiago Carrillo en los años de la guerrilla, primero, y en los de la Transición, después?

Cuando «Causa 661/52» entra en diálogo con el presente y se contrapone la terrible historia del pasado con los discursos de la transición, el documental gana en profundidad. Ya no es un documental como tantos otros, con testimonios más o menos valiosos, pero dispuestos como partes de un camino que no lleva a ninguna parte. No es el caso. Aquí se intenta reflexionar seriamente sobre las contradicciones que la Transición ha supuesto y que han llevado a la impunidad del franquismo y al olvido sistemático de la historia de la resistencia antifascista.

El sociólogo y profesor de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes, explicita en sus intervenciones en el documental, algunas de las claves que explican el carácter estupefaciente de muchas actuaciones en pro de una supuesta «recuperación de la memoria histórica». Fortes lo dice claramente: el sistema soporta los acercamientos en clave sentimental o histórica, pero no en clave de análisis político. La memoria histórica es un campo de batalla de la lucha de clases y el aplastamiento criminal, genocida, de la resistencia armada republicana, de la lucha proletaria y hasta de la burguesía republicana por la reacción y el fascismo, es algo que no puede ser explicitado: el bloque de poder actual no lo soporta, sus relaciones con el pasado fascista son demasiado fuertes. Ese aplastamiento de la resistencia antifascista fue, además, en todos los ordenes, militar, pero también económico, cultural, ideológico con unas consecuencias que duran hasta el presente, quienes intenten así decirlo serán acusados de «radicales, intransigentes», etc.. Fortes es claro y conciso en sus intervenciones en el documental, ofreciendo una luz interpretativa que está ausente en casi todas las obras de este tipo.

Poco a poco, la historia de lucha a muerte en las nevadas sierras granadinas se convierte en una colección de interrogantes sobre la transición. Olvido, impunidad, traición, pero también algunas continuidades inquietantes: el padre del General Galindo fue un guardia civil enfangado en toda la sangre y la muerte de aquella lucha, en el documental se nos recuerda como este triste papel fue heredado por el hijo, quien asciende a general por decisión del gobierno de Felipe González sin que su implicación en los crímenes del GAL en los años 80 les aconsejara lo contrario.

Con todo, la búsqueda de respuestas a las preguntas y dudas que la investigación ha planteado lleva al director a buscar el análisis de Gregorio Morán, autor de «El precio de la transición» y«Grandeza y miseria del Partido Comunista de España». Moran interviene con contundencia, denunciando la miseria moral de Santiago Carrillo en su papel de secretario general del PCE y su actuación tanto en aquellos años como en la transición. La realidad de la resistencia armada guerrillera planteaba a la dirección del PCE un serio problema: fuese para mantenerla o fuese para ordenar su cese y retirada a Francia una vez conocida la imposibilidad de una intervención aliada en España posteriormente a 1945. En ambas cuestiones, la dirección fracasó y las preguntas se agolpan. ¿Cómo fue posible tal sacrificio de buenos militantes, de tantos cuadros veteranos? ¿Qué ordenes se dieron entre 1946 y 1950 para reconducir la situación? Morán afirma que tras la entrevista con los yugoslavos para solicitar ayuda militar para la guerrilla de Levante, en la famosa reunión en Moscú entre Stalin y la dirección del PCE, Stalin no exigió abandonar nada. Como se recordará, pues es algo muy citado, supuestamente Stalin aconsejó —es decir, hubiese ordenado de ser así—, abandonar la opción guerrillera y poco menos que infiltrarse en los sindicatos verticales, y en la sociedad civil española del momento, etc. La dirección carrillista siempre defendió esta versión del supuesto mandato de Stalin de abandono de la lucha guerrillera y poco menos que le acusa de haber sido el inspirador de la política de «reconciliación nacional». Según Morán esto no es cierto. Stalin se reunió con Carrillo y Dolores Ibarruri para insinuarles que había problemas con los yugoslavos, que no mantuvieran esos contactos y que tuvieran paciencia en la política española, les ofreció apoyo político y económico para el mantenimiento del partido y poco más. En ningún caso, ironiza Morán, les dijo que «se afiliaran a la HOAC o a las juventudes católicas», como cierta hagiografía carrillista ha llegado a plantear.

Pero si se acude a Gregorio Morán o a ciertas imágenes actuales se debe a la necesidad de aclarar una cuestión: hay un hilo conductor entre el sacrificio de la guerrilla y las renuncias de la transición: en ambas cuestiones está presente Santiago Carrillo.

«Causa 661/52» se encamina a su final y las preguntas sin respuesta se acumulan. Peña ha intentado con plena honradez buscar los porqués de esta historia y comprender cómo es posible que la memoria histórica de la resistencia antifascista esté encontrando tantos enemigos en la actualidad. Estas dudas e interrogantes son casi lo mejor del documental, pero Falconetti Peña tiene muy claro que el sacrificio y la honradez de aquellos combatientes antifascistas, aquellos campesinos andaluces que escogieron morir de pie antes que rendirse, son los verdaderos héroes a los que se ha de rendir homenaje y de quienes se puede aprender para las luchas del presente. Quienes les traicionaron entonces o ahora, lo hicieron por salvar sus vidas o sus privilegios y son quienes no desean que se abra paso la memoria histórica antifascista.

El director lo tiene claro y concluye: «Durante casi tres años el autor luchó con la productora (…) sin comprender que los auténticos vencedores ya no necesitaban banderas ni águilas, para asesinar la memoria». Con «Causa 661/52», no lo han logrado, el documental se ha estrenado, se está difundiendo y está siendo empleado para hacer preguntas y buscar respuestas: el carrillismo, el PSOE, la transición y todas las complicidades con el fascismo quedan malparadas, todo un logro. Falconetti Peña ha marcado un camino que otras obras de este tipo deben seguir; su documental no es perfecto, nada lo es, pero resulta completamente honrado en su planteamiento y valiente en su línea argumental. La lucha continua.
Descargar


Granada, la provincia andaluza con más manantiales de interés

Naturaleza
Granada, la provincia andaluza con más manantiales de interés
El proyecto \’Conoce tus fuentes\’, de la Consejería de Medio Ambiente, trata de catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
La Laguna de la Mosca, en Güéjar Sierra.
La Laguna de la Mosca, en Güéjar Sierra. Consejería de Medio Ambiente

EFE Andalucía cuenta actualmente con 2.271 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’, en el que Granada, con 636, es la provincia con más puntos de agua de interés.

El catálogo ha aumentado el número de fichas desde el pasado mes de enero en un 232 por ciento, ya que en este último año se han incluido más de 1.270 nuevos puntos de interés inventariados, gracias a la participación ciudadana.

De todos los puntos inventariados, 1.369 son manantiales y 74 humedales, el resto son fundamentalmente nacimientos de cauces.

Este proyecto trata de catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, por lo que Medio Ambiente, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa «Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación», que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo.

En esta catalogación, en la que también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), se han inventariado 58 puntos con una valoración «muy alta»; 186 con una valoración general «alta» y 1.329 con una valoración «media».

Los parámetros utilizados para catalogarlos dentro de esta valoración hacen referencia a su estado de conservación, interés paisajístico, la calidad de sus aguas, su arraigo histórico y social y su valor medioambiental, entre otros.

Por provincias, destaca Granada con 636 puntos significativos, seguida de Jaén con 465 puntos, Málaga con 396 y Córdoba con 288 puntos de agua.

Almería posee hasta el momento 141 puntos de interés, seguida de Huelva con 129, Cádiz con 111 y, por último, Sevilla con 105.

En lo que respecta a los municipios, en el inventario se destaca Berja (17 puntos) y Vélez Blanco (13) en Almería; Algeciras y Benaocaz (11) y Grazalema (13) en Cádiz; Montilla (28) y Priego de Córdoba (52) en Córdoba; en Granada, Lentejí (36) y Otívar (68); en Huelva, Aracena (13) y Escacena del campo (10); en Jaén, Cambil (50) y Santiago Pontones (15); en Málaga, Antequera (23) y Ronda (26); en Sevilla, destaca Cazalla de la Sierra (8).

De todos ellos cabe destacar los 50 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, 12 en Jaén, 9 en Málaga y 6 en la provincia de Cádiz.

Las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características, el nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; el nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; Fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba, y Fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Descargar


El País

Pág. 16: El Euríbor cerrará el año con la primera subida en 15 meses
Descargar


La Universidad de Granada ofrece más de 75 titulaciones en sus 28 centros docentes

ultura – DOMINGO, 27 DE DICIEMBRE DE 2009

Facultad de Medicina de la Ugr.

reportaje educación

La Universidad de Granada
ofrece más de 75 titulaciones
en sus 28 centros docentes

La capital de la Alhambra continúa
siendo uno de los destinos favoritos
para los jóvenes ceutíes en el momento
de elegir ciudad donde cursar sus
estudios universitarios y superiores

CEUTA
Irina Jiménez Rodero
ceuta@elpueblodeceuta.es

La Universidad de Granada se ha convertido en uno de los destinos más elegidos por los ceutíes para continuar sus estudios superiores. Son ya numerosas las generaciones de caballas que se han desplazado hasta allí para formarse profesionalmente y volver a Ceuta como grandes expertos en las diferentes áreas. Actualmente, la UGR, oferta un amplio catálogo con más de 75 titulaciones repartidas en 28 centros docentes.

A pesar de que cada vez son más las titulaciones universitarias que se imparten en Ceuta, estando esta vinculada directamente con la Universidad de Granada, sigue fuertemente arraigada la tradición de cursar estudios superiores fuera de nuestras fronteras. Uno de los destinos de más éxito es la ciudad de la Alhambra, lugar con encanto y tradición cultural donde los haya. Son ya numerosas las generaciones de caballas que se han desplazado hasta allí para formarse profesionalmente y volver a Ceuta como grandes expertos en las diferentes áreas.

Aún habiéndose convertido en algo común, siguen surgiendo incógnitas para muchos jóvenes y sus familias a la hora de elegir destino, titulación, especialidad en referencia a las diferentes salidas laborales, alojamientos en la capital, y lugares de interés.

La Universidad de Granada fue fundada en 1531, siendo continuadora de una larga tradición docente que enlaza con la de la Madraza del último Reino Nazarí.

La Universidad está muy presente en la ciudad de Granada, disfrutando de la peculiar belleza de su entorno y de una situación geográfica privilegiada por la cercanía con Sierra Nevada, con una excelente estación de esquí, y con la costa mediterránea, en la que se encuentran importantes enclaves turísticos costeros como pueden ser Motril, Almuñécar o Salobreña.

En Granada hay cuatro Campus Universitarios, además del «Campus Centro», en el que se integran todos los centros dispersos por el casco histórico de la ciudad. La política de recuperación de edificios de valor histórico y cultural por parte de la UGR ha enriquecido su patrimonio, a la vez que ha favorecido su restauración y mantenimiento. Junto a esa defensa de elementos tradicionales, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, aún en desarrollo, constituye «una apuesta decidida por la innovación», propiciando la interacción con empresas biosanitarias de base tecnológica e impulsando la asistencia sanitaria de calidad y el más novedoso conocimiento biomédico.

En la UGR estudian más de 60.000 alumnos de grado y posgrado y otros 20.000 realizan cursos complementarios, de idiomas, de verano, etc. Imparten docencia 3.650 profesores y trabajan más de 2.000 administrativos, técnicos y personal de servicios.

El proclamado recientemente como rector es Francisco González Lodeiro y el Gobierno de la Universidad se organiza a través de distintos órganos colegiados y unipersonales, como el Claustro y el Consejo de Gobierno, en el primer caso y los Vicerrectorados, Gerencia y Secretaría General, en el segundo.

Actualmente se imparten 75 titulaciones en los 28 centros docentes de que dispone la UGR. La docencia se organiza a través de 116 departamentos. La Escuela de Posgrado ofrece 68 máster, 116 doctorados y 113 cursos complementarios.

Durante todo el año el Centro de Lenguas Modernas imparte cursos de español, de metodología para su enseñanza y de lenguas extranjeras, abiertos a todo el público.

El Aula Permanente de Formación Abierta ofrece diferentes programas formativos para personas mayores en los que no se exige una formación académica previa.

La Fundación Empresa Universidad trata de favorecer el conocimiento y la comunicación entre el mundo universitario y empresarial e impulsa acciones formativas que complementen la formación del universitario.

El Centro de Enseñanzas Virtuales gestiona iniciativas de formación virtual, apoyando a la docencia presencial y ofertando otras actuaciones formativas específicas.

En la Universidad de Granada se imparten una gran variedad de titulaciones y programas de postgrado, contando con un volumen de estudiantes superior a los 70.000 alumnos matriculados en enseñanzas regladas.

Además, los estudiantes pueden completar su formación académica mediante cursos complementarios. Los centros docentes se encuentran repartidos en cinco campus universitarios (Centro, Cartuja, Fuentenueva, Aynadamar y Ciencias de la Salud) distribuidos en distintas zonas de una de las ciudades con más tradición estudiantil.

Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada

En el Centro de Lenguas Modernas de la UGR se imparten, en sus correspondientes secciones, los ya prestigiosos Cursos de Español para Extranjeros (Curso de Estudios Hispánicos, Curso de Lengua y Cultura Españolas, Cursos Intensivos de Español y Cursos Intensivos de Lengua y Culturas Españolas) y los Cursos de Lenguas Extranjeras (inglés, francés, italiano, alemán, árabe, chino, griego moderno, japonés, neerlandés, portugués, ruso y sueco). La existencia de estas dos secciones permite que los estudiantes extranjeros convivan con estudiantes españoles y viceversa, estimulándose así el interés por las lenguas y culturas respectivas. Esta relación con estudiantes españoles se ve potenciada por la existencia de un servicio de intercambio lingüístico para poder practicar el español fuera de las horas de clase. Los programas del CLM están reconocidos oficialmente por numerosas e importantes instituciones universitarias.

Imprimir noticia
Volver

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto

Descargar


La Junta destina cien millones para la investigación biomédica

La Junta destina cien millones para la investigación biomédica
En el Parque Tecnológico de la Salud de Granada se inaugurará el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO)

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

ALFREDO MARTÍNEZ (EFE) La investigación biomédica en Andalucía recibirá en 2010 una inversión directa de casi cien millones de euros, lo que marcará «un punto de inflexión», según ha destacado el secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud, José Luis Rocha.

Rocha ha dicho que esta «apuesta sin precedentes» de la Junta por la investigación biomédica responde a una «estrategia coherente» impulsada desde hace años para fortalecer un sector «estratégico» para consolidar un nuevo modelo económico y una sanidad de excelencia en Andalucía.

Ha destacado que Andalucía ofrece un marco legal «pionero y de los más avanzados de Europa» para la biomedicina, que «garantiza la seguridad jurídica» de los investigadores en ámbitos controvertidos, como el las células madre embrionarias.

Otro impulso de la Junta a este sector es la Fundación Progreso y Salud, que gestiona un presupuesto anual de nueve millones de euros, libera a los investigadores de tareas burocráticas y les gestiona servicios que abarcan desde el registro de patentes a la captación de subvenciones.

La investigación biomédica en Andalucía se estructura en cuatro ejes que en 2010 experimentarán notables avances: los centros de investigación temáticos; los institutos de investigación biomédica; los biobancos y las denominadas «salas blancas».

Los centros de investigación temáticos, instalaciones de alto nivel científico, creadas en colaboración con la Consejería de Innovación, CSIC, universidades y empresas privadas, se ubican en recintos tecnológicos e investigan sobre cuatro ejes estratégicas: terapias celular, genética, nanomedicina y enfermedades raras.

El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) funciona desde 2006 en el parque científico Cartuja 93 de Sevilla con la participación de las dos universidades sevillanas y del CSIC, ha requerido una inversión de 30 millones de euros, cuenta con unos 150 científicos y, según Rocha, será uno de los más importantes de Europa en terapia celular cuando complete su nómina de 200 investigadores.

En 2010 se inaugurarán en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada otros dos centros de investigación temáticos: el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), dedicado a la genética, y el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA), centrado en enfermedades raras, medicamentos para estas patologías y fármacos más eficaces.

GENYO ha requerido una inversión de más de 16 millones, cuenta con el apoyo de la Universidad de Granada y del grupo farmacéutico Pfizer y su plantilla alcanzará los 150 investigadores.

MEDINA, en el que participa la multinacional Merck Sharp & Dhome (MSD), sumará una inversión de 30 millones de euros y superará el centenar de investigadores.

El cuarto centro de investigación temático es el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), que podría inaugurarse en 2012 en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga tras una inversión de más de 12 millones de euros y con 150 investigadores.

Los institutos de investigación biomédica, segundo pilar de la investigación biomédica andaluza, son grandes complejos científicos ubicados en los principales hospitales para favorecer una rápida aplicación clínica de las investigaciones médicas y que investigarán en varios ámbitos.

El primero es el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), que se prevé inaugurar en 2010 tras una inversión de 17 millones de euros y que se ubica en el complejo hospitalario Virgen del Rocío, de Sevilla.

Al IBIS, que dirige el catedrático José López Barneo, destacado investigador en enfermedades neurodegenerativas, le seguirá el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica que se construye en el complejo hospitalario Reina Sofía de Córdoba con la previsión de que se inaugure en 2011 tras una inversión de 14 millones de euros.

Otros tres institutos de investigación biomédica se construirán en los nuevos hospitales de Granada, Málaga y Cádiz.

Un tercer pilar de la infraestructura andaluza para la investigación biomédica es la red de doce «biobancos», instalaciones con unos estrictos controles de bioseguridad para poder investigar con material biológico, algunos destacados, como el de células madre embrionarias de Granada, el tercero de Europa, con una plantilla de treinta investigadores y más de ocho millones de euros en inversión.

Málaga cuenta con el biobanco de cordón umbilical más importante de España y el cuarto del mundo, con más de 15.000 muestras y en los grandes hospitales andaluces se reparten otra decena de biobancos de tumores y de tejidos, líquido cefalorraquídeo y muestras de ADN.

Las denominadas «salas blancas» -GMP en su acrónimo inglés- son instalaciones de máxima seguridad biomédica donde se realizan ensayos clínicos con material biológico de las que Andalucía espera contar en 2010 con una docena de centros: las dos ya operativas del CABIMER de Sevilla; otras dos, pendientes de certificación del hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y otras ocho repartidas en varias provincias.

Este red será «la más importante de España y una de las más avanzadas de Europa», según Rocha, quien destaca que son cruciales para el desarrollo de la decena de ensayos clínicos con células madre adultas autorizados en Andalucía, a los que en 2010 se podría sumar los primeros con células madre embrionarias.

«Los resultados de esta red de investigación biomédica los veremos a medio y a largo plazo, pero Andalucía contará a mediados de la década con una posición competitiva a nivel europeo en un sector que por cada euro invertido retorna otros cincuenta», ha apostillado Rocha.

Descargar


La solicitud de beca para el Máster Erasmus Mundus MUNDUSFOR está abierta hasta el 4 de enero de 2010

Desde la Oficina de Relaciones Internacionales informamos que ya está abierto el periodo para solicitar la preinscripción y las becas Erasmus Mundus para la 4ª edición de MUNDUSFOR Máster Erasmus Mundus en Formación de Profesionales de la Formación (2010-2012)

MUNDUSFOR es un programa inter-universitario e interdisciplinario seleccionado por la Comisión Europea como Máster de excelencia Erasmus Mundus y coordinado por la Universidad de Granada.
El máster se desarrolla en dos años, y admite diversos recorridos curriculares según las diferentes áreas y las rutas de movilidad entre las universidades elegidas dentro del consorcio MUNDUSFOR. Este programa conjunto europeo de postgrado ofrece la oportunidad única de obtener un máster conjunto de prestigiosas universidades europeas.

Universidad de Granada (Spain)
Akershus College University (Norway)
Universidade do Porto (Portugal)
Université de Reims (France)
Universitat Rovira i Virgili (Spain)

La inscripción on-line está disponible en la página web de MUNDUSFOR en el apartado “Solicitudes”.

Los plazos para esta edición son:

Para candidatos a BECA A (Estudiantes no europeos) podrán solicitarlo hasta el 4 DE ENERO DE 2010.

Para solicitar la beca hay que hacerlo a través de la inscripción on line.

LA INSCRIPCION ON LINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN EL APARTADO SOLICITAR de la página web de MUNDUSFOR: http://www.ugr.es/~mundusfor/

La inscripción ha de ser en primer lugar ON LINE (Fecha límite: 4 de enero de 2010), a través de la web y posteriormente imprimir la solicitud, firmarla y enviarla junto con el resto de documentación que se especifica en los criterios de admisión a la dirección indicada: (Universidad de Granada, Oficina de Relaciones Internacionales, Equipo Erasmus Mundus, Complejo Administrativo Triunfo, C/ Cuesta del Hospicio s/n. 18071 Granada, España).

El 11 de enero es la fecha límite para la recepción de los documentos por vía postal

Información::
Profesor Manuel Fernández Cruz
Tlf: +34 958 24 06 10
Email: mundusfor@ugr.es


Ideal

Pág. 8 y 9: “Si en la Sierra hemos tenido talibanes ecologistas, aquí hay talibanes urbanísticos”| Un gran Campus de la Salud y otro universitario
Pág. 10: La UGR opta por quedarse en mínimos en verano para bajar gastos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 32 y 33: “No hay recorte en el presupuesto del Ministerio de Ciencia, crece un 3,09%” |“De momento no me afiliaré al PSOE, mi acción se centra en el Ministerio” |Una mujer de Ciencia que pasó de la CEOE al Gobierno de Zapatero
Descargar


Ideal

Pág. 44: Nicolás Palma presentó el relato albaicinero “Rescoldo”
Descargar


Valores para llegar a jugar en el fútbol de élite

Valores para llegar a jugar en el fútbol de élite
Sábado, 26 de Diciembre de 2009 07:00 Deportes – Más Deporte
E-mail Imprimir PDF
Usar puntuación: / 0
MaloBueno
El entorno familiar y valores como la inteligencia, el aprendizaje o la humildad son claves para que un jugador de fútbol llegue a la élite. Así se desprende de un trabajo realizado por un grupo de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva que ha analizado el itinerario formativo, deportivo y personal de los jugadores de la Selección Española de Fútbol.

Sevilla Actualidad. Se trata de un proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 5.600 euros y cuyo objetivo es conocer los aspectos de la formación que permiten que un jugador de fútbol sea una estrella del deporte rey.

En este trabajo, dirigido por Pedro Sáenz-López Buñuel y en el que participan el profesor de la Universidad de Granada, Luis Fradua, y Clara Pazo Haro, que realiza su tesis doctoral, se pretende determinar qué motivos son los que llevan a jugadores de fútbol a lo más alto.

Para ello, el grupo ha entrevistado a tanto a jugadores como a los técnicos encargados de su cuidado durante la etapa en la cantera. Ha seleccionado las siete canteras que más jugadores han aportado a la Roja y han entrevistado al coordinador, al preparador físico, al psicólogo y al médico.

“Entrevistamos a futbolistas que han llegado a lo más alto para que nos cuenten cual ha sido su historial, su itinerario deportivo desde que empezaron a jugar al fútbol y cuáles creen ellos que han sido los elementos claves por los cuales unos compañeros han llegado y otros no”, explica Sáenz-López.

Los resultados obtenidos, que se harán públicos cuando Pazo lea su tesis, establecen la importancia del contexto familiar y de los factores psicológicos individuales para llegar a ser un talento deportivo.

La mayoría de los entrevistados coinciden en que han contado con un apoyo moderado por parte de su entorno. Por otra parte, es muy importante tener en cuenta los factores psicológicos individuales como la capacidad de aprender, la humildad, el trabajo o la inteligencia. En los entrenamientos con niños el aspecto técnico siempre ha sido el más importante seguido del físico a partir de una determinada edad (13 ó 14 años).

El dominio táctico, relacionado directamente con la inteligencia, se dejaba en un segundo plano, pero son los propios jugadores profesionales los que establecen este factor como punto clave en la formación deportiva. “Se habla mucho del talento deportivo a nivel físico, pero realmente el talento está en la inteligencia”, apunta.

Finalmente, con los resultados obtenidos, el grupo pretende aportar una serie de implicaciones de cara al entrenamiento deportivo para que las canteras de los clubes mejoren la formación y los jóvenes con cierta proyección tengan más posibilidades de llegar a lo más alto en el mundo del deporte.
www.SevillaActualidad.com

Descargar