ABC

Pág. 46: La estación de esquí se abre con ofertas a los universitarios
Descargar


IDENTIFICAN UNA MOLÉCULA PARA DETECTAR TRASTORNOS DE AMBIGÜEDAD SEXUAL

IDENTIFICAN UNA MOLÉCULA PARA DETECTAR TRASTORNOS DE AMBIGÜEDAD SEXUAL

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada estudia la influencia de los microARN (o miRNA), unas pequeñas moléculas con importantes funciones en el organismo durante el desarrollo de los gónadas (testículos y ovarios, que son los órganos que determinan el sexo de un individuo).

El estudio, calificado de excelencia por la Consejería andaluza de Innovación, Ciencia y Empresa e incentivado con más de 200.000 euros, se podría aplicar para la detección precoz de este tipo de problemas y para la realización de terapia génica en el futuro.

No ha pasado ni una década desde que se comenzó a estudiar la incidencia de los miRNA en la actividad celular del ser humano y, en este tiempo, explica el director del proyecto, Rafael Jiménez, se ha comprobado que se trata de elementos «muy poderosos» en el control de las proteínas que fabrica cada célula, según informa la Junta andaluza.

En este sentido, se apuntaba entonces que eran moléculas que regulan la expresión de cientos de genes, de ahí la decisión de estudiar hasta qué punto están implicados en el control de la determinación del sexo en los mamíferos.

Tras varios años de estudio, los científicos han identificado el primer miRNA implicado en el control de un gen del desarrollo testicular, el gen SOX9. Este miRNA, denominado mir-124, cuya implicación en el control del desarrollo del sistema nervioso también se ha demostrado recientemente, tiene una influencia determinante en el desarrollo sexual de los mamíferos.

El grupo de Jiménez esta estudiando su funcionamiento y efectos en ratones. El proceso consiste en introducir una molécula extraña en gónadas embrionarias de ratones macho y hembra, que al unirse a mir-124 lo inactivan.

Así, comprobaron que cuando mir-124 deja de controlar a SOX9, éste se manifiesta en células en las que no debería hacerlo. Esto provocaría, en este caso, el desarrollo testicular en hembras.

DESAJUSTES

En este sentido, el director del proyecto explica que la función de los miRNAs es silenciar la expresión de los genes que controlan, impidiendo que fabriquen sus respectivas proteínas. Por ello, al eliminar el efecto de mir-124 en las células de hembra antes del desarrollo ovárico, se permite que el gen SOX9 sí fabrique la sustancia responsable del desarrollo testicular.

Esta sustancia, explica Miguel Burgos, codirector del proyecto, podría ser la explicación de por qué en algunos casos se producen desajustes en la determinación del sexo de los mamíferos y en un futuro, no muy lejano, posibilitar que a través de la activación o desactivación del miRNA adecuado, se consiga evitar que se produzca este trastorno.

Según explica el doctor Jiménez, los avances, en lo que a determinación sexual se refiere, han sido bastante lentos desde 1990, cuando se identificó el gen controlador maestro SRY, localizado en el cromosoma Y, que sólo portan los hombres, y que es responsable del desarrollo masculino.

La investigación posterior, que en principio se presuponía iba a ser rápida, ha experimentado, sin embargo, avances no tan significativos. «Es posible que el desconocimiento de la existencia e importancia de los microARN haya sido la causa de la dilación en este campo».

De este modo, estas moléculas, que afectan a distintos genes e intervienen en números procesos del desarrollo vital, suponen un campo de estudio amplio y, según los investigadores, con muchas posibilidades.
Descargar


Granada Hoy

Portada: “Spora”, la II Bienal de Arte Efímero |Los universitarios andaluces podrán esquiar con forfait a bajo precio en Sierra Nevada
Pág. 10 y 11: Sierra Nevada lanza una campaña de ofertas para atraer a los universitarios
Pág. 16: Nuevas tecnologías contra los terremotos
SIERRA NEVADA 2009-2010 – Pág. 2: El Parque Nacional y la UGR se incorporan a Cetursa |Sumario – Universiada
SIERRA NEVADA 2009-2010 – Pág. 4: Sierra Nevada inaugura la temporada
SIERRA NEVADA 2009-2010 – Pág. 20 y 21: Universiada |Nuevas construcciones y mejoras |Qué es la Universiada y cuándo comienza
Pág. 30: Un desacertado “Uni” es derrotado otra vez
Pág. 29 y 30: “Spora”. El arte del futuro |Spora termina con alta tecnología
Descargar


Algo se mueve en torno al yacimiento de Turaniana

Algo se mueve en torno al yacimiento de Turaniana

Hoy se reanudan los trabajos del georradar con los que un equipo de trabajo de la Universidad de Granada estudia el subsuelo

E l equipo de trabajo de la Universidad de Granada que hace unos días comenzó el estudio de georradar en el yacimiento de Turaniana, en Roquetas de Mar, realiza desde hoy lunes y hasta el próximo miércoles, una nueva visita para proseguir con los trabajos. Una labor que se ha visto retrasada por el nivel de humedad del suelo, debido a las últimas lluvia. En principio sondearán todas aquellas zonas accesibles al carro del georradar, como son las relativamente niveladas, sin vegetación y de libre acceso.
Para ello se valdrán de un mapa esquema que sobre las zonas que se consideran más interesantes y que han solicitado a la plataforma \’Unidos por Turaniana, desde la que se sigue atenta la realización de estos trabajos. En dichas zonas se realizará un barrido más en detalle que permitan seguir avanzado en el estudio.
El estudio de georradar su pone un paso muy inicial hacia lo que se debe hacer con el yacimiento, pero no por ello deja de ser muy importante, tal y como se ha destacado desde la Plataforma \’Unidos por Turaniana, desde donde se señala que «independientemente de los resultados que se obtengan, la actuación que se lleva a cabo desde la Consejería de Cultura, nos produce cierta satisfacción, dado que después de casi más de dieciséis años, algo positivo pasa en Turaniana».
Cabe recordar también que desde la Consejería de Cultura siempre se ha asegurado que el georradar era impensable antes de plantearse otras acciones. Ahora y una vez se culmine el estudio se tendrá más claro que tipo de estos hay en el subsuelo y su ubicación, para a partir de ahí, plantearse las labores de excavación que podrían culminar con la puesta en valor de yacimiento, como recurso cultural y turístico.
Tras estos nuevos tres días de estudio está previsto que los trabajos se reanuden en enero. Por su parte desde la Plataforma se está pendiente de un encuentro con la delegada de Cultura y el grupo de la Universidad de Granada encargado de hacer el estudio, al objeto de mantener sobre propio terreno una reunión distendida en la que tratar sobre los planes y proyectos que se pueden plantear en el yacimiento arqueológico a corto y medio plazo.
Descargar


Cum laude

Cum laude

Destacado. Sobresaliente cum laude. Esta es la calificación que obtuvo mi buen amigo y compañero Pepe Aguado en la defensa de su tesis doctoral, que versó sobre el control público de las adquisiciones del Ministerio de Defensa. Como buen profesor que es, su exposición fue brillante. Hasta el punto de que consiguió mantener la atención del público asistente durante todo el acto, que duró casi tres horas.
El tema era de la máxima actualidad, pues intentaba demostrar la utilidad de la auditoría para conseguir ahorros en el gasto público. También lo era porque existen pocos estudios que aborden temas similares, dado el secretismo que rodea todo lo que tenga que ver con la Seguridad y la Defensa Nacional.
La defensa de la tesis doctoral es el episodio más importante en la vida académica de una persona. Si además se hace en la madurez, como es el caso, hay una alta probabilidad de que la investigación se haya realizado con el máximo rigor y sin escatimar esfuerzos. Así me consta. Pero si también se da la circunstancia de que el actor tiene su vida profesional más o menos resuelta, entonces estaremos delante de algo especial. Ante una creación del máximo valor científico e intelectual, alejada, por tanto, del mercadeo al que, desgraciadamente, nos tienen acostumbrados algunos prohombres de nuestra Universidad. No menos importante era el hecho de que el protagonista había mostrado desde el primer momento su interés, y así se resaltó por los responsables de su Departamento, en que el evento se celebrara en Ceuta.
La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada en Ceuta es una Facultad joven. Con una andadura que no va más allá de unos pocos años. En ella están integradas las distintas titulaciones de Educación, además de las Diplomaturas de Empresariales, Ingeniería Informática de Gestión y Enfermería. A partir del próximo año comenzarán a impartirse los Grados, lo cual le dará más nivel y prestigio. Esto supondrá que también se ampliarán las perspectivas en investigación y en intercambios internacionales. La labor del nuevo equipo decanal está siendo muy importante en este sentido. Quizás no destaque en la organización de Jornadas o Conferencias con impacto mediático (la mayoría de las veces de escaso, o nulo, contenido científico), pero sí está llevando a cabo una importante labor de fomento de acuerdos de intercambio y transferencia de conocimiento con otras instituciones, universitarias y de otro tipo, en el ámbito nacional e internacional; de potenciación de la actividad investigadora; de ampliación de la oferta de cursos y máster; y de consolidación de nuestra Facultad como una institución que cada vez se le tiene más en cuenta en todas las esferas de responsabilidad de la propia Universidad de Granada, y fuera de ella.
También la Universidad de Granada tiene un especial interés en potenciar nuestra Facultad. Lo dijo el Rector en la apertura del presente curso académico. Por la situación estratégica de Ceuta. Porque el hecho de ser la Universidad de Granada la única de toda España con campus en dos continentes había tenido su peso en la decisión del Ministerio para seleccionarla como una de las candidatas a la obtención del distintivo de Campus de Excelencia Internacional. Porque son conocedores de que la Universidad suele ser un motor de desarrollo económico de las ciudades en las que se ubica. Y porque también saben que Ceuta está más necesitada que nunca del fomento de una actividad científica y de investigación de prestigio en su territorio.
Sin embargo, para conseguir y consolidar todo lo anterior queda mucho camino por recorrer. Lo primero, renovando las instalaciones e infraestructuras, hasta equipararlas, como mínimo, a los estándares europeos. Lo segundo, mejorando las condiciones de su personal. No se puede pretender implantar los Grados a coste cero. Eso en Ceuta no puede funcionar. Si se amplía un curso en cada titulación y se quiere también potenciar la actividad investigadora, se necesita más personal y más estabilidad.
No se puede pretender tener una enseñanza universitaria de calidad si no se cuenta con personal preparado. Y para ello se necesita que dicho personal encuentre atractivo quedarse en esta ciudad. No sólo porque las calles tengan muchas flores o contemos con un puerto deportivo, que también. Fundamentalmente es necesario que tengan estabilidad en el empleo y unos salarios dignos. Quizás seamos de las Facultades con menor índice de personal funcionario de todas las de nuestra Universidad. Consecuentemente con ello, también somos de las pocas que no cuentan con Catedráticos de Universidad entre su personal.
Por todo lo anterior, el futuro se presenta muy prometedor, aunque también lleno de desafíos y de peligros. El apoyo institucional va a ser muy importante. El político, también. Pero sobre todo, lo que más va a contar va a ser la fuerza con la que hagamos oír nuestra voz los que allí ejercemos a diario nuestra labor. Para ello, como siempre, una de las claves estará en saber elegir a nuestros representantes. Otra, en exigirles que lleven a cabo su cometido con responsabilidad. Y la más importante. Participar en todas aquellas actividades que tengan que ver con nuestro futuro profesional y universitario. Este es el camino.
Descargar


Correos reparte sonrisas a los niños el lunes con Payasos Sin Fronteras en el Campus

Correos reparte sonrisas a los niños el lunes con Payasos Sin Fronteras en el Campus

El próximo lunes, día 21 de diciembre, se celebrará en el salón de actos del Campus Universidad de Granada en Melilla la fiesta, de la undécima edición del programa “Correos reparte sonrisas a los niños». El acto tendrá lugar a las 17:30 horas.

Los niños y niñas, en compañía de sus familiares y amigos, podrán disfrutar de un espectáculo de magia y humor a cargo de la payasa Xicana y el payaso Luigi y de Papá Ñ (José Oña). Al finalizar el acto, se repartirán obsequios entre los niños y niñas asistentes.

Este programa, realizado gracias al patrocinio de Correos y que alcanza su undécima edición, tiene como finalidad contribuir a la mejora de calidad de vida de los niños hospitalizados o sometidos a tratamientos de larga duración así como la de otros colectivos infantiles en crisis tales como discapacidad, inmigración o privación de libertad, que necesitan refuerzo psicológico a través de los beneficios de la risa y el buen humor.
Descargar


Ideal

Portada: Pistas a mitad de precio para todos los universitarios andaluces
Pág. 4 y 5: Sierra Nevada abre sus puertas a 250.000 universitarios andaluces |La bandera de la Universiada ya ondea en las altas cumbres
Pág. 37: Las nuevas tecnologías del arte pusieron fin a Spora
Descargar


La UGR busca 90 adolescentes para probar un nuevo tratamiento multidisciplinar contra la obesidad

Investigadores de la Universidad de Granada buscan la colaboración de 90 adolescentes escolarizados en Granada de ambos sexos, de entre 13 y 16 años, para participar en un proyecto de investigación denominado “BRAINOBE: Mecanismos cerebrales y tratamiento de la obesidad en adolescentes”.

En este proyecto participan tres grupos de investigación de la Universidad de Granada, pertenecientes a las facultades de Medicina (Departamento de Pediatría), Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física, y la Facultad de Psicología (Área de Neuropsicología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Esta investigación, además, cuenta con la colaboración del Hospital Universitario «San Cecilio» de Granada, cuyo comité de ética e investigación ha aprobado dicho proyecto.

Tratamiento multidisciplinar
Los científicos pretenden investigar la eficacia de un programa de tratamiento multidisciplinar de la obesidad sobre el rendimiento neuropsicológico, el patrón psicofisiológico, la actividad cerebral y factores neurobiológicos. Asimismo, quieren evaluar la eficacia del tratamiento para generar cambios activos y duraderos sobre el estilo de vida, los hábitos alimentarios y la actividad física de

Para este proyecto, sus responsables buscan la colaboración de 90 adolescentes: 30 con obesidad, 30 con problemas de sobrepeso y 30 en su peso estándar. Durante tres meses, a todos ellos se les someterá a un tratamiento individualizado, a nivel psicológico, médico y de educación física. Las personas interesadas en participar o solicitar información, pueden ponerse en contacto en horario de mañana (de 9:00h a 14:00h) y tarde (de 16:00h a 19:00h) en el teléfono abajo indicado.

Referencia: Elena Delgado Rico
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Móvil: 651 608 462
Correo electrónico: elenadr@ugr.es


La bandera de la Universiada ya ondea en las altas cumbres

La bandera de la Universiada ya ondea en las altas cumbres

La bandera multicolor de la Universiada de Granada 2015 ya ondea en las cumbres de Sierra Nevada. Concretamente, en la explanada de Borreguiles. Hasta allí subieron en la mañana de ayer, los máximos responsables de las distintas administraciones públicas, de la Universidad de Granada, de Cetursa, de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado e incluso del Ejército de Tierra, para asistir al solemne acto que abre de forma simbólica la carrera que concluirá en apenas cinco años con la celebración de ese evento deportivo. Universitarios de más de 170 países participarán en él.

Martín Soler, consejero de Innovación, aprovechó el momento para señalar que Sierra Nevada utilizará esta competición universitaria para «dar un giro de modernidad y excelencia» a la estación de esquí. Y para ello habrá de invertir 233 millones de euros en infraestructuras, que acompañarán a los 17 que la organización del evento exige por sí misma. La Universiada 2015 recibió ayer el \’pistoletazo\’ formal de salida en forma de enseña multicolor.
Descargar


Que no pare la racha en siete

Que no pare la racha en siete

Siete de siete pueden ser muchas cosas. Desde una película hasta una canción, pero en este caso son los triunfos consecutivos que ha enlazado esta temporada el Universidad de Granada, el último frente al conjunto catalán del AA Llars Mundet 3-1 (25-11, 25-18, 23-25, 25-16).

El Universidad de Granada llegó como líder sólido de la categoría al encuentro de ayer, que le enfrentaba con el club catalán del AA Llars Mundet, al que ya venció a domicilio en el segundo partido de la temporada por un ajustado 2-3 (21-25, 32-30, 25-21, 24-26, 8-15).

De nuevo los universitarios pudieron hacerse con la contienda en otro choque de alta tensión, en el que los catalanes se lo pusieron más fácil de lo esperado, pero en el que los nervios siempre estuvieron a flor de piel.

La cancha granadina se está convirtiendo en un fortín, donde de momento nadie ha sido capaz de sacar nada en claro, y mucho menos arañar algún punto en detrimento de los capitalinos.

Los universitarios, que descansaron la semana anterior, ganaron su último choque frente a la Universidad Politécnica de Valencia por un contundente 3-0 (25-16, 25-19, 25-18, 0-0, 0-0).

Quizá la tónica de esta temporada sea el triunfo para los capitalinos, que ya cuentan en su casillero con siete victorias y ninguna derrota, frente a las cinco victorias y dos derrotas con que cuenta el segundo clasificado, el Politécnico de Valencia.

La siguiente cita del Universidad de Granada será a la vuelta de las vacaciones de Navidad y será el próximo 16 de enero cuando se enfrente al AD Eliocroca en la cancha del conjunto murciano a las 17: 00 horas. Los universitarios intentarán obtener su octava victoria consecutiva en esta liga. Entre las claves de su éxito se encuentra un conjunto muy compactado de gente joven y de calidad.
Descargar


400 años de una tragedia

400 años de una tragedia

Hace 400 años un pueblo entero fue expulsado de España. Se trataba de los moriscos, los habitantes musulmanes que habían preferido quedarse en los territorios peninsulares conquistados por los cristianos en su avance hacia el sur. Más de un siglo después de que cayese el último reino mahometano de Granada, cientos de miles de personas (algunos cifran en 300.000) que profesaban esta fe fueron obligados a embarcarse rumbo al Norte de África. Los moriscos iban a convertirse en estas tierras, en los andalusíes, término con el que prefieren ser recordados. Con ellos se fueron siglos de conocimientos que enriquecieron la historia en todo tipo de campos. De ellos quedan apellidos que recuerdan el pasado español de sus gentes: Dinia, heredero del pueblo alicantino de Denia; o El Founti, procedentes del castellano Fuentes.

CiU y el PP mantienen su oposición a la propuesta del PSOE

Fue el 9 de abril de 1609 cuando el rey Felipe III, a instancias, del Duque de Lerma, firmó el decreto de expulsión. En conmemoración de aquella triste fecha, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados instando al Gobierno a que «emprenda las actuaciones que se estimen necesarias para establecer y reforzar (…) los vínculos económicos, sociales y culturales con las poblaciones del Magreb y de África subsahariana descendientes de los moriscos expulsados del territorio español en el siglo XVII». El impulsor de esta proposición fue el diputado socialista por Granada José Antonio Pérez Tapias. «No hay que confundir en ningún caso, como a veces se ha querido ver desde algunos medios de comunicación, que esta moción incluya una compensación económica. No hay nada de eso», explicita el diputado.

Además, en la moción se insta a que todas actuaciones se vean acompañadas del «reconocimiento institucional, de la manera que sea procedente, de la injusticia que en su día se cometió con los moriscos expulsados de España». Tapias reconoce que es un punto con un fuerte carácter simbólico, «pero que equipara a esta comunidad con la sefardí, a la que se trató igualmente 1992, en el quinto centenario de su expulsión». Y destaca que, como en aquella comunidad hebrea, también los andalusíes que residen en el Norte de África guardan «una memoria muy viva de su pasado, mantienen un legado cultural, un patrimonio lingüístico, lo cual da pie a que este reconocimiento tenga un valor muy especial».

En todo caso, hay voces que hacen distinción entre el reconocimiento de aquella injusticia y una petición explícita de perdón. Es el caso del medievalista de la Universidad de Granada, Rafael Peinado. «Como historiador creo que nosotros no somos responsables de lo que otros hicieron. Pero sí lo somos para, quizás de manera simbólica, reconocer en la distancia aquella tragedia», afirma.

Las asociaciones de musulmanes en España consideran que la proposición no de ley es «algo justo que estaba pendiente, pues había que equiparar a este pueblo con el sefardí, el otro gran grupo expulsado», explica Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica. Escudero ya pidió, en junio de 2007 en Córdoba, durante el seminario de la Alianza de Civilizaciones, la recuperación de la memoria histórica andalusí con medidas como la concesión preferente de la nacionalidad española a los descendientes andalusíes.

La propuesta también encontró detractores. Caso de CiU o el PP. La portavoz popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, reclamó al PSOE y al Gobierno que se ocupen de los «parados» del presente y no en hacer propuestas para compensar a los descendientes de los moriscos, expulsados «hace 400 años».
Descargar