Nouvelles techniques de reboisement de terres agraires de pays méditerranéens plus efficaces pour la croissance des plantes

Ce travail s’est basé sur les rapports sol-plante, et a analysé l’influence des programmes de reboisement sur la biodiversité à l’échelle du paysage. La recherche permettra de garantir le succès du programme de reboisement de terres agraires de la Politique agricole commune (PAC) de l’Union européenne

Des scientifiques de l’UGR ont développé des techniques de reboisement de terres agraires basé sur les rapports sol-plante, qui amélioreront considérablement la survivance et le développement des plantules dans des environnements méditerranéens. Leur travail permettra de garantir le succès du programme de reboisement de terres agraires de la Politique agricole commune (PAC) de l’Union européenne.

Cette recherche a évalué l’effet des différentes techniques de préparation du sol y des traitements postérieurs au plantage sur la survivance et le développement de reboisements réalisés dans des terres agraires en tenant compte des rapports sol-plante, et a analysé l’influence des programmes de reboisement sur la biodiversité à l’échelle du paysage.

Ledit travail a été réalisé par María Noelia Jiménez Morales, du Département d’Édafologie et de Chimie agricole de l’Université de Grenade, en collaboration avec le Groupe de Systèmes et de Ressources forestières de l’Institut andalou de Recherche et de Formation agraire, de pêche, d’Alimentation et de Production écologique (IFAPA, Junte andalouse), et dirigé par les docteurs Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes et María Ángeles Ripoll Morales.

Reboisement de terres agraires
Tel que l’a expliqué son auteur, le reboisement de terres agraires offre d’intéressantes possibilités quant à la restauration des paysages forestiers dans des espaces dégradés à cause de l’abandon ou de l’exode rural. Au début des années 90, la Communauté économique européenne a établi un régime communautaire d’aides aux mesures forestières dans l’agriculture. Cependant, et malgré le succès de l’application de ce programme de reboisement en Espagne (avec la reconversion d’environ 685 000 hectares pour la période 1994-2006), « ceci a été fait dans la plupart des cas sans critères techniques, territoriaux ni environnementaux. »

Ainsi, ce travail a requis la réalisation de plusieurs dessins expérimentaux, dont la plupart dans des cultures agricoles abandonnées appartenant à la propriété consacrée à l’expérimentation, appelée « Cortijos del Conejo y Becerra » (Guadix, Grenade). En général, il s’agit d’une aire de thermotype mésoméditerranéen supérieur, et d’ombrotype sec/semi-aride, consacrée à la culture de céréales et à l’élevage extensif pendant des siècles, jusqu’à son abandon en 1993.

Aménagement du territoire
En vue des résultats, les chercheurs de l’UGR et de l’IFAPA proposent que les reboisements soient planifiés préalablement en fonction d’un processus d’aménagement du territoire, qui, bien qu’il ne puisse être généralisé dans tous les pays européens, pourrait quand même s’appliquer aux pays méditerranéens. Ils proposent ainsi de reboiser avec de basses densités de plantage (300-500 pieds/ha) pour permettre le processus de colonisation et de succession de la végétation autochtone ; donner la priorité aux reboisements de terres agraires proches à des forêts ou au maquis autochtone, qui fournissent les semences en grande quantité et accélèrent les processus de succession végétale, et appliquer les plans de reboisement fondamentalement aux terres de culture actives, vu que leur transformation provoque une augmentation en termes de diversité des espèces.

La recherche réalisée à l’UGR « apporte de nouvelles données scientifiques sur l’idonéité de différentes techniques de reboisement de terres agraires dans des zones méditerranéennes », et a apporté de nouvelles mesures pour la planification du programme de reboisement à l’échelle régionale.

Les ´resultats obtenus dans cette recherche peuvent s’extrapoler à d’autres zones de la Région méditerranéenne « présentant des caractéristiques écologiques similaires », affirme Mme Jiménez Morales. Une partie des résultats de ce travail a été publiée dans des revues scientifiques spécialisées comme « Annals of Forest Science ».

Référence :
María Noelia Jiménez Morales. Département d’Édafologie et de Chimie Agricole de l’Université de Grenade. Courriel : mnoelia@ugr.es


New afforestation techniques increase tree growth in Mediterranean farmlands

This research focused on the relationship between land and plant, and analysed the effect of afforestation projects on biodiversity at the landscape scale. This study will ensure successful implementation of the farmland afforestation program within EU’s Common Agricultural Policy (PAC)

Researchers from the University of Granada have developed new farmland afforestation techniques based on the relationship between land and plant that enhance young plant survival and development in Mediterranean environments. Their work will ensure successful implementation of the farmland afforestation program within the EU’s Common Agricultural Policy (PAC).

The research analysed the effects of different afforestation land-preparation techniques on young plant survival in farmlands. The study focused on the relationships of land-pant, and analysed the effects of the afforestation program on biodiversity at the landscape scale.

This study was conducted by Mª Noelia Jiménez Morales from the Department of Edaphology and Agricultural Chemistry of the University of Granada, in collaboration with the Group of Forest Resources and Systems of the Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (environmental research institute, Government of Andalucia) and coordinated by Emilia Fernández Ondoño, Francisco Bruno Navarro Reyes and Mª Ángeles Ripoll Morales.

Afforestation of farmlands
The author explains that afforestation of farmlands offers interesting chances to create forests in barren areas  as a result of rural depopulation and land abandonment. At the beginning of the 90’s, the European Economic Community created a community aid scheme for forestry measures in agriculture. However, although the implementation of this afforestation program was successful in Spain  –685,000has. were restored in the period between 1994 and 2006– “this program was mostly implemented without applying any technical, territorial or environmental criteria”.

Thus, for the purpose of this study, several experimental designs were developed, mostly of them in set-aside farmlands within the experimentation farm called “Cortijos del Conejo y Becerra” (Granada, Spain). In general terms, it is an area with upper meso-Mediterranean thermotype and semi-arid ombrotype that was devoted to the growth of cereals and extensive livestock farming during centuries. It was abandoned in 1993.

Land use
In view of the results obtained, the researchers from the University of Granada and the IFAPA advise the implementation of previous land use planning before starting afforestation projects. Although this can not be applied to every country, it would be efficient in Mediterranean regions. Thus, they suggest to implement moderate afforestation projects with low-density planting (300 feet/ha) to allow colonization and succession of autochthonous plants. Another suggestion is to prioritise afforestation of farmlands close to autochthonous forests or bushes, in order to get seeds and accelerate vegetal succession. Finally, they advise to implement afforestation projects in active farming lands, since their transformation favours biodiversity.

The research conducted by the University of Granada “contributes new scientific data on the best farmland afforestation techniques in Mediterranean regions, offering new afforestation planning measures on regional terms”.

According to Jiménez Morales, the results obtained from this research can be extended to other Mediterranean areas “with similar ecologic characteristics”. The results of this study were partially published on scientific journals as “Annals of Forest Science”.

Reference:
Mª Noelia Jiménez Morales. Department of Edaphology and Agricultural Chemistry of the University of Granada. E-mail: mnoelia@ugr.es


Dime cómo andas y te diré si padeces fibromialgia

Salud
Dime cómo andas y te diré si padeces fibromialgia

La Universidad de Granada, junto con el Colegio Americano de Reumatología y la Asociación Granadina de Fibromialgia, ha desarrollado una serie de parámetros basados en la forma de caminar de los pacientes. El estudio de locomoción consigue un diagnóstico fiable acerca de la enfermedad.

comentar | reenviar | imprimir

MM. Ramos – 14-12-09

El proceso del caminar.
+ audiosAUDIOS

Víctor Manuel Soto (Universidad de Granada) en La Tarde con Cristina
Escuchar Descárgatelo Copéalo

La fibromialgia es uno de los síndromes severos y cada vez más comunes, caracterizado por un dolor crónico generalizado inexplicable y fatiga, con presencia de múltiples “puntos gatillo” a lo largo del cuerpo y que afecta mayoritariamente a mujeres. De etiología desconocida, y con numerosos síntomas asociados a la enfermedad, son diversos los tratamientos que intentan paliar los síntomas.

La Universidad de Granada ha diseñado un método que ayuda a diagnosticar la enfermedad. Un equipo del centro universitario granadino ha conseguido un sistema que es más fiable, basado en los parámetros de locomoción del paciente, es decir, de su manera de caminar. El trabajo ha sido realizado por José Mª Heredia Jiménez, del departamento de Educación Física y Deportiva, y por el profesor Víctor Manuel Soto Hermoso.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos de la UGR seleccionaron a 64 mujeres con fibromialgia, diagnosticadas por un médico del Colegio Americano de Reumatología, en colaboración con la Asociación Granadina de Fibromialgia. Además, trabajaron con 45 mujeres sanas seleccionadas al azar, y sin ningún tipo de patología.

Los puntos a observar se centran en la velocidad a la que camina una persona, la longitud de sus pasos, la presión de la planta del pie sobre el suelo, el tiempo que están sobre un solo pie, el tiempo de apoyo bipodal o la amplitud de paso. A estos apartados se deben unir otras pruebas clínicas para asegurar un buen diagnóstico y, en concreto, terapias multidisciplinares con actividad física, para paliar los síntomas relacionados con este síndrome.

El estudio ha demostrado que los pacientes con esta enfermedad presentan alterados los parámetros de locomoción y que estas variables tienen una íntima relación con aspectos psicosociales y de condición física.

Descargar


La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación

Las obras de remodelación de la Base Antártica Española (BAE) «Gabriel de Castilla», en la Isla Decepción, finalizaron el pasado día 4 de diciembre. Los cinco miembros de la Comandancia Central de Obras Madrid del Ejército de Tierra, han finalizado la instalación del módulo dedicado a zona de vida y las dependencias funcionan a pleno rendimiento.
aumentar texto reducir texto imprimir enviar noticia comentar
Tu nombre Email destino

cargando

Enviado

< anterior | siguiente >

14/12/2009 – 11:35
ZARAGOZA, 14 (EUROPA PRESS)

Las obras de remodelación de la Base Antártica Española (BAE) «Gabriel de Castilla», en la Isla Decepción, finalizaron el pasado día 4 de diciembre. Los cinco miembros de la Comandancia Central de Obras Madrid del Ejército de Tierra, han finalizado la instalación del módulo dedicado a zona de vida y las dependencias funcionan a pleno rendimiento.

En sus 125 metros cuadrados se ubican el salón-comedor, la cocina, el cuarto de calderas, la lavandería, el despacho del Jefe de la Base, la sala de reuniones y el cuarto de Transmisiones. En la campaña 2008-09 se construyó un módulo nuevo, gemelo del anterior, dónde se han trasladado los dormitorios que compartían espacio con la zona de vida en la antigua configuración de la BAE. Todos los trabajos se han realizado manteniendo la base operativa y sin interrumpir su actividad científica.

Actualmente, finalizada la remodelación, la «Gabriel de Castilla» puede alojar, en el módulo dormitorio, entre 24 y 28 personas en unas condiciones de habitabilidad muy superiores a las existentes hasta la fecha. El resto de las instalaciones no han sufrido ningún cambio, quedando, pendiente de realizar únicamente la nueva entrada recibidor que une los dos módulos de dormitorio y de vida.

La apertura de la BAE tuvo lugar el pasado 12 de noviembre, un mes antes de su fecha habitual con la finalidad de terminar la remodelación antes de la llegada de los primeros equipos de científicos. Los trabajos han sido cofinanciados con el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), aportando el Ejército de Tierra la redacción del proyecto, la dirección técnica, el nuevo módulo y el personal necesario para su montaje con los costes asociados.

El planeamiento de la remodelación comenzó en el 2007 y se prevé su inauguración durante esta semana, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la apertura de la BAE, por una delegación de ambos ministerios encabezada por Juan Antonio Martínez-Cattáneo Hingston, embajador de España ante el Tratado Antártico.

Forman parte de esta delegación Ignacio Martín Villalaín, teniente general Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y José Ignacio Doncel Morales, Subdirector General de la Subdirección General de Planificación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del MICINN.

También integra esta delegación oficial el general Juan Pinto Sánchez-Mayoral, hasta hace unos días Jefe de la Fuerza Logística Terrestre 2, unidad ubicada en Zaragoza, y Comandante Militar de Zaragoza y Teruel.

CERTIFICACIÓN ISO 14.001

Durante los tres años que el general Pinto ha estado al frente de la Fuerza Logística Terrestre 2, ha impulsado de manera importante la realización de la Campaña Antártica. Esta Unidad Logística aragonesa es la encargada del planeamiento, preparación, proyección y sostenimiento del personal que participa en las campañas antárticas anuales.

En su Cuartel General se encuentra la Oficina de la Campaña Antártica y la Oficina de Comunicación Pública de la Campaña. En la zaragozana Agrupación de Apoyo Logístico nº 41, en la carretera de Huesca, se ubica el Almacén de Material Antártico de las distintas campañas antárticas.

Como hito importante de la participación de estas unidades logísticas aragonesas en las Campañas Antárticas Españolas, los días 5 y 6 de octubre pasado la FLT 2 organizó en Zaragoza el I Foro Antártico Español, en el que civiles y militares pusieron en común opiniones y experiencias sobre esta misión militar española de las que se extrajeron conclusiones para mejorar el futuro desarrollo de las campañas antárticas venideras.

La participación de militares aragoneses en las campañas antárticas ha sido constante desde las iniciales hasta ahora: más de 70 militares aragoneses han participado desde hace 22 años en las campañas antárticas. En la campaña actual, la XXIII, participan 4 militares aragoneses.

Por otro lado, durante esta campaña se pretende conseguir la Certificación de Calidad Medioambiental ISO 14001, lo que culminaría el trabajo llevado a cabo en las anteriores misiones en la implantación de un Plan de Calidad Medioambiental y supondría la culminar un esfuerzo continuado del personal de la base por hacer de ella un modelo de gestión medioambiental.

Con esta finalidad, durante estos días, personal de la Dirección de Infraestructuras del E.T. ha realizado la auditoría interna previa a dicha certificación.

El pasado 2 de diciembre el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) «Las Palmas», arribó a Isla Decepción con nuevos investigadores y en la actualidad desarrollo los trabajos programados por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura y la División de Medio Ambiente de la Fundación Canaria ITER. La «Gabriel de Castilla» alberga en estos momentos 22 personas, 11 civiles y 11 militares.

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» fue inaugurada en 1989 y junto con la BAE «Juan Carlos I» son los dos emplazamientos con los que España cuenta en el continente helado.

En esta edición, 113 científicos pasarán por las dos bases para desarrollar 10 proyectos de investigación y 13 acciones complementarias sobre aspectos diversos como vigilancia volcánica, astrobiología, geología o ecología, de la mano de científicos españoles, ingleses, japoneses, argentinos y alemanes. El Ejército de Tierra también realizará sus propias investigaciones en materia de transmisiones, tejidos resistentes al frío y mantenimiento de máquinas en condiciones extremas.
Descargar


Se inaugura en la UGR una exposición con 142 libros de artista

Exposiciones
Se inaugura en la UGR una exposición con 142 libros de artista
Universidad de Granada

Una exposición en la que se recogen 142 libros de artista, elaborados en múltiples técnicas desde el collage, la fotocopia, la impresión digital o las artes gráficas, se inaugura hoy, martes 15 de diciembre, a las 20 horas, en la Corrala de Santiago.

15/12/2009

Marcadores Sociales Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, en esta exposición, que lleva por título Ideas monumentales en libros de artistas diminutos, se presentan obras de pequeño formato bi y tridimensional y otras obras de creadores de 12 países que representan a 51 instituciones.

Junto a esta muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 12 de enero, se expone el trabajo de su comisaria, la artista china Hui-Chu Ying, profesora de la Universidad de Akron (EEUU), que exhibe su colección de grabados «Paz».
Descargar


1909-2009: Cien años de futurismo. Encuentro Internacional sobre la vanguardia futurista

granada
Cantón le puede hacer más daño al PP que cualquier…
Titulares:
1909-2009: Cien años de futurismo. Encuentro Internacional sobre la vanguardia futurista
– Único que se ha organizado en España para conmemorar el centenario de la vanguardia italiana. – Organizado por el Área de Italiano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.
14-12-2009 16:57
compartir esta noticia

* Comentar
* Imprimir
* Enviar por email
* Agregar esta página a Mister Wong

FECOMA CCOO de Granada asegura que sólo piden que se cumpla lo recogido en el Convenio General…
Para UGT Granada, la actitud de la patronal de la Madera en el juicio ha sido irresponsable.
CCOO de Granada se concentra con los trabajadores de Adhara en el Ayuntamiento de Almuñecar
Las jornadas Medios de comunicación y Violencia de Género de Guadix se cierran con un alto…
Profesores de Educación Primaria de Chile finalizan su curso de formación en la UGR
El Ayuntamiento de Guadix recuerda las recomendaciones a tener en cuenta ante un temporal
Acuerdo sobre el Marco Andaluz de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario
Los jóvenes granadinos con parálisis cerebral se expresarán a través de su…
Protección Civil entrega los Premios de Voluntariado 2009 a Caja Madrid, Policía Local,…
CCOO denuncia el despido de dos trabajadores del Programa de Desarrollo Gitano de Loja
La consejera de Justicia recibe la medalla de oro del Colegio de Graduados Sociales de Granada
La Guardia Civil detuvo ayer a cuatro personas por violencia de género
Científicos buscan personas con sobrepeso para evaluar una bebida que regula el riesgo cardiovascular
GRANADA.- El 20 de febrero de hace cien años, el poeta italiano F.T. Marinetti publicó en el diario conservador parisino Le Figaro el “Manifiesto del Futurismo” para anunciar al mundo el nacimiento de un nuevo movimiento artístico de vanguardia destinado a dejar una profunda huella en los más variados campos de la cultura.

Para celebrar el centenario de este movimiento de vanguardia y analizar los logros y las huellas de su accidentada trayectoria, el Área de Italiano de la Facultad de Filosofía y Letras ha organizado un Encuentro Internacional dedicado al estudio de las distintas manifestaciones artísticas en las que esta corriente italiana plasmó su enérgica capacidad de expresión, así como a las relaciones con los intelectuales y artistas de nuestro país. El Centenario se ha celebrado en Italia durante todo este año con importantes congresos y manifestaciones artísticas de gran repercusión. Según explica Víctoriano Peña, profesor de Filología Italiana y coordinador del encuentro, “éste será el único que se ha organizado en España para conmemorar el centenario de la vanguardia italiana”.

En el Encuentro participan los mayores especialistas sobre la Vanguardia Futurista, como Aldo Mastropasqua, profesor del Departamento de Estudios Europeos e Interculturales de la Universidad “La Sapienza” de Roma, que cuenta con una larga y proficua actividad investigadora centrada en el estudio de la literatura italiana desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Es además especialista en teoría de la literatura e historia de la crítica literaria y ha dirigido distintos proyectos de investigación sobre la vanguardia literaria en la Italia de los años veinte.
Es unos de los promotores y colaboradores del famoso “Archivio del Novecento”, un centro de documentación sobre literatura, arte y música del siglo XX, fundado por Giuliano Manacorda en la Facultad de Letras de la Universidad La Sapienza de Roma. Además fundó y dirige con la prof. Francesca Bernardini la revista literaria “Avanguardia”.

Mercedes González de Sande, durante largo tiempo profesora en la universidad italiana de Bérgamo, es actualmente profesora de la Universidad de Murcia y reconocida especialista en los estudios de literatura comparada hispano-italiana durante la primera mitad del siglo XX. Son conocidos sus estudios sobre G. Papini, la importante revista “La Voce” y su repercusión en la literatura española.

Victoriano Peña, director de este Encuentro, es profesor de la Universidad de Granada, ha publicado distintos estudios sobre la literatura italiana del siglo XX, especialmente del periodo de entreguerras; sobre el futurismo italiano, además de diversos ensayos y artículos en revistas nacionales y extranjeras. Ha traducido y prologado el libro de F.T. Marinetti, “España veloz y toro futurista” (1995).

Cesare Albertano, profesor de Literatura italiana e Historia, es Lector de Italiano de la Universidad de Granada. Anteriormente ha impartido docencia de lengua y literatura italianas en las universidades argentinas de Córdoba y Tucumán.

Juan Carlos Abril, doctor en Filología Hispánica y becario de investigación de la Universidad de Granada, es poeta y ha traducido y prologado, junto a Stéphanie Ameri, la novela de F.T. Marinetti, “Los indomables” (2007).

José Abad, además de profesor de la Universidad de Granada, es escritor y traductor de algunos destacados autores italianos (Verga, Scerbanenco) y desarrolla además una importante labor como crítico literario y cinematográfico de distintas publicaciones periódicas.

1909-2009: CIEN AÑOS DE FUTURISMO!

ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA VANGUARDIA FUTURISTA

PROGRAMA:

15 de diciembre. 10.30. Acto inaugural.

Sala Decano José Palanco. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada

Sesión de la mañana

11.00. Aldo Mastropasqua (Università La Sapienza Roma): «Il passato del futurismo. Considerazioni a margine di un centenario molto festeggiato”.

12.00. Mercedes González de Sande (Universidad de Murcia): “El futurismo en España: Ramón Gómez de la Serna”.

12.45. Cesare Albertano (Universidad de Granada): “«I selvaggi moderni dallo sguardo incorrotto». Alcune riflessioni sulla pittura futurista italiana”.

Sesión de la tarde

16.00. Juan Carlos Abril (Universidad de Granada): “Los Indomables de F.T. Marinetti, novela futurista”.

16.45. José Abad (Universidad de Granada): “El cine según el Futurismo”.

17.30. Victoriano Peña (Universidad de Granada): “Mujeres a la vanguardia: las escritoras futuristas (de Valentine de Saint-Point a Benedetta Cappa Marinetti”).

18.15. Clausura

Organiza: Área de Filología Italiana. Departamento de Filologías: Románica, Italiana, Gallego-portuguesa y Catalana. Inscripción gratuita. La asistencia es libre, si bien se expedirá un Certificado a los alumnos que formalicen la inscripción en el Departamento y asistan regularmente a las sesiones. Convalidación: 1 Crédito de Libre Configuración.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 23: La ingeniería del ferrocarril |El flamenco recorre las peñas
Pág. 24: “Spora” llena desde hoy de arte efímero las calles de Granada |Seminario para celebrar 100 años de futurismo
Pág. 25: Conferencia sobre Mongolia, su civilización y su cultura |Veinticinco años después de Vicente Aleixandre
SABER – Portada: Andalucía estudia en Europa |La UGR busca solucionar problemas industriales y estéticos con productos naturales
SABER – Pág. 2 y 3: Conquistar el viejo continente
SABER – Pág. 6: Postgrados y masters gratuitos para los titulados de la UGR en paro
SABER – Pág. 16: Desde la naturaleza al laboratorio
SABER – Pág. 22: Exposición y seminarios sobre Transductores | “Algunas maneras discretas de estar loco”
SABER – Pág. 23: Horario nocturno de la Biblioteca Biosanitaria |Ciclo “Una Universidad un Universo”
Descargar


La UGR da posesión a los nuevos profesores titulares académicos de 2009

La UGR da posesión a los nuevos profesores titulares académicos de 2009

La Universidad de Granada ha dado posesión a los nuevos profesores titulares catedráticos, que han obtenido la plaza a lo largo de este año 2009. la primera convocatoria se hizo en 2008 y ahora hay una nueva en el Boletín en la que se convocan 118 cátedras y 78 titularidades a lo largo del curso.

Descargar


El catedrático Eduardo García Peregrín, homenajeado por la UGR en el día de su jubilación

El catedrático Eduardo García Peregrín, homenajeado por la UGR en el día de su jubilación

La Universidad ha rendido hoy homenaje con motivo de su jubilación al profesor Eduardo García Peregrín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular.

El acto se ha desarrollado en el salón de Grados de la Facultad de Ciencias, y ha contado con la presencia del rector, Francisco González Lodeiro. También ha estado presente, aunque no físicamente, Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura y Paz, que ha enviado un mensaje para García Peregrín, a quien dirigió la tesis.

Natural de Baza, García Peregrín es doctor en Farmacia por la Universidad de Granada. Simultáneamente a las investigaciones conducentes a su Tesis Doctoral accede a las primeras plazas del Profesorado Universitario en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. En junio de 1975 pasa, como profesor agregado, a la Facultad de Ciencias, siempre dentro del Departamento Interfacultativo de Bioquímica. Así hasta Junio de 1981, cuando alcanza el nombramiento de Catedrático.
Descargar


La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación

* adn
* » local
* » zaragoza

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» funciona a pleno rendimiento tras las obras de remodelación
Las obras de remodelación de la Base Antártica Española (BAE) «Gabriel de Castilla», en la Isla Decepción, finalizaron el pasado día 4 de diciembre. Los cinco miembros de la Comandancia Central de Obras Madrid del Ejército de Tierra, han finalizado la instalación del módulo dedicado a zona de vida y las dependencias funcionan a pleno rendimiento.

* Europa Press
* ,
* ZARAGOZA | hace 14 minutos | Comenta | Votar
*
o positivo
o negativo
* + 0 – 0 |
* Imprimir

En sus 125 metros cuadrados se ubican el salón-comedor, la cocina, el cuarto de calderas, la lavandería, el despacho del Jefe de la Base, la sala de reuniones y el cuarto de Transmisiones. En la campaña 2008-09 se construyó un módulo nuevo, gemelo del anterior, dónde se han trasladado los dormitorios que compartían espacio con la zona de vida en la antigua configuración de la BAE. Todos los trabajos se han realizado manteniendo la base operativa y sin interrumpir su actividad científica.

Actualmente, finalizada la remodelación, la «Gabriel de Castilla» puede alojar, en el módulo dormitorio, entre 24 y 28 personas en unas condiciones de habitabilidad muy superiores a las existentes hasta la fecha. El resto de las instalaciones no han sufrido ningún cambio, quedando, pendiente de realizar únicamente la nueva entrada recibidor que une los dos módulos de dormitorio y de vida.

La apertura de la BAE tuvo lugar el pasado 12 de noviembre, un mes antes de su fecha habitual con la finalidad de terminar la remodelación antes de la llegada de los primeros equipos de científicos. Los trabajos han sido cofinanciados con el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), aportando el Ejército de Tierra la redacción del proyecto, la dirección técnica, el nuevo módulo y el personal necesario para su montaje con los costes asociados.

El planeamiento de la remodelación comenzó en el 2007 y se prevé su inauguración durante esta semana, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la apertura de la BAE, por una delegación de ambos ministerios encabezada por Juan Antonio Martínez-Cattáneo Hingston, embajador de España ante el Tratado Antártico.

Forman parte de esta delegación Ignacio Martín Villalaín, teniente general Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y José Ignacio Doncel Morales, Subdirector General de la Subdirección General de Planificación de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas del MICINN.

También integra esta delegación oficial el general Juan Pinto Sánchez-Mayoral, hasta hace unos días Jefe de la Fuerza Logística Terrestre 2, unidad ubicada en Zaragoza, y Comandante Militar de Zaragoza y Teruel.

CERTIFICACIÓN ISO 14.001

Durante los tres años que el general Pinto ha estado al frente de la Fuerza Logística Terrestre 2, ha impulsado de manera importante la realización de la Campaña Antártica. Esta Unidad Logística aragonesa es la encargada del planeamiento, preparación, proyección y sostenimiento del personal que participa en las campañas antárticas anuales.

En su Cuartel General se encuentra la Oficina de la Campaña Antártica y la Oficina de Comunicación Pública de la Campaña. En la zaragozana Agrupación de Apoyo Logístico nº 41, en la carretera de Huesca, se ubica el Almacén de Material Antártico de las distintas campañas antárticas.

Como hito importante de la participación de estas unidades logísticas aragonesas en las Campañas Antárticas Españolas, los días 5 y 6 de octubre pasado la FLT 2 organizó en Zaragoza el I Foro Antártico Español, en el que civiles y militares pusieron en común opiniones y experiencias sobre esta misión militar española de las que se extrajeron conclusiones para mejorar el futuro desarrollo de las campañas antárticas venideras.

La participación de militares aragoneses en las campañas antárticas ha sido constante desde las iniciales hasta ahora: más de 70 militares aragoneses han participado desde hace 22 años en las campañas antárticas. En la campaña actual, la XXIII, participan 4 militares aragoneses.

Por otro lado, durante esta campaña se pretende conseguir la Certificación de Calidad Medioambiental ISO 14001, lo que culminaría el trabajo llevado a cabo en las anteriores misiones en la implantación de un Plan de Calidad Medioambiental y supondría la culminar un esfuerzo continuado del personal de la base por hacer de ella un modelo de gestión medioambiental.

Con esta finalidad, durante estos días, personal de la Dirección de Infraestructuras del E.T. ha realizado la auditoría interna previa a dicha certificación.

El pasado 2 de diciembre el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) «Las Palmas», arribó a Isla Decepción con nuevos investigadores y en la actualidad desarrollo los trabajos programados por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura y la División de Medio Ambiente de la Fundación Canaria ITER. La «Gabriel de Castilla» alberga en estos momentos 22 personas, 11 civiles y 11 militares.

La Base Antártica Española «Gabriel de Castilla» fue inaugurada en 1989 y junto con la BAE «Juan Carlos I» son los dos emplazamientos con los que España cuenta en el continente helado.

En esta edición, 113 científicos pasarán por las dos bases para desarrollar 10 proyectos de investigación y 13 acciones complementarias sobre aspectos diversos como vigilancia volcánica, astrobiología, geología o ecología, de la mano de científicos españoles, ingleses, japoneses, argentinos y alemanes. El Ejército de Tierra también realizará sus propias investigaciones en materia de transmisiones, tejidos resistentes al frío y mantenimiento de máquinas en condiciones extremas.
Descargar


La UGR publica más de 50 trabajos de documentación en un libro dedicado a la memoria de la profesora Isabel de Torres Ramírez

Homenajes
La UGR publica más de 50 trabajos de documentación en un libro dedicado a la memoria de la profesora Isabel de Torres Ramírez
Universidad de Granada

Más de cincuenta profesores e investigadores participan en el volumen Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de Documentación dedicados a su memoria, coordinado por las profesoras de Biblioteconomía y Documentación de la UGR Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo.

15/12/2009

Marcadores Sociales Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Isabel de Torres Ramírez había nacido en Pozo Blanco (Córdoba), fue profesora de la Universidad de Granada, y falleció en agosto de 2006 en un accidente de circulación. Su trayectoria intelectual, docente e investigadora ha dejado un gran legado de libros, comunicaciones, artículos, ponencias y escritos que dan fe de la inquietud vital y profesional de esta profesora de la Universidad de Granada.

En este volumen que lleva por título: Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de documentación dedicados a su memoria, participan, entre otros, profesores de las universidades: Complutense de Madrid, Salamanca, Murcia, Carlos III de Madrid, Autónoma de Barcelona, León, Politécnica de Valencia, Zaragoza, Extremadura, La Coruña, Barcelona y Universidad de Granada, quienes se ocupan de temas como La biblioteca escolar como lugar de encuentro para la multiculturalidad, Investigación y magisterio de Isabel de Torres Ramírez, El control bibliográfico territorial. La bibliografía local, La edición universitaria en el contexto de la edición científica, Fuentes de información tradicionales y alternativas, Mujeres tras la cámara. Fotógrafas en la Andalucía del siglo XIX, o Una etapa en la recuperación del patrimonio bibliográfico: Granada.

Según las responsables de esta edición, Concepción García Caro y Josefina Vílchez Pardo, la investigación llevada a cabo por la profesora Isabel de Torres y recopilada y analizada en diversas contribuciones a este homenaje, pone de manifiesto su trabajo infatigable, centrándose sus publicaciones en los tres pilares que siempre despertaron su interés: la bibliografía, los estudios de género y el refranero español. Eran característicos de Isabel su tesón, su empeño y su amor por las cosas bien hechas, lo que explica el orden y la claridad de exposición tanto en sus escritos como en sus clases.

Publicidad

* Noticias relacionadas
* Y en Universia…

21/04/2009
La UGR presenta en la Feria del Libro «La Alhambra y el Generalife», de Leopoldo Torres Balbás, y los últimos títulos de la colección «Feminae»
Universidad de Granada
El libro de Balbás será presentado hoy, 21 de abril, por la directora de la Alhambra María del Mar Villafranca, y el profesor Antonio Malpica, en el Palacio de Carlos V; mientras que los últimos títulos de la colección «Feminae» serán dados a conocer por las profesoras Adelina Sánchez Espinosa, Margarita Sánchez Romero y Carmen Solera, en la Librería de la UGR.

14/07/2009
La UGR publica un libro en el que se recoge la historia de medio siglo de Geología en la Universidad de Granada
Universidad de Granada
«Cincuenta años de Geología en la Universidad de Granada» es el título del libro que los profesores Juan Antonio Vera y Miguel Orozco han coordinado con ocasión de la conmemoración del medio siglo de la creación de la sección de Ciencias Geológicas de la UGR.

Sitios recomendados

U. Autónoma de Madrid

Infórmate sobre las carreras que estas buscando.

+ Leer…

III Premio Fundación PwC

La Fundación PwC convoca la tercera edición de su premio “La empresa española en el mundo global”. El ganador trabajará durante dos años en PwC y recibirá una beca para cursar un MBA en Shangai.

+ Leer…

Fonoteca de la Cervantes

Pensada para personas con discapacidades visuales y como biblioteca de voces, presenta piezas literarias iberoamericanas en formato sonoro.

+ Leer…

Descargar


Ideal

Pág. 8: Un universitario con mayúsculas |Publicidad – Spora II Bienal Internacional de arte efímero
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “El arte con la Universitaria” |“Creadoras del siglo XX” |“Atrapados en el hielo” |“Stilitas”
Pág. 42: Arabesco y sus artistas al desnudo
Descargar