El Dúo “Manuel de Falla” y Susana Ferrero ofrecen en la UGR “Lieder en árabe y el canto andalusí”

El Dúo “Manuel de Falla” y Susana Ferrero ofrecen “Lieder en árabe” con poemas recitados por Isabel Humbert, el viernes, 27 de noviembre de 2009, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Este concierto, al que se puede asistir gratuitamente, hasta completar el aforo de la sala, surge como consecuencia del Proyecto “Compositores Marroquíes: La Senda de la vida” con dirección, coordinación y organización de Luis Mariscal y realizado por el Dúo “Manuel de Falla”. El proyecto, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, pretende dar a conocer la música de los pocos compositores marroquíes de formación clásica occidental.

Organizado por la Cátedra Emilio García Gómez, del Secretariado de Extensión Universitaria; y la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, el concierto estará a cargo de la mezzosoprano Susana Ferrero, y del Dúo “Manuel de Falla”, conformado por el violonchelo Dimitar Furnadjiev y el pianista Luis C. Mariscal, a quienes acompañará la recitadora Isabel Humbert.

Programa:
Estrella: Mustafa Aicha Rahmani
Bella Ofrenda: Mustafa Aicha Rahmani

Poema “Dedicatoria”: Nizzar Qabbani
Impulsión: Mustafa Aicha Rahmani
Su Senda: Mustafa Aicha Rahmani

Poema “Nueva Elegía a Córdoba”: Ali Yafar Al-Allaq
Adolescente: Mustafa Aicha Rahmani
Niño de Varsovia I:Mustafa Aicha Rahmani
Niño de Varsovia II: Mustafa Aicha Rahmani

Poema: “Nacer en ciudades que no han nacido”: Al Bayati
Kasida en mi corazón: Mustafa Aicha Rahmani
Nocturno:Mustafa Aicha Rahmani
Mirlo: Mustafa Aicha Rahmani

Poema: “El río de las tristezas”: Nizzar Qabbani
Como una paloma en mi corazón: Mustafa Aicha Rahmani
Bella Mujer: Mustafa Aicha Rahmani
Poema: ”Celebración del día y la noche”: Adonis
Fado Al Mutamid: Amina Alaui
Rama de Arrayán: Mustafa Aicha Rahmani
Momento Feliz: Mustafa Aicha Rahmani

Actividad:
XV Ciclo de Música de Cámara
Concierto: “Líeder en árabe y el canto andalusí”
Intervienen: Dúo “Manuel de Falla”, Susana Ferrero e Isabel Humbert
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Día: Jueves, 26 de noviembre de 2009
Hora, 20 horas
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez, del Secretariado de Extensión Universitaria; y la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Público

Pág. 26: Las universidades compiten por conseguir 150 millones de la UE
Pág. 38 – Agenda: Presentación/Granada
Descargar


UNA EXPERIENCIA PILOTO PERMITE MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE ETNIA GITANA Y SU INTEGRACIÓN EN LAS AULAS

UNA EXPERIENCIA PILOTO PERMITE MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE ETNIA GITANA Y SU INTEGRACIÓN EN LAS AULAS

Investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina) han diseñado un programa de intervención educativa que ha permitido integrar al 100% a la población gitana en las aulas de un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Este plan, que se ha desarrollado durante dos cursos académicos, ha servido para mejorar el rendimiento escolar de los niños de etnia gitana y normalizar completamente la relación con sus compañeros.

Este trabajo ha sido elaborado por la profesora Sonia Cristina Iguacel y dirigido por Leonor Buendía Eisman, del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada. Para llevarlo a cabo, su autora trabajó directamente con el profesorado y con alumnos de origen gitano, de 1º ESO, con calificaciones muy bajas, absentismo escolar, numerosos partes disciplinarios y episodios conflictivos, y con un nivel de competencia curricular propio de un 2º y 3º de primaria, destinatarios del Plan de Compensación Educativa del centro escolar.

Iguacel utilizó diferentes estrategias de recogida de información durante todo el proceso de su investigación: un diario de campo, entrevistas en profundidad, registros fotográficos y en vídeo, un estudio de documentación producida en el centro, etc.

Aulas más inclusivas

El objetivo general de la investigación ha sido la construcción de aulas más inclusivas en un Centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Para lograrlo, siguieron un proceso de investigación-acción durante dos cursos académicos. Comenzaron con un diagnóstico y evaluación de la situación del plan de compensatoria en el Centro y posteriormente procedieron a la elaboración, ejecución y evaluación de un programa de intervención en dichas aulas. Las investigadoras encontraron que todo el alumnado asignado a la clase de compensatoria pertenecía al pueblo gitano, por lo que todo el trabajo del primer año se realizó con estos alumnos.

Este trabajo se posiciona dentro del modelo de “educación inclusiva”, por lo que su pretensión básica es el logro de un centro educativo que no excluya a una parte de su alumnado por su pertenencia cultural y étnica, ni promueva como respuesta a esas peculiaridades la creación de aulas específicas y el diseño de prácticas docentes segregadoras que perpetúen así situaciones de desigualdad escolar y social y que dificulten la inclusión de este alumnado en la sociedad en condiciones de equidad con respecto al resto de la población no gitana.

Posicionamiento activo

Gracias a esta experiencia piloto, el alumnado de Compensatoria de 1º de ESO que participó obtuvo un posicionamiento muy activo y participativo en la dinámica del aula y del centro; disminuyó casi por completo el desfase curricular en el Ámbito Socio-lingüístico; disminuyeron mucho los episodios conflictivos y sanciones disciplinarias, se logró una mayor regulación de la asistencia a clases, y varias familias se implicaron en el proceso de aprendizaje de sus hijos y en las actividades del centro.

La labor del equipo directivo y de la profesora de compensatoria fue decisiva para integrar a este alumnado en clases regulares.

Una escuela más respetuosa
La experta cree que es absolutamente necesario “generar otra escuela pública, más respetuosa y atenta a la diversidad de su alumnado, no sólo desde declaraciones políticamente correctas sino también desde cada una de las prácticas que allí se realizan”.

Uno de los aspectos más originales de este trabajo es que ha demostrado que una práctica docente integradora no se agota con la “inclusión” de los alumnos y alumnas de diferentes procedencias y condiciones en una misma clase, “sino de que se debe apostar por la construcción conjunta del conocimiento, por el aprendizaje de competencias que les permitan una vida escolar y social activa, y eso sólo se puede lograr si, desde pequeños, los niños y las niñas se educan en un ambiente plural y democrático”.

Los resultados de esta investigación darán lugar a varios artículos científicos, e incluso una monografía que será publicada próximamente
Descargar


Découverte d’un gène augmentant l’efficacité des produits pharmaceutiques employés pour combattre le cancer et permettant d’en réduire les doses

Découverte d\’un gène augmentant l\’efficacité des produits pharmaceutiques employés pour combattre le cancer et permettant d\’en réduire les doses

Des chercheurs de l\’Université de Grenade ont découvert un gène suicide, dénommé \’gène E\’, qui induit la mort des cellules tumorales dérivées du cancer du sein, du poumon et du côlon, et en empêche la croissance. L\’importance de ce nouveau gène est que l\’usage qu\’on en fait pour combattre le cancer permet de réduire les puissants médicaments employés actuellement, ce qui devrait supposer un traitement contre le cancer plus efficace que les actuels.

Cette recherche a été réalisée par Ana Rosa Rama Ballesteros, du Département d\’Anatomie et d\’Embryologie Humaine de l\’Université de Grenade, et dirigée par les professeurs Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar et Consolación Melguizo Alonso. Leur objectif était d\’étudier la possibilité de réduire les doses de médicaments actuellement employés chez des patients avec cancer moyennant la thérapie combinée avec le gène suicide E. Les scientifiques de l\’UGR ont démontré que le gène assassin dénommé E du bactériophage phiX174 peut s\’utiliser pour induire la mort des cellules tumorales. Jusqu\’à la date, l\’utilisation de nombreux agents chimiothérapiques (cytotoxiques) similaires au gène E présentait de grandes limitations, dérivées de leur toxicité et de leur pauvre affinité avec la tumeur.

Les avantages de la thérapie génique

Actuellement, la chimiothérapie, la radiothérapie et la chirurgie présentent des résultats « limités » dans des étapes avancées du cancer, « raison pour laquelle il est urgent de trouver de nouvelles thérapies, et la thérapie génique a émergé comme une plateforme thérapeutique avec un énorme potentiel », a expliqué Ana Rosa Rama. Son travail a démontré qu\’il « est possible d\’employer la thérapie génique comme appui à la chimiothérapie, améliorant ses résultats au moment d\’attaquer le cancer, en réduisant la dose des agents employés et, en conséquence, en contribuant à la diminution de leurs effets secondaires chez les patients. »

Les chercheurs ont étudié diverses techniques dans le but de comprendre le mécanisme d\’action du gène E. Les résultats indiquent que le mécanisme d\’action du gène E est l\’induction d\’apoptose (mort cellulaire programmée), probablement par lésion mitochondriale. En conséquence, ils soulignent que « ce nouveau gène E se présente comme un candidat idéal pour être transfecté dans des cellules tumorales dans le but d\’induire des apoptoses, probablement moyennant l\’activation de la voie mitochondriale, et …
Descargar


La Universidad de Granada, motor del desarrollo sostenible

La Universidad de Granada, motor del desarrollo sostenible

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, ha destacado la «calidad» de los tres proyectos andaluces, coordinados por las universidades de Córdoba, Sevilla y Granada, que aspiran a convertirse en Campus de Excelencia Internacional (CEI), subrayando el gran esfuerzo realizado por estas instituciones, además del potencial innovador, de investigación y transferencia del sistema andaluz de universidades.

Durante esta ceremonia se han concretado los detalles de cada una de las candidaturas andaluzas. Así, el proyecto de Granada está basado en la creación de un Campus Tecnológico y Biosanitario que cuenta con el respaldo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, el Parque de las Ciencias, una treintena de empresas referentes (como Puleva, Abbott, Telefónica I+D), hospitales, CSIC y otras instituciones públicas y privadas.

Soler ha destacado que acciones propuestas en este proyecto convertirán a la Universidad de Granada en un campus excelente, abierto e innovador, así como en un motor de desarrollo sostenible que tendrá, sin duda, un efecto multiplicador en su entorno.

Por su parte, la Universidad de Sevilla ha presentado un proyecto que destaca por su capacidad de agregar a agentes del conocimiento de multitud de ámbitos como el científico, el académico y el empresarial.

Finalmente, el plan de la Universidad de Córdoba, en el que participan las universidades de Almería, Huelva, Jaén y Cádiz, prevé crear un polo de atracción universitario y un referente en el desarrollo de investigación, innovación y generación del conocimiento entorno a la agroalimentación, uno de los sectores estratégicos de Andalucía.

Soler ha asistido en Madrid, junto con los ministros de Educación, Ángel Gabilondo, y de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, al acto de presentación de los proyectos de las quince candidaturas que optan a conseguir esta denominación, informa la Junta en un comunicado recogido por laopiniondegranada.es.

El consejero ha considerado este primer reconocimiento «un importante logro y un paso decisivo» que confirma que el modelo de financiación y los contratos programa impulsados desde la Consejería, pioneros a nivel nacional, representan «un sistema fructífero por el que debemos seguir avanzando».

La decisión final de las universidades españolas que tendrán la denominación de Campus de Excelencia Internacional se darán a conocer el próximo 30 de noviembre
Descargar


Detectado un terremoto de magnitud 3.0 en Alhama de Granada (Granada).

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 26 de Noviembre de 2009 a las 13h03m, localizado en Alhama de Granada (Granada), con magnitud 3.0.

Datos técnicos del terremoto:
Fecha: 26 Noviembre de 2009
Hora origen (T.U.): 12:03:30
Latitud Norte: 37.06
Longitud Oeste: -4.06
Profundidad: 10 Km.
Magnitud: 3.0
Información: Pendiente de valoración.

valoracion

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf. 958243556. email: jibanez@ugr.es


José Cazorla: “En España hay un exceso de ‘partidocracia’”

José Cazorla: “En España hay un exceso de ‘partidocracia’”

El catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada aporta su visión acerca de los asuntos más sobresalientes de la actualidad política española.
¿Cuál cree usted que es la imagen que tiene España, nacional e internacionalmente, en lo referente a la adopción de políticas de emergencia? Por ejemplo, en cuanto al secuestro del Alakrana.

Aparentemente no estamos quedando muy bien. Tenemos el caso del “Prestige” o el intento de Golpe de Estado por parte de Tejero, de los que hemos salido bien parados y los hemos cubierto de una forma razonablemente correcta. Pero en el caso del “Alakrana”, que es un hecho lamentable en todos los sentidos, hemos tenido una actuación que podría haberse negociado quizás antes con más fortuna y no al cabo de 48 días. Pero lo que ha parecido es que el gobierno se atrasaba en sus decisiones y que luego, en cierto modo, los asaltantes se han salido con la suya, aunque por supuesto, lo principal era evitar la pérdida de vida humana. Se han cometido varios errores y uno de los más graves ha sido también la intervención de los pilotos de helicópteros disparando en los últimos 3 minutos contra unos individuos que se retiraban, por mucho que sean piratas o asaltantes. Esto se podía haber evitado porque tampoco creo que los aviadores se encontraran en una situación agradable disparando contra una gente que no solo se habían retirado sino que estaban a 2 metros de la orilla y que además estaban rodeados de una multitud de gente.

¿Cómo entiende que ha sido el papel de los medios de comunicación en este aspecto?

Los medios de comunicación han dicho lo que debían decir, y en este caso han corrido ríos de tinta. Curiosamente ha habido una serie de circunstancias que han quedado poco claras: la aparente falta de intervención del gobierno en las dos primeras semanas, que parecía que no se le daba mucha importancia al asunto; el rol de los mediadores, el papel realmente increíble de los bufetes de Londres que al parecer se han llevado un tercio del rescate (que tampoco sabemos realmente de donde ha salido ese dinero) etc. Ha habido cierta descoordinación en los altos niveles del país, aunque, por supuesto, también es cierto que el papel del gobierno no ha sido fácil y finalmente se ha conseguido lo que se pretendía que era que los secuestrados sobrevivieran.

De una forma general ¿cuál es el error principal de los políticos?

En la política hoy en día es muy fácil equivocarse. Antes un rey como Felipe II tenía varios meses para tomar una decisión porque nadie le ponía un micro delante. Pero hoy un político se encuentra con que tiene que tomar decisiones instantáneas. No podemos olvidar la intervención de un Secretario de Estado de los Estados Unidos en el año 1981 cuando le preguntaron por el intento de Golpe de Estado de Tejero en España, a lo que contestó “eso es un asunto interno de España”. Fue un hecho triste y lamentable y más siendo dos países que estaban cooperando y que tenían un pacto desde 1953. Hoy los políticos no tienen tiempo de reflexionar, o a veces no tienen suficiente cabeza.

¿Considera que los españoles están desilusionados con las posibilidades de elección política? ¿Hace falta un cambio?

En este país lo que hay es un exceso de “partidocracia”. Yo he luchado por la Democracia durante 40 años de franquismo y la existencia de partidos políticos es imprescindible para que sobreviva. Pero lo que ocurre en España es que a raíz de 1975 se les ha dado un papel que ha ido creciendo a lo largo de los años y actualmente tienen presencia hasta en circunstancias que no tienen nada que ver con la política, por ejemplo en la caja de ahorros, en acontecimientos deportivos… Hoy intervienen en muchos aspectos que no tienen nada que ver con ellos, al menos directamente, y en los que podrían tener presencia asociaciones de ciudadanos y no necesariamente los partidos.
El resultado es que se pueden equivocar y en la siguiente elección otro partido gana.

Pero, aunque es verdad que hay muchos partidos, lo cierto es que lo que domina en España es el bipartidismo ¿usted cree que esto es positivo para el país y para la Democracia?

Lo que ocurre con los dos partidos dominantes, PP y PSOE, es que tanto uno como otro han cometido errores muy graves en los últimos 10 años y resaltan porque realmente no hay otra opción firme a la que los españoles podamos acudir. De esta parece que tienen que decidirse por uno y otro aunque no les guste ninguno de los dos. Probablemente en las próximas elecciones nos encontremos con una alta abstención porque no les gusta ninguna de las dos opciones. Yo espero que ambos partidos rectifiquen suficientemente sus orientaciones de una forma mas decidida. La presencia de otros partidos es muy beneficiosa para España. Personalmente me agrada mucho la presencia de Rosa Díez que, aunque no se le ve bien cual es la ideología que tiene, es muy respetable el intentar encontrar alternativas.

Por último, sobre la crisis económica en la que estamos inmersos ¿qué actos políticos han sido, en cierta manera, responsables?

Ni el PP ni el PSOE tuvieron suficiente visión de futuro como para tomar las medidas que pudieran haber paliado esta crisis. Anteriormente, y en su momento, se deberían reconocido que las perspectivas no eran buenas en lugar de meterse en una actitud de una autocomplacencia extraordinaria pensando que estábamos por encima de Europa en esta situación
Descargar


Aula Magna

Portada: La UGR presenta su proyecto para optar al CEI a tres días de evaluación |El CDU de voleibol masculino encadena su cuarta victoria |Movilizaciones para salvar los Paseíllos Universitarios
Pág. 2: Francisco Álvarez |¿Cómo te afecta la crisis?
Pág. 4: Colaboración con el Consejo Audiovisual |I Jornada de Promoción de la Investigación |Elecciones a Claustro y Junta |Jornadas por los derechos sociales, económicos y culturales |Manifestación para salvar los Paseíllos Universitarios
Pág. 5: Convocatoria para solicitud de becas Erasmus |Luís Recalde repite en la Facultad de Farmacia |I Encuentro Hispano-Japonés sobre fronteras tecnológicas |La UGR presenta su proyecto para el CEI a tres días de su evaluación
Pág. 8: Salud es nombre de mujer |Atrapados en el hielo |I Muestra del Audiovisual Andaluz
Pág. 11: La vida “Erasmus” se vive intensamente
Pág. 14: III Torneo contra la Violencia de Género |Cuarta victoria del Voleibol Masculino en la liga FEV |CDU Waterpolo
Descargar


La UGR celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno

1. Aprobación, en su caso, de la propuesta de concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada al Dr. D. Rui Reis, a la Dra. Dª Mary Josephin Nash Baldwin y al Dr. D. Juan Carlos Izpisúa Belmonte.

2. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 23 de noviembre de 2009:
-Propuesta de permisos y licencias.
-Propuesta de dotación de una plaza de profesorado contratado doctor (Plan de estabilización de investigadores) y de la correspondiente comisión de selección.

3. Renovación, en su caso, de la oferta actual de Másteres oficiales.

4. Aprobación, si procede, de los siguientes Títulos propios:
-Máster Propio en Odontología Multidisciplinar Estética (1ª Edición) 10/M/001.
-Máster Propio Virtual en Productos Sanitarios (1ª Edición) 10/M/002.
-Máster Propio en Gestión de Eventos y Comunicación Corporativa (1ª Edición) 10/M/003.
-Máster Propio en Paisaje, Gestión y Diseño del Espacio Urbano y el Territorio. Chihuahua, México (1ª Edición) 10/M/005.
-Experto Propio en Relaciones Interculturales y Gestión de la Diversidad (1ª Edición) 10/E/009.
-Experto Propio en Bioterrorismo y Prevención Epidemiológica (1ª Edición) 10/E/010.

5. Aprobación, si procede, de los siguientes Másteres oficiales:
-Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGDs.
-Máster Universitario en Estudios Superiores de Filología y Tradición Clásicas.
-Máster Universitario en Empirical Economics.
-Máster Universitario en Didáctica de Lenguas y Literaturas.
-Máster Universitario en Investigación Odontológica.
-Máster Universitario en Estudios Latinoamericanos: Cultura y Gestión.
-Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.
-Máster Universitario en Geología Aplicada a la Obra Civil y los Recursos Hídricos.
-Máster Universitario en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad.
-Máster Universitario en Dibujo: Creación y Producción y Difusión.
-Máster Universitario en Genética y Evolución.
-Máster Universitario en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.
-Máster Universitario en Investigación en Actividad Física y Deporte.
-Máster Universitario en Liderazgo, Gestión e Innovación Educativa.
-Máster Universitario en Gestión Cultural.
-Máster Universitario en Investigación en Innovación Curricular y Formación.
-Máster Universitario en Producción, Posproducción y Crítica en Lenguajes y Poéticas del Arte Contemporáneo.
-Máster Universitario en Investigación y Profesionalización en Educación Social.
-Máster Interuniversitario de las Universidades de Almería y Granada “Agua y Medioambiente en Áreas Semiáridas”.
-Máster Universitario en Actividad Física y Salud.

6. Aprobación, si procede, de los planes de estudios de las siguientes titulaciones:
-Grado en Logopedia.
-Grado en Bioquímica.
-Grado en Ciencias Ambientales.
-Grado en Educación Social.
-Grado en Maestro de Educación Infantil
-Grado en Maestro en Educación Primaria.
-Grado en Antropología Social y Cultural.
-Grado en Literaturas Comparadas.
-Grado en Ingeniería Informática.
-Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.
-Grado en Ingeniería Civil.

7. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


La viceconsejera de Cultura inaugura un curso sobre Patrimonio Histórico en Baeza

La viceconsejera de Cultura inaugura un curso sobre Patrimonio Histórico en Baeza

a viceconsejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Isabel Muñoz Durán, junto a la vicerrectora de Extensión Universitaria y Participación de la UNIA, Mª del Rosario García-Doncel Hernández, y el director del Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la citada universidad, Rafael López Guzmán, inaugura mañana el curso \’Patrimonio Histórico: asociaciones e industrias culturales\’ en Baeza.

Según informó en una nota la institución académica, este seminario propone un enfoque «distinto» a los realizados desde la UNIA al Patrimonio ya que, «suma a la visión académica e institucional, la perspectiva desde el sector privado y asociativo».
Así, mientras el sector privado puede aportar «capital humano y recursos tecnológicos para mejorar la conservación e investigación, con la difusión y el acercamiento al ciudadano, facilitando nuevos usos lúdicos, culturales o educativos», el sector asociativo puede impulsar «la protección del patrimonio y contribuir a que los ciudadanos tomen conciencia de la importancia de proteger ese patrimonio y divulgar su riqueza». Por tanto, el objetivo de este seminario para la UNIA es «mostrar esta realidad y romper con los tabúes y rechazos que aún genera la intervención privada en el patrimonio histórico y facilitar la relación entre los distintos agentes y sectores».
El director del seminario es el profesor de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán y está coordinado por el técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural (Caeder) de la UNIA, Antonio Ortega Ruiz. En la organización de este curso colaboran el Patrimonio Oleícola, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, y la Asociación Oxímoron
Descargar


Las universidades se deciden a ser un modelo internacional de cambio socio-económico

Las universidades se deciden a ser un modelo internacional de cambio socio-económico

Dos docenas de universidades aliadas entre sí y con otros entes públicos y privados, según los casos, se han comprometido hoy públicamente a ser referentes internacionales en docencia, investigación, innovación, sostenibilidad y motor de transformación socio-económica del entorno en que se asientan.

“Aspiramos a producir nuevos premios Nobel que no tengan que abandonar el campus para conseguirlo”, ha enfatizado el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, durante la presentación de los 18 proyectos que optan al distintivo “Campus de Excelencia Internacional” en 2009, que el Gobierno ha dotado con 150 millones de euros de financiación.

Esta cantidad está “muy lejos” de los 3.000 y 4.000 millones de euros que destinan Alemania y Francia, respectivamente, a este mismo fin, ha explicado a EFE el rector de la Universidad de Valencia, Francisco Tomás, aunque ha matizado que es un punto de partida y una señal de “valentía” de los Ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación en un momento de dificultades económicas.

Más profesores, investigadores y alumnos procedentes de otros centros españoles e internacionales, postgrados en colaboración con universidades extranjeras, más estudios en inglés, nuevos edificios con los últimos avances tecnológicos, adaptación plena al Espacio Europeo de Educación Superior e investigación puntera biosanitaria, agroalimentaria o en comunicaciones son algunas de las bases de los proyectos.

Para ello, se han establecido agregaciones con hospitales, centros de investigación como CSIC y CIEMAT, parques tecnológicos y empresas, para que los resultados se transfieran al tejido productivo y generen empleo.

En varios casos, las universidades han arriesgado en sus exposiciones para decir que quieren superar las fronteras europeas y colocarse entre los cien mejores campus del mundo, como aseguran, por ejemplo, las de Santiago de Compostela y la Autónoma de Madrid.

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha destacado que comienza un modelo distinto de universidad, en que participe toda la sociedad, en el que la noción de ciencia es “abierta y plural”, pues también se presentan propuestas de innovación en disciplinas humanas y sociales.

La responsable de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha elogiado la función universitaria como necesaria para el cambio de modelo productivo en una economía basada en el conocimiento.

Mañana se conocerá la decisión del comité internacional de nueve expertos españoles y extranjeros convocado por el Gobierno para que evalúe si los planes estratégicos de modernización de las universidades públicas, respaldados por las comunidades autónomas y los ayuntamientos de su área de influencia, son merecedores de la financiación que les permita concluir su ejecución en torno a 2015.

Tres de ellos corresponden a universidades privadas que no optan a financiación.

“Han trabajado mucho, se han tomado muy en serio esta convocatoria y ya sólo eso es muy positivo para la universidad española; muchos de los proyectos van a conseguirlo”, ha dicho a EFE el miembro del jurado Ignacio Cirac, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2006.

Los proyectos, que fueron preseleccionados en una primera fase del programa, corresponden a universidades ubicadas en Andalucía, Cantabria, Cataluña, Galicia, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco.

Algún presidente autonómico, como el de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, consejeros autonómicos como los de Galicia, Comunidad Valenciana o Andalucía, alcaldes y empresarios han estado presentes para apoyar los respectivos proyectos.

Las 20 universidades que coordinan los 18 proyectos que concurren son:

Santiago de Compostela; Barcelona y Politécnica de Cataluña (proyecto conjunto); Deusto (privada); Autónoma de Barcelona; Oviedo; Granada; Sevilla; y Complutense de Madrid.

También participan Universidad Ramón Llull (privada); Carlos III de Madrid; Autónoma de Madrid; Pompeu Fabra; Universidad de Valencia y Politécnica de Valencia (proyecto conjunto); Rovira y Virgili; Universidad de Navarra (privada); de Cantabria; Politécnica de Madrid; y Universidad de Córdoba (que coordina a las de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén)
Descargar