Ideal

Pág. 2 y 3: La Universidad aporta a Granada casi el doble de dinero que todo el sector agrícola|Ciudad española con más universitarios|La Universidad con 794 millones en patrimonio es la tercera en el ranking
Pág. 14: Morente y Méndez de Lugo, hijos Predilecto y Adoptivo de la provincia
Descargar


Arranca un ciclo divulgativo sobre la riqueza arqueológica de Loja

Arranca un ciclo divulgativo sobre la riqueza arqueológica de Loja

El Área de Cultura, y más en concreto el Museo Histórico de la Alcazaba, inició el pasado viernes día 3 un ciclo divulgativo para dar a conocer la riqueza arqueológica hallada en Loja en los últimos años a través de las excavaciones iniciadas en edificios de la ciudad como el Teatro Imperial -bajo cuya zona de butacas se halló toda una alhondiga- y la propia Alcazaba, en cuyo Patio de Armas se han encontrado restos de gran valor.
Como ha explicado la concejala, Mª Paz Rey, «no es la primera vez que el área organiza actividades divulgativas sobre cuestiones de interés histórico o cultural pero sí que esta actividad se desarrolla a pie de obra, en el entorno donde se han desarrollado las propias excavaciones en este caso, para que los expertos que intervienen, todos ellos reputados catedráticos y profesores de la Universidad de Granada (UGR), puedan explicar con más detalle y gráficamente sus conocimientos sobre cada época histórica», ha indicado la edil.
Antonio Malpica Cuello, Catedrático de Historia Medieval de la UGR, hablará hoy sobre Loja en la Epoca Nazarí en un recorrido por el entorno de la Alcazaba. Y del mismo modo, el Museo ofrece esta actividad, «una auténtica cita nocturna con la historia» -calificaba la edil-, para los próximos viernes del mes de julio -días 17, 24 y 31- nuevas charlas sobre temas como los Castillos de Frontera Nazaríes y sus precedentes, los talleres de Piedra de Fusil y la fábrica lojeña o el ejército de la época napoleónica en el contexto andaluz.
Los ciudadanos y ciudadanas interesados en asistir a estas charlas-ruta por la historia lojeña tienen que reservar plaza en el propio Museo.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado y caracterizado por primera vez diferentes compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel, las nueces y una planta medicinal denominada \’Teucrim polium\’.

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar


La Universidad genera el 4,7% del PIB provincial

La Universidad genera el 4,7% del PIB provincial

El estudio, que analiza el impacto directo de la actividad universitaria y el del capital humano, estima en 11.110 el número de empleos que genera en total la Universidad (5.337 en Granada), lo que supone el doble de instituciones como CajaGranada, según Luque.

Eso se traduce en un 3,5% del empleo de la provincia y en un 4,1% del empleo asalariado provincial, según el director del proyecto, que para subrayar la aportación de la Universidad a la provincia ha puesto como ejemplo el hecho de que la aportación del sector agrario al PIB representa algo más del 3% frente al 4,7% de la universidad. Por empleo, volumen de actividad, formación de capital humano y conocimiento, la Universidad de Granada es la organización «más importante» de la provincia, según Luque.

El estudio, que se corresponde con el año 2007, aporta otros indicadores como el del gasto medio total por estudiante y año, que es de 5.700 euros, de los que la mayoría, el 28%, van destinados al alojamiento, seguido de la manutención (22,9%); el transporte (13%); las tecnologías de la información (9%) y actividades de ocio (7,8%).

De los 2.600 encuestados, el 61,5% reside fuera del domicilio familiar, mientras que en cuanto a la procedencia del gasto de los estudiantes, en el 65% de los casos proviene de la familia; en el 17% de becas y en el 15,3% del trabajo, según el estudio, que detalla el gasto medio de los universitarios por euros y año.

Se cifra en 205 euros el gasto en alquiler de vivienda; en 572 euros en residencias universitarias; en 18 euros el uso de autobús urbano; en 26 el de telefonía móvil; en 27 en bares y cafeterías y en 32 el de la asistencia a espectáculos, entre otros. El valor del capital humano imputable a la Universidad de Granada es de unos 1.080 millones, por la diferencia de sueldo entre universitarios respecto a la población de estudios secundarios, de los que 380 millones corresponden a la provincia.

Para analizar el impacto de la institución académica, el estudio parte del contexto, en el sistema universitario y andaluz, de la Universidad de Granada, cuya producción científica representa el 4% de la nacional y que se sitúa entre las 500 universidades internacionales de los más de 20.000 centros académicos existentes.

En cuanto a la transferencia de la investigación, en 2007 -año analizado- la Fundación Empresa de la Universidad gestionó 234 contratos y las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) 132, según los datos del informe.
Descargar


Nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado y caracterizado por primera vez diferentes compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel, las nueces y una planta medicinal denominada «Teucrim polium».

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado y caracterizado por primera vez diferentes compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel, las nueces y una planta medicinal denominada «Teucrim polium». Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar


UGR genera un impacto económico de 676 millones, el 4,7 por ciento del PIB provincial

UGR genera un impacto económico de 676 millones, el 4,7 por ciento del PIB provincial

La actividad de la Universidad de Granada genera un impacto económico global de 676,4 millones de euros, lo que representa el 4,7% del PIB provincial, según un estudio de la institución académica, que cifra en 5.700 euros el gasto medio por estudiante y año. Esos 676,4 millones de efecto total -el impacto directo local es de 463 millones- se traducen en 820 euros por habitante de la provincia de Granada y en 1.424 por residente del área metropolitana, según los datos del estudio dados hoy a conocer en rueda de prensa por el director del proyecto, Teodoro Luque.

El estudio, que analiza el impacto directo de la actividad universitaria y el del capital humano, estima en 11.110 el número de empleos que genera en total la Universidad (5.337 en Granada), lo que supone el doble de instituciones como CajaGranada, según Luque.

Eso se traduce en un 3,5% del empleo de la provincia y en un 4,1% del empleo asalariado provincial, según el director del proyecto, que para subrayar la aportación de la Universidad a la provincia ha puesto como ejemplo el hecho de que la aportación del sector agrario al PIB representa algo más del 3% frente al 4,7% de la universidad.

Por empleo, volumen de actividad, formación de capital humano y conocimiento, la Universidad de Granada es la organización «más importante» de la provincia, según Luque.

El estudio, que se corresponde con el año 2007, aporta otros indicadores como el del gasto medio total por estudiante y año, que es de 5.700 euros, de los que la mayoría, el 28%, van destinados al alojamiento, seguido de la manutención (22,9%); el transporte (13%);

las tecnologías de la información (9%) y actividades de ocio (7,8%).

De los 2.600 encuestados, el 61,5% reside fuera del domicilio familiar, mientras que en cuanto a la procedencia del gasto de los estudiantes, en el 65% de los casos proviene de la familia; en el 17% de becas y en el 15,3% del trabajo, según el estudio, que detalla el gasto medio de los universitarios por euros y año.

Se cifra en 205 euros el gasto en alquiler de vivienda; en 572 euros en residencias universitarias; en 18 euros el uso de autobús urbano; en 26 el de telefonía móvil; en 27 en bares y cafeterías y en 32 el de la asistencia a espectáculos, entre otros.

El valor del capital humano imputable a la Universidad de Granada es de unos 1.080 millones, por la diferencia de sueldo entre universitarios respecto a la población de estudios secundarios, de los que 380 millones corresponden a la provincia.

Para analizar el impacto de la institución académica, el estudio parte del contexto, en el sistema universitario y andaluz, de la Universidad de Granada, cuya producción científica representa el 4% de la nacional y que se sitúa entre las 500 universidades internacionales de los más de 20.000 centros académicos existentes.

En cuanto a la transferencia de la investigación, en 2007 -año analizado- la Fundación Empresa de la Universidad gestionó 234 contratos y las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) 132, según los datos del informe.

El rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, ha dicho que la institución académica está dispuesta a liderar el desarrollo económico de la provincia desde el punto de vista del conocimiento, pero ha precisado que para ello necesitan el apoyo de los agentes sociales, económicos y empresariales.

Los datos del estudio evidencian que la de Granada no es una Universidad «provinciana», de lo que ha puesto como ejemplo el hecho de que es la institución académica con más estudiantes de fuera y la europea que más Erasmus recibe.

Por su parte, Jerónimo Páez, presidente del Consejo Social, ha considerado que el estudio debe servir de estímulo para reforzar la capacidad de liderazgo de la Universidad y ha puesto de manifiesto «hasta qué punto se desconocía su aportación» a la provincia.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado y caracterizado por primera vez diferentes compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel, las nueces y una planta medicinal denominada «Teucrim polium».

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar


Salud premia un taller para prevenir la obesidad en un certamen de promoción de vida saludable

Salud premia un taller para prevenir la obesidad en un certamen de promoción de vida saludable

Por su parte, en el ámbito educativo se ha premiado el proyecto \’Educación nutricional: alimenta tu salud\’ desarrollado por Nutroptima SL, con la colaboración de CADE Granada, OTRI de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud de Granada, y ayuntamiento y asociaciones de la provincia.

La consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, hizo hoy entrega en Sevilla de los premios correspondientes al V Certamen de Programas de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, en el que ha resultado galardonado con el primer premio del ámbito sanitario un trabajo desarrollado en el centro de salud de Rota (Cádiz) sobre prevención de la obesidad infantil.

Esta convocatoria tiene por finalidad encontrar cauces de sensibilización de la población con la implicación de las instituciones y los profesionales.

Los criterios de selección se han centrado en la fácil reproductividad del proyecto en el entorno escogido, la duración y continuidad en el tiempo de las actividades realizadas, el impacto en el grupo diana, la repercusión social y el carácter intersectorial de los trabajos presentados.

Los premiados se reparten un total de 13.000 euros. El primer premio está dotado con 3.000 euros y los accésit con 2.000 euros cada uno, habiéndose quedado desiertos los galardones correspondientes a la categoría laboral y el accésit del ámbito educativo.

El primer premio en el ámbito sanitario ha recaído sobre el programa \’Talleres de prevención de la obesidad infantil\’ del centro de salud de Rota (Cádiz). Los objetivos del proyecto son: intervenir en casos actuales de niños con sobrepeso para corregir el problema de salud, proporcionarles pautas adecuadas de alimentación y ejercicio físico tanto a los menores como a sus padres y prevenir la obesidad.

Para ello, se han realizado un total de cinco talleres de dos meses y medio de duración cada uno, donde los niños han participado, junto a sus familiares, en la adquisición de información y formación sobre alimentación equilibrada. Las sesiones formativas han consistido en dos talleres teóricos y dos talleres de control y reforzamiento, con seguimiento de los compromisos adquiridos por cada niño.

El 60% de los participantes en dichos talleres han mejorado su alimentación durante la realización del taller, y el 65,2% han mejorado su Índice de Masa Corporal (IMC).

El accésit de esta categoría ha recaído sobre el proyecto \’Alimentación Equilibrada y Enfermedades Autoinmunes\’ desarrollado por la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad.

Por su parte, en el ámbito educativo se ha premiado el proyecto \’Educación nutricional: alimenta tu salud\’ desarrollado por Nutroptima SL, con la colaboración de CADE Granada, OTRI de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud de Granada, y ayuntamiento y asociaciones de la provincia.

De los galardones correspondientes a la categoría de ámbito comunitario, el primer premio ha recaído en el trabajo \’Alimentación saludable dirigido a primera infancia: aprende a comer\’ de la Mancomunidad Ribera de Huelva y el accésit sobre el programa \’Animación deportiva en los centros penitenciarios de Andalucía\’ del Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá.

Por su parte, el jurado ha valorado en el programa \’Animación deportiva en los centros penitenciarios de Andalucía\’, galardonado con un accésit en la categoría de ámbito comunitario, el amplio alcance obtenido en tanto ha llegado a la práctica totalidad de los centros penitenciarios de la comunidad.
Descargar


La Universidad de Granada deja 676 millones de euros en la provincia

La Universidad de Granada deja 676 millones de euros en la provincia

El ‘Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno’ estima que la institución académica tiene un efecto en la provincia de 676 millones de euros, lo que representa un 4,7% del PIB estimado.

La UGR ha presentado esta mañana un innovador y profundo estudio acerca de las repercusiones económicas que produce y su influencia en Granada y su provincia. Un documento único que arroja cifras desconocidas hasta ahora: la Universidad tiene un efecto de 463 millones de euros sobre la provincia y más de 676 millones de efecto total, lo que representa 820 euros por habitante de la provincia y 1.424 por habitante del área metropolitana. El porcentaje estimado del PIB se sitúa en el 4,7% -más de un punto por encima del sector agrario-.

En materia de empleo la UGR es la ‘empresa’ más importante de la provincia. Tiene en Granada 5.337 empleados (11.110 en total), un 3,5% del empleo total de la provincia y más del doble de empleados que la siguiente empresa del ranking: CajaGranada. Números que suponen el 4,1% del empleo asalariado provincial.

El estudio también refleja el gasto de los estudiantes universitarios. La media por alumno y año es de 5.700 euros, lo que deja un total de más de 338 millones de euros anuales (un 2,48% del PIB). Los principales gastos se refieren a alojamiento (28%), manutención (22,9%), académico (19%), transporte (13%, tecnologías de la información (9%) y ocio (7,8%).

De los 2.600 encuestados, el 61,5% reside fuera del domicilio familiar, mientras que en cuanto a la procedencia del gasto de los estudiantes, en el 65% de los casos proviene de la familia; en el 17% de becas y en el 15,3% del trabajo, según el estudio, que detalla el gasto medio de los universitarios por euros y año.

En cuanto a los gastos de la Universidad, se situaron en 351 millones de euros en 2007 (2,33% del PIB), que contrasta con los 170,5 millones del Ayuntamiento de la capital y los 221 millones de la Diputación granadina.

El estudio, realizado por un equipo dirigido por Teodoro Luque, no sólo son cifras económicas, también refleja el papel de la Universidad de Granada en la sociedad: impacto en las empresas, las familias, los gobiernos… así como la generación de capital humano, de conocimiento, de imagen para la ciudad, de atractivo, etc. Por esta razón, según explica el profesor Luque, ha resultado “tan difícil” la realización de un estudio que, “por esto mismo es moderado. Las cifras son superiores pero hay cosas imposibles de valorar y cuantificar”.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; que acompañó al profesor Luque en la presentación, destacó la “innovación” del estudio y la importancia que tiene para que se valore capacidad de la Universidad. La UGR, según el rector, “debe liderar el proceso de mejora de las condiciones económicas y sociales y este estudio nos da una idea de la situación en la que se encuentra la Universidad”.

El presidente del Consejo Social, Jerónimo Páez, echó en falta la presencia de “algunos líderes y representantes a los que -bromeó- tendremos que mandar el libro” para encontrar el “consenso y mejorar en el futuro”.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en aceite, miel y nueces

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado y caracterizado por primera vez diferentes compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel, las nueces y una planta medicinal denominada «Teucrim polium».

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas, como son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

La información obtenida es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud aplicada a la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad, cáncer o hipertensión arterial.
Descargar