Ideal

Portada: La Universiada 2015 arranca con un consenso político sin precedentes
Pág. 2 y 3: La Universiada 2015 echa a andar con el consenso de todas las instituciones|“Vamos a acercar la nieve y la sierra a los futuros esquiadores”
Pág. 5: El cielo los guarde
Pág. 6: Las excavaciones en las fosas de Alfacar comenzarán mañana|Proponen crear una base de datos para evitar el tráfico de humanos
Pág. 7: “Con una buena base de ADN se puede identificar a todo el mundo”
Pág. 8: Jornadas contra la trata de niños
Pág. 14: Una feria reunirá a los profesionales de la conservación del patrimonio|Publicidad: Centro de Lenguas Modernas
Pág. 20: Universiada, los frutos de la unidad
Pág. 22 y 23: Granada en la 27 Universiada de invierno de 2015
Pág. 48: La tecnología contra los despistes|Un modelo matemático predice lesiones deportivas a partir de ecuaciones
Pág. 59 – Agenda: Antonio Orihuela Uzal y las casas nazaríes y moriscas|Agenda: La autopista de la Alhambra, a debate
Descargar


La excavación de las fosas donde podría estar Lorca comenzará el miércoles

La excavación de las fosas donde podría estar Lorca comenzará el miércoles

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha dicho hoy que las tareas de excavación en las fosas de Alfacar (Granada), donde se cree que pueden estar los restos del poeta Federico García Lorca, comenzarán el próximo miércoles por la tarde o el jueves por la mañana.

La titular de Justicia ha explicado que estos trabajos comenzarán una vez que concluya la instalación en el paraje de Fuente Grande de la carpa metálica, que comenzó la semana pasada y con la que se pretende proteger el terreno de las inclemencias del tiempo y garantizar la intimidad de las actuaciones.

Álvarez, que ha asistido a la primera reunión científica de preparación del proyecto DNA-Prokids, ha señalado además que el asesor para la Memoria Histórica Francisco Javier Giráldez, coordinador de los trabajos, se ha dirigido hoy mismo a las familias y a las asociaciones implicadas para informarles de todo el proceso.

Por su parte, José Antonio Lorente, que dirigirá la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes, ha declarado que al tratarse de exhumaciones «manuales» los trabajos serán «lentos» y «complejos».

Aunque no ha querido precisar el tiempo en el que se podrían prologar, ha considerado que no será menor a tres meses y que se trabajará «intensamente», de forma «sistemática y permanente».

Según este experto, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, el equipo que participará en el proceso no está totalmente cerrado y se irá conformando en función de las necesidades que surjan.

Ha añadido que ya cuentan con muestras de ADN de algunos de los familiares que han pedido que los restos de sus parientes sean identificados.

Las seis posibles fosas sobre las que se intervendrá fueron detectadas por el Instituto Andaluz de Geofísica durante las labores previas de exploración del terreno llevadas a cabo en el parque de Alfacar con georradar.

Aunque se pretenden excavar las seis fosas y exhumar los restos que en ellas se encuentren, sólo serán identificados inicialmente los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, puesto que así lo han solicitado familiares y asociaciones «conforme a Derecho».
Descargar


Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Constituida la asociación que gestionará la Universiada de Invierno 2015, donde la Junta invertirá 44 millones

Las instituciones que promueven en Granada la Universiada de Invierno 2015 firmaron hoy el acta fundacional de la asociación que gestionará el proyecto y escogieron a los miembros del comité organizador, que tendrá su cara visible en el profesor de la Universidad de Granada Francisco Sánchez Montes, que ha sido nombrado consejero delegado de la entidad.

De este modo, las instituciones implicadas –Universidad de Granada, Diputación Provincial, Ayuntamiento de la capital y Junta de Andalucía– han plasmado su compromiso con las inversiones y las infraestructuras recogidas en el plan director, según indicó hoy en rueda de prensa el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, quien indicó que su departamento tiene previsto invertir, a través de Cetursa, unos 44 millones de euros para preparar a la estación de esquí para las competiciones.

A esto habrá que sumar el coste de la construcción por parte del Ayuntamiento de Granada de una villa olímpica con casi mil viviendas y un pabellón del hielo para las competiciones en esta modalidad, así como el acondicionamiento del Puerto de la Ragua, que correrá a cuenta de la Diputación de Granada.

Además están las aportaciones que se pretenden conseguir de empresas privadas que, según la memoria elaborada para defender la candidatura, supondrán el 55 por ciento de la inversión global, de unos 200 millones de euros.

El 45 por ciento restante vendrá de las instituciones y aunque sus representantes rehusaron precisar la inversión que les corresponde, Soler sí quiso garantizar que «no faltará la financiación para que el evento llegue a buen puerto», puesto que así está previsto en los presupuestos de los próximos años, añadió.

COMITÉ ORGANIZADOR

Se ha optado por constituir una asociación para gestionar el evento por ser la figura que mejor se adecua a este tipo de eventos, al ofrecer, entre otros asuntos, más rebajas fiscales. La entidad se pondrá en marcha a finales de noviembre, después de que las instituciones implicadas introduzcan las modificaciones necesarias en el borrador de los estatutos.

Por su parte, el comité organizador estará presidido por los máximos representantes de las instituciones implicadas, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

El consejero delegado será Francisco Sánchez Montes, en quien se ha encontrado la persona «más cualificada y con más talante» para desarrollar el proyecto. Para ello, tendrá a su disposición «todo el asesoramiento que se precise».

A Montes se unirán varios vocales, entre los que se encuentran el presidente del Consejo Superior de Deportes, el de la Federación Española de Deportes de Invierno y el presidente de la Federación Española de Hielo.

Por el momento el comité organizador no cuenta con sede, por lo que empezará a dar sus primeros pasos en el Rectorado hasta que encuentre un lugar más idóneo.

SIGUIENTE PASO

Los siguientes pasos serán presupuestar cada uno de los proyectos y elaborar un calendario de obras para las infraestructuras que están pendientes, ya que la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) se desplazará en varias ocasiones a la provincia parta conocer el desarrollo de los trabajos.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada recordó que también habrá que crear una selección española que compita en estos juegos universitarios de invierno y que deje a nuestro país «en buen lugar».

Por ello, consideró que se trata de un asunto de Estado en el que está en juego la imagen no sólo de Granada y de su Universidad, sino la del resto del país.

Los distintos representantes institucionales subrayaron en general su voluntad de que la Universiada de Invierno 2015 no sólo sea un éxito deportivo, sino que «también deje un legado en infraestructuras que permita crear en la provincia un binomio de nieve y hielo único en España».
Descargar


La posible fosa de Lorca comenzará a excavarse este miércoles por la tarde

La posible fosa de Lorca comenzará a excavarse este miércoles por la tarde

La consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha anunciado que las tareas de excavación en las fosas de Alfacar donde se cree que podría yacer el poeta Federico García Lorca comenzarán este miércoles por la tarde o el jueves por la mañana a más tardar

La titular de Justicia ha explicado que estos trabajos comenzarán una vez que concluya la instalación en el paraje de Fuente Grande de la carpa metálica, que comenzó la semana pasada y con la que se pretende proteger el terreno de las inclemencias del tiempo y garantizar la intimidad de las actuaciones.

Álvarez, que ha asistido a la primera reunión científica de preparación del proyecto DNA-Prokids, ha señalado además que el asesor para la Memoria Histórica Francisco Javier Giráldez, coordinador de los trabajos, se ha dirigido a las familias y a las asociaciones implicadas para informarles de todo el proceso.

Por su parte, José Antonio Lorente, que dirigirá la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes, ha declarado que al tratarse de exhumaciones «manuales» los trabajos serán «lentos» y «complejos».

Aunque no ha querido precisar el tiempo en el que se podrían prologar, ha considerado que no será menor a tres meses y que se trabajará «intensamente», de forma «sistemática y permanente».

Según este experto, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, el equipo que participará en el proceso no está totalmente cerrado y se irá conformando en función de las necesidades que surjan.

Ha añadido que ya cuentan con muestras de ADN de algunos de los familiares que han pedido que los restos de sus parientes sean identificados.

Las seis posibles fosas sobre las que se intervendrá fueron detectadas por el Instituto Andaluz de Geofísica durante las labores previas de exploración del terreno llevadas a cabo en el parque de Alfacar con georradar.

Aunque se pretenden excavar las seis fosas y exhumar los restos que en ellas se encuentren, sólo serán identificados inicialmente los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, puesto que así lo han solicitado familiares y asociaciones «conforme a Derecho».
Descargar


LA EXCAVACION DE LA FOSA DE GARCIA LORCA COMIENZA ESTA SEMANA

LA EXCAVACION DE LA FOSA DE GARCIA LORCA COMIENZA ESTA SEMANA

Las tareas de excavación de la zona donde se cree que yacen los restos del poeta Federico García Lorca, junto a otros fusilados durante la Guerra Civil española, comenzarán el miércoles, anunció hoy la consejera de Justicia y Administración Pública de Andalucía, Begoña Álvarez.
Los trabajos, que estarán centrados en seis fosas situadas en el parque García Lorca de Alfacar, en Granada, sur de España, se iniciarán una vez que concluya la instalación de una carpa metálica techada de unos 200 metros cuadrados que servirá para proteger el terreno y garantizar la intimidad de las actuaciones, explicó la funcionaria en conferencia de prensa.
La apertura de la fosa común donde estaría enterrado Lorca, fusilado al inicio de la Guerra Civil (1936-1939), ha sido objeto de una gran polémica ya que mientras la familia del poeta no desea que su cadáver sea removido, los descendientes del resto de las víctimas son partidarias de la exhumación.
La intervención del gobierno regional de Andalucía, como consecuencia del pedido de los familiares de otros tres fusilados que yacen junto a los restos de Lorca, finalmente garantizará la exhumación.
La intención es excavar las seis fosas localizadas la semana pasada mediante un estudio de georradar en el paraje de Fuente Grande (Alfacar, Granada), y exhumar los restos que se encuentren, aunque en un principio sólo serán identificados los restos de las víctimas cuyos parientes así lo han solicitado.
Inicialmente el pedido había sido formulado por los familiares de los banderilleros anarquistas Francisco Baladí y Joaquín Arcollas, y del maestro republicano Dióscoro Galindo, pero éste último no será exhumado debido a que surgieron opciones contrarias en el seno de su familia.
Luego se sumaron al pedido de exhumación los descendientes del inspector municipal de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo, quienes podrían estar enterrados en la zona.
El responsable de la investigación forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, adelantó hoy que al tratarse de exhumaciones manuales los trabajos serán «lentos y complejos”.
Según el experto en identificación basada en análisis de ADN, las labores se prolongarán no menos de tres meses.
Descargar


Una base de datos universal para luchar contra el tráfico de personas

Una base de datos universal para luchar contra el tráfico de personas

Crear una base mundial de datos genéticos puede ser una buena herramienta para luchar contra el tráfico de personas. Desde hoy expertos en identificación genética y criminalística de países como Estados Unidos, China o Brasil, se reunirán en Granada para unificar criterios científicos en la lucha contra el tráfico de seres humanos, y comenzar los trabajos para la creación de esa base de datos universal.

Este encuentro surge a raíz de la creación de un programa pionero en el mundo diseñado para luchar contra este delito, especialmente en el caso de menores, mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares. La iniciativa ha sido impulsada por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada bajo el nombre DNA-Prokids.

En la reunión se propondrán una serie de protocolos científicos para la toma, identificación y envío de muestras genéticas, tanto de los menores como de sus familiares. También el desarrollo de una serie de códigos comunes a todos los países que permitan compartir los datos, todo ello para erradicar un delito que traspasa las fronteras nacionales y que, según las estimaciones de Naciones Unidas, afecta a más de 800.000 personas anualmente.

Coincide esta reunión con otras jornadas también en la UGR sobre trata de niños, niñas y adolescentes organizadas por Save the Children
Descargar


Impulsan desde Granada la creación de una base universal de datos genéticos para evitar el tráfico de personas

Impulsan desde Granada la creación de una base universal de datos genéticos para evitar el tráfico de personas

Expertos en identificación genética y criminalística de diferentes países del mundo, como México, China, Guatemala, Sri Lanka, Filipinas o Brasil, se han reunido hoy en Granada para elaborar un protocolo científico que permita la creación de una base universal de datos genéticos para evitar el tráfico de personas, especialmente de niños y mujeres. Seguir leyendo el arículo

El encuentro de hoy tiene su origen en la iniciativa DNA-Prokids, surgida en la Universidad de Granada (UGR), a través del Laboratorio de Identificación Genética del Departamento de Medicina Legal, que dirige el investigador José Antonio Lorente. Se trata de un programa pionero en el mundo que, mediante la identificación genética de las víctimas del tráfico y sus familiares, pretende combatir este delito, de escala internacional.

Entre sus tareas se encuentran la redacción de informes sobre el tráfico de personas, la propuesta de un sistema que guarde y proteja la información genética, el establecimiento de protocolos de toma de muestras y análisis y la formación a especialistas en la tecnología de la identificación genética, con el objetivo de desarrollar políticas conjuntas entre países para la coordinación legal y policial.

Desde su puesta en marcha en 2004, el proyecto científico DNA-Prokids –que ya funciona en algunos países–, se ha aplicado ya como programa piloto y ha resuelto más de 200 casos de identificaciones de niños desaparecidos que se encontraban en casas de acogida o que habían sido víctimas de adopciones ilegales.

Al inicio de la sesión de la jornada de hoy, José Antonio Lorente destacó que el tráfico de personas, que afecta a unas 800.000 personas anualmente, será en 2011 ó 2012 el «negocio criminal» más lucrativo, por delante del tráfico de drogas o de armas, según las estimaciones de las Naciones Unidas. De ahí la importancia de desarrollar esta propuesta de la que no existe similar en el mundo, en parte porque en la mayoría de los países que sufren esta lacra no disponen de recursos económicos suficientes para afrontarla.

La iniciativa requiere además el respaldo de instituciones internacionales, como las Naciones Unidas y otras ONG –que ya han mostrado su apoyo al proyecto– y cuenta con el aval de la Junta de Andalucía, en concreto de la Consejería de Justicia. Su titular, Begoña Álvarez, destacó hoy que DNA-Prokids reúne factores como el de la innovación, el desarrollo y la lucha por los derechos humanos, a los que se suma el «corazón», como proyecto solidario.

«El tráfico de seres humanos es un problema que preocupa mucho a la ciudadanía, y este programa supone ayudar a los más débiles. Crear una base de ADN para luchar contra el tráfico de niños, de órganos y de mujeres merece todos los apoyos», mantuvo la consejera.

Las sesiones de hoy y mañana, que se desarrollan en la Fundación Euroárabe, son la antesala y punto de partida del I Congreso Internacional que se celebrará previsiblemente en abril de 2010 y al que están convocados estudiosos y autoridades judiciales y policiales de todo el mundo. Así, la idea es que esta reunión preparatoria logre el consenso de los científicos para que, una vez salvados los escollos técnicos, se pueda proponer la puesta en marcha de una actuación coordinada con organismos gubernamentales internacionales, responsables de las fuerzas de seguridad, como la Interpol, y expertos judiciales.
Descargar


Impulsan desde Granada la creación de una base universal de datos genéticos para evitar el tráfico de personas

Impulsan desde Granada la creación de una base universal de datos genéticos para evitar el tráfico de personas

Expertos en identificación genética y criminalística de diferentes países del mundo, como México, China, Guatemala, Sri Lanka, Filipinas o Brasil, se han reunido hoy en Granada para elaborar un protocolo científico que permita la creación de una base universal de datos genéticos para evitar el tráfico de personas, especialmente de niños y mujeres.

El encuentro de hoy tiene su origen en la iniciativa DNA-Prokids, surgida en la Universidad de Granada (UGR), a través del Laboratorio de Identificación Genética del Departamento de Medicina Legal, que dirige el investigador José Antonio Lorente. Se trata de un programa pionero en el mundo que, mediante la identificación genética de las víctimas del tráfico y sus familiares, pretende combatir este delito, de escala internacional.

Entre sus tareas se encuentran la redacción de informes sobre el tráfico de personas, la propuesta de un sistema que guarde y proteja la información genética, el establecimiento de protocolos de toma de muestras y análisis y la formación a especialistas en la tecnología de la identificación genética, con el objetivo de desarrollar políticas conjuntas entre países para la coordinación legal y policial.

Desde su puesta en marcha en 2004, el proyecto científico DNA-Prokids –que ya funciona en algunos países–, se ha aplicado ya como programa piloto y ha resuelto más de 200 casos de identificaciones de niños desaparecidos que se encontraban en casas de acogida o que habían sido víctimas de adopciones ilegales.

Al inicio de la sesión de la jornada de hoy, José Antonio Lorente destacó que el tráfico de personas, que afecta a unas 800.000 personas anualmente, será en 2011 ó 2012 el \’negocio criminal\’ más lucrativo, por delante del tráfico de drogas o de armas, según las estimaciones de las Naciones Unidas. De ahí la importancia de desarrollar esta propuesta de la que no existe similar en el mundo, en parte porque en la mayoría de los países que sufren esta lacra no disponen de recursos económicos suficientes para afrontarla.

La iniciativa requiere además el respaldo de instituciones internacionales, como las Naciones Unidas y otras ONG –que ya han mostrado su apoyo al proyecto– y cuenta con el aval de la Junta de Andalucía, en concreto de la Consejería de Justicia. Su titular, Begoña Álvarez, destacó hoy que DNA-Prokids reúne factores como el de la innovación, el desarrollo y la lucha por los derechos humanos, a los que se suma el \’corazón\’, como proyecto solidario.

\’El tráfico de seres humanos es un problema que preocupa mucho a la ciudadanía, y este programa supone ayudar a los más débiles. Crear una base de ADN para luchar contra el tráfico de niños, de órganos y de mujeres merece todos los apoyos\’, mantuvo la consejera.

Las sesiones de hoy y mañana, que se desarrollan en la Fundación Euroárabe, son la antesala y punto de partida del I Congreso Internacional que se celebrará previsiblemente en abril de 2010 y al que están convocados estudiosos y autoridades judiciales y policiales de todo el mundo. Así, la idea es que esta reunión preparatoria logre el consenso de los científicos para que, una vez salvados los escollos técnicos, se pueda proponer la puesta en marcha de una actuación coordinada con organismos gubernamentales internacionales, responsables de las fuerzas de seguridad, como la Interpol, y expertos judiciales.
Descargar


Una base de datos universal para luchar contra el tráfico de personas

Una base de datos universal para luchar contra el tráfico de personas

Crear una base mundial de datos genéticos puede ser una buena herramienta para luchar contra el tráfico de personas. Desde hoy expertos en identificación genética y criminalística de países como Estados Unidos, China o Brasil, se reunirán en Granada para unificar criterios científicos en la lucha contra el tráfico de seres humanos, y comenzar los trabajos para la creación de esa base de datos universal.

Este encuentro surge a raíz de la creación de un programa pionero en el mundo diseñado para luchar contra este delito, especialmente en el caso de menores, mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares. La iniciativa ha sido impulsada por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada bajo el nombre DNA-Prokids.

En la reunión se propondrán una serie de protocolos científicos para la toma, identificación y envío de muestras genéticas, tanto de los menores como de sus familiares. También el desarrollo de una serie de códigos comunes a todos los países que permitan compartir los datos, todo ello para erradicar un delito que traspasa las fronteras nacionales y que, según las estimaciones de Naciones Unidas, afecta a más de 800.000 personas anualmente.

Coincide esta reunión con otras jornadas también en la UGR sobre trata de niños, niñas y adolescentes organizadas por Save the Children
Descargar


Spanish researchers develop a new mathematical model to predict slight sports injuries from equations

Spanish researchers have developed a new mathematical model that permits to predict sport injuries from a series of equations. Their work has proved that sport injuries that affect the lower limbs in high-impact sport, such as football, athletics or basketball, can be predicted through the use of equations of logistic regression.

This paper has been published in the journal “Apunts. Medicina de L’esport” and has had the participation of Antonio Fernández Martínez (University Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín and Juan Carlos de la Cruz Campos (University of Granada, Spain) and Santiago Salazar Alonso (Institute Vicente Espinel of Malaga).

According to the researchers, the identification of the factors that provoke injuries could allow the trainers and sportsmen to modify training programs and prevent future damages. Although traditionally the research works of sports medicine have been greatly focused on the diagnosis and therapeutic aspects of sports injuries, their appropriate prevention, a fast diagnosis and the most suitable treatment may facilitate the sports career of sportsmen –according to the researchers- and help them to achieve their personal and professional goals in accordance with their real potential”.

Factors that provoke injuries
The researchers point out that there are three general factors that play a primary role in the risk of suffering an injury: incorrect training techniques, unsuitable or damaged equipments and biomechanical and anthropometrical abnormalities. This last group of factors have been the starting point for their work, where they tried to find out the potential injury risk of a sportsman from certain anthropometric parameters in lower limbs.

The incidence of injuries in young sportsmen is quite high, according to the authors of this paper. Given that 998 out of every one thousand young persons who play basketball suffer an injury at any moment, this sport if the one in which more incidences are suffered, followed by handball, with 814 injured persons for every on thousand sportsmen, and volleyball, with 548. The paper reflects that 39% of the Spanish people play any sport, whereas only 6% of them do it daily. Half of such 6% will suffer any kind of slight injury all through their lives.

A recent research line
The studies about sports injuries are a relatively recent phenomenon. The first injury predictor rate was described by Shambaugh in 1991, using and dependant variables the weight imbalance in bipodal support and the deviation of quadriceps Q-angle.

The Spanish scientists, who have worked on the basis of his work and the findings of another author called Grubbs, have applied the rate of Shambaugh in basketball players with regard to the practical presentation, including individuals of both sexes. From these research works, the authors have analysed the different predictor variables in a different sports population, considering race and jump athletes of both sexes with ages between 14 and 18 years old. Their objective was to find a valid tool to predict the risk of injury in the above-mentioned population, obtaining a mathematical algorithm so-called ‘Fernandez’s Injury Rate’, according to the following formula:

1/1 + e–(0,757 _ AQI – 0,647 _ DGM2)

where AQI is the Q-angle of the left lower limb inferior, and DGM2, the square of the difference between the thickness of both thighs.

These research works prove that the analysis by logistic regression can be a valid method in the discrimination of anthropometric parameters related to sports injuries. Nevertheless, the authors of this work warn that it is necessary to keep on doing research into this subject to consolidate the idea of that the analysis of the sportsman’s corporal structure can be a good tool in the prognostic of future injuries, and could be helpful to improve both his sports achievements and his health.

Reference: Juan Carlos de la Cruz Márquez. Department of Physical Education of the University of Granada. Phone number: 958 244 378. E-mail: dlcruz@ugr.es


Des chercheurs espagnols développent un nouveau modèle mathématique qui permet de prédire les lésions sportives à partir d’équations

Des chercheurs espagnols ont mis au point un nouveau modèle mathématique permettant de prédire les lésions sportives à partir d’une série d’équations. Leur travail a démontré que les lésions sportives affectant les membres inférieurs dans les sports à impact, comme le football, l’athlétisme ou le basket-ball, peuvent se prévoir moyennant l’usage d’équations de régression logistique.

Cet article a été publié dans la revue «Apunts. Medicina de L’esport», et signé par Antonio Fernández Martínez (Université Pablo de Olavide), Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín et Juan Carlos de la Cruz Campos (Université de Grenade) et Santiago Salazar Alonso (Institut Vicente Espinel de Malaga).

Les chercheurs signalent que l’identification des facteurs qui produisent les lésions pourrait instruire les entraîneurs et les sportifs afin de modifier les programmes d’entraînement et ainsi d’éviter de futurs maux. La raison en est que, même si traditionnellement les chercheurs en médecine sportive se sont en grande mesure centrés sur le diagnostic et les aspects thérapeutiques des lésions sportives, une prévention adéquate, un diagnostic rapide et un traitement idoine peuvent éviter que la carrière d’un sportif se voie interrompue tout en lui permettant d’atteindre des performances personnelles et professionnelles qui correspondent à son authentique potentiel.

Facteurs qui provoquent une lésion
Les chercheurs soulignent que trois sont les facteurs généraux jouant un rôle fondamental dans le risque de souffrir une lésion : techniques incorrectes d’entraînement, équipements inadéquats ou endommagés et anormalités biomécaniques et anthropométriques. Ce dernier groupe de facteurs a été le point de départ de leur travail, dans lequel ils ont essayé de découvrir le risque potentiel de lésion d’un sportif à partir de paramètres anthropométriques déterminés appliqués aux membres inférieurs.

L’incidence des lésions chez les sportifs jeunes est assez élevée, signalent les auteurs de l’article. Ainsi, 998 jeunes sur 1000 jeunes pratiquant le basket-ball finissent par avoir une lésion, ce sport étant celui qui provoque le plus d’incidences. Le suivent le hand-ball, avec 814 lésions sur 1000, et le volley-ball, avec 548. L’article reflète que 39% des espagnols pratiquent un sport, bien que seul 6% le pratiquent tous les jours. La moitié de ce 6% finira par avoir une lésion au long de sa vie.

Une ligne de recherche récente
Les études sur lésions sportives sont un phénomène relativement récent. Le premier indice prédictif de lésions fut décrit par Shambaugh en 1991, qui employa comme variables dépendantes le déséquilibre du poids dans l’appui bipode et la déviation de l’angle Q du quadriceps.

A partir de leur travail et de celui de Grubbs, les scientifiques espagnols ont appliqué l’indice de Shambaugh à des joueurs de basket-ball par rapport à l’exposition pratique, chez les deux sexes. A partir de ces recherches, les auteurs ont soumis à analyse les différentes variables prédictives chez une population sportive différente, tenant compte des athlètes des deux sexes entre 14 et 18 ans pratiquant la course et le saut. Leur objectif était de trouver un instrument valable pour prédire le risque de lésion dans ladite population et obtenant ainsi un algorithme mathématique qu’ils ont dénommé « indice de lésions de Fernández » et qui répond à la formule suivante :
1/1 + e-(0,757_AQI-0,647_DGM2) où AQI est l’angle Q du membre inférieur gauche, et DGM2 le carré de la différence entre la grosseur des muscles.

Ces recherches démontrent que l’analyse par régression logistique peut s’avérer une méthode valide dans la discrimination de paramètres anthropométriques en rapport avec les lésions sportives. Nonobstant, les auteurs de ce travail avertissent qu’il faut poursuivre les recherches afin de consolider l’idée selon laquelle l’analyse de la structure corporelle du sportif peut être à l’avenir un bon instrument dans le pronostic de lésions, et peut aider à améliorer aussi bien leurs performances sportives que leur santé.

Référence : Juan Carlos de la Cruz Márquez. Département d’Éducation Physique de l’Université de Grenade; tél. : 958 244378 ; courriel : decruz@ugr.es


Un proyecto de investigación analiza herramientas de comunicación digital avanzada para ser utilizadas en la teleformación mediante Moodle

Mañana, martes 27 de octubre, de 9:30h. a 12 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada una jornada técnica sobre Sistemas Avanzados de Intercomunicación para Enseñanza online en Moodle. Los resultados obtenidos serán expuestos en una mesa de trabajo que contará con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, José Antonio Naranjo Rodríguez; el presidente del Grupo Tadel y de la Cámara de Comercio de Granada, Javier Jiménez Ortiz; el director del Grupo de Investigación “Tecnología Educativa e Investigación Social-TEIS”, José Antonio Ortega Carrillo, así como el co-director del proyecto y responsable de e-Learning de Tadel Formación, Sebastián Torres Toro.

El proyecto “Análisis Experimentales de Sistemas Avanzados de Intercomunicación Integrables en Moodle basados en Tecnologías Web 2.0” (SAIIM) desarrollado por Tadel Formación con la colaboración del Grupo Internacional de Investigación de Tecnología Educativa e Investigación Social de la Universidad de Granada, ha sido subvencionado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo.

El objetivo principal del proyecto es conseguir una mejora significativa de las actuales metodologías de enseñanza y aprendizaje, gracias al uso de sistemas avanzados de comunicación propias de la Web 2.0 (audiostreaming, videostreaming, videoconferencia, podcasting, mensajes SMS, grabación de voz, etc). De esta forma se trataría de mejorar los sistemas pedagógicos actuales de la formación en modalidad online.

El proyecto SAIIM integra en el modelo actual de formación online la utilización innovadora de las TIC y tecnologías Web 2.0 en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje, posibilitando la adaptación de nuevos modelos de formación online basados en este tipo de tecnologías relacionadas con el e-Learning 2.0.

Los objetivos de la jornada técnica son difundir los resultados del proyecto, iniciado en febrero de 2009 y que finaliza en octubre del mismo año, analizando la aplicabilidad de las herramientas experimentadas y recogiendo las sugerencias para mejorar la eficacia de los procesos en la formación continua de los trabajadores.

Más información:

-> Dr. José Antonio Ortega Carrillo. Director del Grupo de Investigación:»Tecnología Educativa e Investigación Social». (TEIS-HUM-848). Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación.. Tlf: 958 249923. Correo elec: jaorte@ugr.es
http://www.ugr.es/~teis
http://www.ugr.es/~sevimeco

-> Sebastián Torres Toro:
storres@grupotadel.com; http://www.tadelformacion.com

-> Web del proyecto: http://saiim.tadelformacion.com/