La Opinión

Portada: Francisco González Lodeiro
Pág. 5: Dieciocho víctimas de la guerra serán exhumadas en Montefrío
Pág. 12 y 13: \»Nunca me preocuparon las notas\»
Pág. 23 – Opinión: Nuevas ideas, también en microscopía
Pág. 42 – Agenda: El jardín oscuro
Descargar


ABC

Pág. 40: Los universitarios dibujan su empresa ideal
Descargar


Ideal

Pág. 9: La Universiada unirá a Junta y Ayuntamiento para modificar el PGOU y construir la Villa Olímpica
Descargar


Los moriscos desde su papel como vencidos

Los moriscos desde su papel como vencidos

El profesor Manuel Barrios ha publicado el libro «La suerte de los vencidos», con motivo del centenario de la expulsión de los moriscos, en el que se estudia la historia de los moriscos que vivieron en Granada, desde su implantación e instauración en el Reino Nazarí, hasta su expulsión.
El libro, que toma como protagonista a los moriscos desde el punto de vista de los vencidos, narra las relaciones que tuvieron con los cristianos, y sus aspiraciones de riqueza y poder, contado de manera «clara y precisa», según ha afirmado el profesor.

«La suerte de los vencidos» viene a significar el «destino» de los moriscos, que es «siempre un destino fatal», ya que el vencedor se aprovecha y se impone al vencido, ha explicado el catedrático Barrios.

Los moriscos fueron los máximos vencidos en los enfrentamientos que tuvieron lugar en el Reino de Granada, ya que perdieron en la Guerra de Conquista (1462-1492), en la primera rebelión del Albaicín y la Alpujarra (1499-1501) y en la guerra de las Alpujarras (1568-1570), y finalmente fueron expulsados a partir de 1570.

«No he pretendido hacer un \’bestseller\’, sino un libro de fácil lectura, fuera de cualquier tipo de mala divulgación, intentando hurgar en la esencia verdadera del pueblo morisco mediante metáforas que explican la realidad», ha asegurado Manuel Barrios.

Los libros plúmbeos, falsificación que llevaron a cabo los moriscos para conseguir permanecer en el Reino de Granada tras el decreto de expulsión, centran otro de los capítulos del libro, que tiene «gran interés novelesco», a juicio del autor.

Los requisitos que debe tener un libro histórico, de acuerdo con Barrios, es estar escrito por un historiador, no «por un aficionado», y basado en una investigación histórica, escrita con «cierta calidad literaria y claridad».

Barrios es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada y entre sus publicaciones destacan «Libro de los repartimientos de Loja», «De toponimia granadina» o «Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica».

También ha promovido, dirigido y coordinado volúmenes colectivos de notable entidad científica y es académico de la Real Academia de la Historia.
Descargar


Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analíticas

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analíticas

Científicos de la Universidad de Granada han logrado identificar y caracterizar por primera vez diferentes compuestos antioxidantes de alimentos como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium. Para ello, han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen cada una de ellas.

Alimentos funcionales como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium son capaces de aportar diferentes beneficios para la salud, por lo que su estudio y caracterización resulta de gran interés. Entre los compuestos que otorgan estas características funcionales a los alimentos se encuentran los compuestos fenólicos que han despertado gran interés debido a su poder antioxidante, que los dota de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos. Por ello, indican los científicos de la UGR, su identificación y cuantificación son una buena vía para la caracterización de los alimentos que los contienen.

Este trabajo ha sido realizado por Ana Mª Gómez Caravaca, y dirigido por los profesores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, del departamento de Química Analítica de la UGR.

Los científicos destacan que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante, y además influyen en las propiedades organolépticas de los alimentos. Por ello, estudios como el realizado en la UGR resultan de gran interés, ya que se puede determinar la cantidad en la que están presentes en los alimentos, así como qué compuestos componen cada matriz, pudiéndose incluso determinar cuál de ellos es el que presenta mayor actividad y su acción concreta.

Fracción fenólica

Esta investigación ha demostrado la potencialidad de estas técnicas para la separación, identificación y cuantificación de la fracción fenólica de matrices vegetales, poniendo a punto metodologías apropiadas para este fin y, en el caso del aceite de oliva, estudiando algunos parámetros tecnológicos que afectan al perfil fenólico.

La información obtenida por los científicos de la UGR es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Está ampliamente descrito que tienen una elevada actividad antioxidante y son capaces de influir positivamente en el organismo previniendo la aparición de ciertas enfermedades (diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión arterial, etc.).

Los análisis se realizaron mediante las técnicas separativas de electroforesis capilar y HPLC acopladas a diferentes tipos de detectores (UV-Vis, MS, RMN). La electroforesis capilar acoplada a espectrometría de masas resultaba ser innovadora ya que nunca antes había sido empleada para el análisis de la fracción fenólica de la miel y la nuez. Además estas metodologías permitieron la identificación por primera vez de algunos de los compuestos fenólicos presentes en estos alimentos, punto de gran interés por su posible acción antioxidante y saludable dentro de la fracción fenólica.

Los resultados obtenidos durante la tesis doctoral han dado lugar a nueve publicaciones en revistas de carácter internacional. Entre ellas cabe destacar las revistas Electrophoresis, Journal of Chromatography, y Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Descargar


La UGR genera 676 millones

La UGR genera 676 millones

La UGR es la primera empresa de la provincia y así queda reflejado en el ´Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno´, realizado por encargo del Consejo Social de la institución. El amplio informe, que fue presentado ayer y recoge datos de 2007, pone de manifiesto que la UGR aporta a la provincia, de forma directa e indirecta (gracias a a las operaciones empresariales externas que genera la actividad universitaria), más de 676,4 millones de euros, es decir, 820 euros por granadino y 1.424 por ciudadano del área metropolitana.

De esta repercusión, casi la mitad es imputable al gasto de los estudiantes (el 46%) y gran parte proceden de los gastos de personal (el 25,6%) y las inversiones (el 11%). No obstante, según puntualizó el director del estudio, Teodoro Luque, el impacto económico directo que provoca la UGR asciende a 462,8 millones de euros, lo que se traduce en 560 euros por habitante de la provincia y 1.000 por ciudadano del área metropolitana.

«Con la capacidad que tiene esta universidad, podemos mejorar la situación económica y social de Granada y, aunque aceptamos que tenemos que liderar este proyecto, la UGR necesita el apoyo de los agentes sociales», reclamó el rector, Francisco González Lodeiro.

Como consecuencia, la aportación de la UGR al Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia de Granada supera el índice de algunos de los principales sectores de actividad. «La Universidad aporta el 4,7% del PIB en Granada, mientras que la agricultura, por ejemplo, se sitúa en un 3%», comparó Luque.

Asimismo, la UGR también se coloca en un honroso primer lugar en cuanto a generación de empleo se refiere. «Por cada puesto directo se genera otro indirecto», recoge el informe, que afirma que la UGR cuenta con un 120% más de trabajadores que CajaGranadda. De este modo, la institución académica cuenta con 5.337 trabajadores directos y un total de 11.110 empleados, que ingresan a las arcas públicas en concepto de seguridad social y tributos 122 millones de euros. Como referencia, el también profesor de la UGR comentó que los gastos de la administración local por persona son 58 millones de euros y la aportación autonómica alcanza los 22 millones. Esto significa el 3,5% de los puestos de trabajos existentes en la provincia y el 4,1% del empleo asalariado.

Formación de trabajadores. Ahora bien, la Universidad no sólo se erige como un importante yacimiento de empleo, sino que también permite facilitar a sus estudiantes la integración en el mundo laboral. De hecho, según desvela el novedoso estudio, el 36% de los titulados de la UGR encontraron su primer empleo en el plazo de un mes, un 50% lo hizo en tres meses y el 64% en medio año. Además, en la actualidad, siete de cada diez egresados de la universidad granadina están trabajando, de los que un 40% permanece en la provincia, frente al 35% que se desplaza a distintos puntos de Andalucía.

Potencialidad. Pero además, el acceso de los titulados al mercado laboral se dirige generalmente a puestos cualificados, de modo que los egresados por la UGR obtienen 1.080 millones de euros más de salario que los no titulados, según sostiene el informe. «Granada es la ciudad de más de 100.000 habitantes con más capital humano universitario de España», con un 25% de estudiantes, frente al 15,5% de media a nivel nacional, insistió Luque, quien mencionó que «el reto de la UGR es desarrollar toda la potencialidad de la institución».

Aun así, la UGR está incluida entre las 500 mejores universidades del mundo y el 4% de la producción científica de España procede de los miembros de la institución. De ahí que el rector de la institución granadina no titubeara cuando aseguró que «la UGR es una universidad exportadora y no provinciana». En este sentido, Lodeiro indicó que la entidad que dirige cuenta el mayor número de estudiantes en términos absolutos y relativos de España y se mantiene como el destino preferido por los estudiantes europeos para cursar sus estudios, al tiempo que se ha convertido en una de las que más alumnos envían al extranjero.
Descargar


Granada, ciudad universitaria

Granada, ciudad universitaria

EL estudio del Consejo Social de la Universidad de Granada divulgado ayer cuantifica en 676,4 millones de euros el impacto económico de la Universidad en la ciudad. O en otra palabras, la Universidad representa el 4,7% del Producto Interior Bruto de la provincia.

En Granada, unacapital mediana y con el censo estancado desde hace años, conviven 60.000 universitarios, lo que representa una cifra altísima. La influencia no es sólo económica sino también cultural y de estilo. Los estudiantes salvan el espíritu de una ciudad envejecida y lo proyectan hacia el futuro. Son muchas las influencias de la Universidad sobre la ciudad, pero todavía deberían ser más. La institución académica está obligada a romper cualquier muro endogámico y a colaborar con las fuerzas empresariales, políticas y culturales para que, de ese enriquecimiento mutuo, surja el veradero sentido de una ciudad universitaria como la nuestra. El trabajo del Consejo Social cobra una importancia fundamental.
Descargar


Científicos de la UGR hallan antioxidantes en el aceite, la miel y las nuecesLa formación profesional, eje de la política educativa europea

Científicos de la UGR hallan antioxidantes en el aceite, la miel y las nuecesLa formación profesional, eje de la política educativa europea

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha identificado y caracterizado, por primera vez, diferentes compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel, las nueces y una planta medicinal denominada Teucrim polium.

Para su investigación han empleado dos novedosas técnicas. Son la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les ha permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen cada uno de ellos. Estos compuestos dotan a los productos de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos.

Los científicos han destacado, además, que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante e influyen en propiedades organolépticas de los alimentos, y gracias a este estudio se puede determinar la cantidad en la que están presentes.

El Parque de las Ciencias de Granada acogió ayer una reunión para fijar las políticas educativas europeas para el aprendizaje permanente, con el fin de mejorar la formación profesional y la de adultos.

Según un comunicado del Parque, los miembros de esta reunión han definido las estrategias que debatirán en octubre, y que versarán sobre la movilidad trasnacional mediante prácticas en empresas, el desarrollo de estrategias para afrontar problemas educativos y el fomento de la formación para conseguir una mayor inserción laboral. Al encuentro asistieron representantes de varios paises europeos.
Descargar


El impacto económico de la UGR alcanza los 700 millones de euros

El impacto económico de la UGR alcanza los 700 millones de euros

El Consejo Social estima que cada universitario se gasta 5.700 euros de media al año en Granada · El Ayuntamiento desembolsa por personal de la UGR y estudiantes 58,2 millones de euros y la Junta 21,6

Que de los 270.000 habitantes que tiene Granada 60.000 son estudiantes universitarios no es ninguna novedad, pero que esta comunidad, que supone el 22% de la población de la capital, genera 676,4 millones de euros al año es, ciertamente, un dato revelador. Cuantificar con todo lujo de detalles el impacto económico que tiene una institución como la Universidad de Granada (UGR) en su más inmediato entorno es el último gran reto que ha completado con éxito uno de sus órganos más prestigiosos, el Consejo Social, y que ayer dio a conocer de la mano de los tres artífices: Teodoro Luque, Salvador del Barrio y José Manuel Aguayo.

Estos 700 millones de euros (el impacto directo local es de 463 millones) representan, según el estudio, un 4,7% del PIB granadino, es decir, unos 820 euros por habitante de la provincia y unos 1.424 euros por habitante del área metropolitana. Aunque quizás el dato más clarificador es el que refleja el gasto medio por estudiante: 5.699 euros. Estos casi seis mil euros de media que desembolsa cada alumno durante un curso (de octubre a junio) bajan a 3.000 si el estudiante es nacional y suben a 7.000 si es extranjero. Teniendo en cuenta que «la UGR es la universidad que tiene más alumnos Erasmus de Europa y la española que más estudiantes envía fuera», tal y como recordó el rector Francisco González Lodeiro, es comprensible que la media sea tan elevada.

El Consejo Social ha valorado además en 122 millones de euros los ingresos que los gastos de la comunidad universitaria han generado a la Administración Pública por seguridad social y tributos. Así, el gasto del Ayuntamiento por personal de la UGR y estudiantes lo ha estimado en 58,2 millones de euros, mientras que el gasto de la Junta de Andalucía al personal es de 21,6 millones de euros al año.

El estudio analiza además el impacto directo de la actividad universitaria y el del capital humano: 11.110 es el número de empleos que genera en total la Universidad (5.337 directos en la UGR), lo que supone el doble de instituciones como CajaGranada, según explicó su director Luque. Eso se traduce en un 3,5% del empleo de la provincia y en un 4,1% del empleo asalariado provincial, según el coordinador del proyecto, que para subrayar la aportación de la UGR a la provincia ha puesto como ejemplo el hecho de que la aportación del sector agrario al PIB representa algo más del 3% frente al 4,7% de la universidad. Por empleo, volumen de actividad, formación de capital humano y conocimiento, la Universidad de Granada es la organización «más importante» de la provincia, según Luque.

El rector destacó que sólo una universidad del País Vasco ha realizado un informe similar al que ahora ha presentado la UGR, pero «es más parcial y reducido», aunque es una práctica muy habitual en las instituciones norteamericanas.

Los datos del estudio evidencian que «la de Granada no es una Universidad provinciana», dijo Lodeiro, quien reclamó ayuda a las fuerzas sociales para liderar a la ciudad, pues «sola no puede hacerlo». Para el rector, «ha habido avances en la Universidad, pero con la capacidad que tiene la UGR podría mejorar su impacto económico mucho más».

Por su parte, Jerónimo Páez, presidente del Consejo Social, consideró que el estudio que le encargó el anterior rector (David Aguilar) debe servir de estímulo para reforzar la capacidad de liderazgo de la Universidad y ha puesto de manifiesto «hasta qué punto se desconocía su aportación» a la provincia.
Descargar


La reparación de la cubierta de la facultad se ejecutará durante el verano

La reparación de la cubierta de la facultad se ejecutará durante el verano

Las obras de esta actuación y de la reforma de la parte alta del salón de actos para la creación de dos aulasseminario, a las que la UGR ha dado el visto
bueno, empezarán a mediados de mes

El vicerrectorado de Infraestructuras de la Universidad de Granada (UGR) ha concedido finalmente su aprobación a dos de las tres obras solicitadas por la Facultad de Educación y Humanidades para sus instalaciones. Así, se llevará a cabo la reparación de la cubierta y la reforma de la parte alta del salón de actos del centro.
Cuestiones de índole presupuestaria han evitado a última hora que a las actuaciones consignadas se les haya unido el tan deseado arreglo de la fachada principal del edificio. No obstante, no hay queja alguna desde el equipo decanal de la Facultad de Educación, consciente del gran esfuerzo inversor que el vicerrectorado de Infraestructuras realiza este año entre los distintos centros integrantes de la Universidad de Granada (UGR). Así, esta actuación deberá esperar, como mínimo, al año que viene.
El vicedecano de Infraestructuras de la facultad, Manuel Hernández, tiene el compromiso de Domingo Vicente, el responsable de la constructora adjudicataria, de comenzar las obras a mediados de mes. Los trabajos se realizarán de forma paralela y coordinada. El objetivo, según precisó Hernández, es terminar antes del comienzo del próximo curso escolar. Algo que parece, está garantizado. Así, se se prevé que éstas no se extiendan más allá de un mes y medio.
La actuación relativa a la cubierta del edificio era, junto con la reparación de la fachada, una de las peticiones históricas del centro. “Es para nosotros un arreglo fundamental”, apuntó Hernández. Los problemas del techado del edificio derivaron en continuas filtraciones y humedades en la planta alta y la planta media siempre que llovía.
Mientras, la actuación que se centrará en la parte alta del salón de actos también fue destacada en el sentido de que supondrá la creación de nuevas clases. Este espacio, actualmente en desuso y utilizado como trastero, se convertirá en dos aulas- seminario, que paliarán las carencias de clases que tiene el centro. Esta obra viene además al uso puesto que se levantarán nuevas aulas adaptadas y diseñadas a las necesidades educativas de la docencia en el Plan Bolonia.

Siete alumnos de empresariales se irán de Erasmus el próximo curso Empresariales, una de las titulaciones que se imparte en la Facultad de Educación y Humanidades, inaugurará el próximo año el casillero de alumnos participantes en el programa de movilidad estudiantil Erasmus. Entre seis y siete alumnos de esta titulación se desplazarán a centros universitarios de Inglaterra, Portugal o Italia, según explicó Manuel Hernández Peinado, profesor de Empresariales. “Vamos a pasar de cero a siete alumnos de un año a otro, que está muy bien”, reseñó. Este curso ha sido importante en cuanto a materia Erasmus para Empresariales, que ha cerrado convenios de colaboración para la movilidad estudiantil con la universidad de Keplen en Bélgica, con las de Aveiro y Coimbra en Portugal y con Cassino en Italia. “El objetivo de la facultad es la internacionalización”, espetó Hernández.
Descargar


La Universidad aporta a Granada casi el doble de dinero que todo el sector agrícola

La Universidad aporta a Granada casi el doble de dinero que todo el sector agrícola

Mucho dinero y mucho prestigio. Eso es lo que da año tras año la Universidad de Granada (UGR) a la provincia. El impacto económico es de 676,4 millones de euros. O lo que es lo mismo: 820 euros por habitante de la provincia y 1.424 por vecino del Área Metropolitana. Representa un 4,7% del PIB estimado, un 3,5% del empleo de la provincia y un 4,1% del empleo asalariado provincial.

Tanta estadística acarrea datos realmente sorprendentes. El impacto económico de la Universidad granadina supone 230 millones de euros más que el del sector agrícola (3,1% PIB) en su totalidad. Otro de los índices que se comparan en el estudio es el del sector industrial (7,1% del PIB). Este sector genera 324 millones de euros más que la UGR, pero deja claro también la fortaleza de esta institución académica.
Todos estos datos se recogen en el \’Estudio del Impacto Económico de la Universidad de Granada en su Entorno\’, encargado por el Consejo Social de la institución universitaria y elaborado por un equipo dirigido por el profesor Teodoro Luque. El libro en el que se han recogido todos los datos se deja claro que la repercusión de la Universidad es «extraordinaria».
El exhaustivo estudio -pionero- recoge, además, como los gastos de la UGR son similares a los del Ayuntamiento y la Diputación juntos. En el año 2007 -que es el que se compara- el gasto fue de 356 millones de euros (2,6%gasto/PIB), el del Ayuntamiento fue de 220 millones (1,62% gasto/PIB) y Diputación 170 millones de euros (1,2%gasto/PIB).
Mucho dinero y gente
La institución universitaria granadina mueve mucho dinero y gente. En lo que respecta a trabajadores, el número total calculado es 11.110, por cada empleo directo uno indirecto. Sólo un apunte, la UGR tiene en Granada más del 120% de empleados que la principal empresa de trabajadores de la provincia (CajaGranada). Son sólo algunos de los apuntes más llamativos de un estudio que ha comparado muchas variables.
Los estudiantes son otra parte fundamental de la UGR y muy rentable. Han calculado que el volumen de gasto total realizado por los alumnos fue de 338.201.193 euros. El gasto medio lo estiman en unos 5.700 euros por estudiante. En lo que más gastan es en alojamiento (28,3%), seguido de comida y manutención (22,9), académico (19%), transporte (13%), tecnologías de la información (9%) y actividades de ocio (7,8%). Una curiosidad, los universitarios de Ciencias de la Salud son los más gastosos (6.256 euros) y los que menos, los de Ciencias Experimentales (5.429 euros).
Las actividades de la UGR generan unos ingresos por seguridad social y tributos de 122 millones de euros. El gasto de la administración local (tomando como referencia el municipio de Granada) por persona vinculada a la Universidad (personal y estudiantes) asciende a 58,2 millones de euros y el gasto de la Administración autonómica (solamente personal) se sitúa en 21,6 millones. Con estos datos y otros como los de la transferencia de investigación, el presidente del Consejo Social, Jerónimo Páez, y el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, destacaron la importancia de la institución en la provincia. En lo referente a investigación, los investigadores formalizaron con entidades externas 366 contratos y convenios, ascendiendo su importe a 10,6 millones de euros.
Páez, que echó en falta en el acto de ayer a algunos dirigentes y calificó el estudio como libro de cabecera, insistió en la importancia de trabajar todos juntos. En esta línea, el rector dijo que la UGR debe tener más presencia y trabajar por el desarrollo de la provincia, pero «no lo podemos hacer solos. La UGR debe ser un elemento de cambio, pero no lo puede hacer sola». Asimismo, descartó que la Universidad granadina sea «provinciana» y resaltó el gran atractivo e impacto de la institución en el exterior.
Equipo de trabajo
Teodoro Luque del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR, ha coordinado el equipo del que han formado parte Salvador del Barrio García, departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR, y José Manuel Aguayo Moral, departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR. Ha contado con la participación, además, de una decena de profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Ayer también se dijo que la UGR tiene un margen amplio para mejorar la economía de la provincia. Luque empezó y terminó la exposición de este riguroso trabajo con una frase: «Mañana no será un día cualquiera». Esta frase es de Ángel González.
Y una paradoja más, la \’paradoja granadina, la potencialidad científica duplica, a veces muy sobradamente, otros indicadores de Granada. Transformar esa potencialidad en producción, empleo y desarrollo debe ser «la tarea asumida de forma ilusionante por la Universidad y todos los agentes sociales».
A esa generación de empleo podrían optar muchos de los jóvenes que estudien en la UGR. Precisamente en uno de los apartados del estudio se recoge que un 36% del total de egresados de la UGR, encontraron su primer empleo en el plazo de un mes, el 50% lo hicieron en tres meses, y el 64% en el plazo de seis meses. Por áreas, lo más representativo es que en el plazo de los seis primeros meses se consiguen las tasas de empleo más elevadas en las Enseñanzas Técnicas, alcanzando casi el 90%.
La provincia de Granada genera trabajo para un 40% de los egresados de la institución universitaria granadina. Un 35% de los egresados trabajó en el resto de Andalucía. En este punto, en el libro hace referencia al destacable dato de egresados que trabajan en Madrid, 6,5%.
Los investigadores también han hecho referencia en este estudio encargado por el Consejo Social, por otra parte, al impacto y situación de la Universidad granadina en los ranking nacionales e internacionales. Junto a la Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Valencia, Autónoma de Barcelona, Sevilla y Zaragoza, son las únicas en España que han aparecido en todas las ediciones de los prestigiosos rankings mundiales de universidades del mundo realizados por la Shanghai Jiao Tong University, entre otras. En el último estaba en el 467. Es lugar no desdeñable teniendo en cuenta el número de centros analizados, según apuntaron ayer. Esta posición se mejora si se calcula la posición en la web, en este caso la UGR ocupa el tercer puesto nacional, el 56 de Europa y el 190 del mundo.
Descargar