Los hábitos y demandas culturales de los universitarios, a estudio

Los hábitos y demandas culturales de los universitarios, a estudio

Leen poco, sobre todo best-sellers, consumen series y películas, llenan sus mp3 con cientos de canciones descargadas de la red y disfrutan bajandose politonos para el móvil. Les encanta los blogs, los chats y los messengers y no paran de cultivar el lenguaje SMS. Todas estas características definen el perfil medio de los universitarios andaluces, según un estudio del profesor Ángel Cazorla Martín, de la Universidad de Granada, encargado de abrir la primera jornada del seminario Usos, hábitos y demandas culturales de los universitarios andaluces en La Bomba. Enmarcado dentro de los cursos de verano de la UCA, trata de conocer con certeza científica los usos y demandas culturales del alumnado y visualizar el papel que las Universidades tienen en el contexto general de la ciudadanía.
El estudio de Cazorla, presentado ayer en el aulario, se basa en variables sociodemográficas, en la experiencia previa y en el estatus de los segmentos analizados: además de los alumnos, los profesores y otros miembros del personal de la universidad (PAS).
En general, apuntó Cazorla ante su joven audiencia, «los estudiantes leeis poco, sobre todo best-sellers y luego algo de literatura española y novela histórica». En cuanto al consumo televisivo, los alumnos ven una media de tres horas diarias, especialmente series y películas, junto a musicales y programas de deporte. A diferencia de ellos, los profesores, por su parte, ven la televisión sobre todo los fines de semana.
En cuanto al uso de internet, los alumnos sobre todo chatean, se conectan al messenger y leen blogs. En general, «ningún grupo va mucho al cine, pero se llevan la palma las películas americanas», reconoció el profesor. En el caso de la música, los estudiantes tienden a bajarse canciones de internet para escucharlas en sus mp3 y mp4. Otros cursos que arrancaron ayer y durarán hasta el sábado son El reflejo de la lengua y la ideología ilustradas en las Cortes de Cádiz, La Ópera en Cádiz y la Vida cotidiana en la época de las Cortes de Cádiz.

Descargar


Odontología, LADE e Informática, las carreras con mayor tasa de empleo

Odontología, LADE e Informática, las carreras con mayor tasa de empleo

Después de finalizar el Bachillerato y aprobar las pruebas de Selectividad, cientos de alumnos granadinos se plantean la siguiente pregunta: ¿Y ahora, qué carrera estudio? Algunos lo tienen muy claro, otros deberán acudir a diferentes métodos para escoger la carrera que más se adecue a sus cualidades personales. Pero, ¿cómo influye la selección inicial con el futuro laboral?

La elección -independientemente de los motivos: vocación, salidas profesionales o por «recomendación»- no siempre acierta con esas titulaciones con las que, al terminar, «se tiene trabajo con seguridad». Durante los tres últimos estudios realizados por la Universidad de Granada, las carreras con la mayor tasa de empleo son: Fisioterapia, Odontología, Farmacia, LADE, Economía, Ambientales, Matemáticas, Ingeniería Informática, Óptica y Otimetría e Ingeniería de Canales, Caminos y Puertos. Es decir, las técnicas y las sanitarias.

De otra parte, la coincidencia entre las expectativas laborales de los alumnos que finalizaron sus estudios en 2006 y su situación actual alcanza un valor, en una escala de 1 a 5, de un 3,02 (produciéndose un aumento en un 1,86% con respecto al año anterior).

A su vez, muchos de ellos consideran que es muy necesaria la formación universitaria para acceder a su trabajo actual y desarrollar las tareas, sobre todo, en los alumnos titulados en Ciencias de la Salud y Enseñanzas Ténicas, así como los de mayor expediente académico. De igual modo, en cuanto al grado de satisfacción de los ex-alumnos de la universidad granadina con su empleo actual, para el 66,6% de los entrevistados es moderadamente alto o alto, con una puntuación media de 3,84 sobre 5.

De esta manera, un 35,4% está completamente convencido de que volvería a cursar la misma carrera, frente al 11,1% que no lo haría en ningún caso. Además, en relación a la universidad granadina, el 50,2% estudiaría de nuevo en ella (la intención es de un 4,14 sobre 5) y, solamente, un 4,2% está convencido de que no repetiría de nuevo.
Descargar


Ideal

Portada: El empleo para arquitectos recién licenciados cae un 20%
Pág. 15: La tasa de empleo aumenta menos por primera vez entre titulados de carreras técnicas
Pág. 50: Amor en clave de época
Pág. 52 – Programa para hoy: Hospital Real, Patio Mármoles. Nancy Argenta (soprano) y Maggie Cole (clave, fortepiano). (Fex)
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: El fondo de reserva se agotará en 2026
Pág. 6 y 7: Las carreras que se estudian por vocación tienen más desempleo|Odontología, LADE e Informática, las carreras con mayor tasa de empleo|El sueldo medio de un titulado es de 1.345 euros
Pág. 47 – Natación: Teresa Gutiérrez se clasifica para la final
Descargar


La Opinión

Portada: Ocho de cada diez titulados de la UGR consiguen empleo
Pág. 2 y 3: Ocho de cada diez titulados en la UGR trabajan tres años después|Sólo un 39,8% han encontrado empleo en la provincia|La crisis reduce la ocupación en las titulaciones técnicas|La vocación no es una garantía de futuro
Pág. 30: Los Cursos Manuel de Falla cumplen cuarenta años
Descargar


IBIOMED pide prudencia con células madre tras ver que empeora la cirrosis

IBIOMED pide prudencia con células madre tras ver que empeora la cirrosis

El Instituto Universitario de Investigación de Biomedicina (IBIOMED) de León ha avisado hoy de los riesgos que entraña el ser «demasiado rápidos» en la investigación con las células madre, tras un estudio en el que ha demostrado que su empleo incluso pueden agravar enfermedades como la cirrosis hepática.

Este asunto centrará una inminente publicación de dicho Instituto de Investigación de Biomedicina puesto en marcha por la Universidad de León en 2006, según ha explicado hoy en rueda de prensa su director, Javier Gallego.

El responsable de esta institución ha dicho que no es que haya que desechar esta investigación, sino que hay que «afinar mucho» y no ir demasiado rápido, ya que los efectos pueden ser contrarios a los que se esperan.

Se ha referido a una investigación que realiza dicho Instituto junto a la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves, también de esta provincia andaluza, para regenerar células hepáticas, el cual ha puesto de manifiesto que, en ocasiones, el trasplante de éstas puede ser perjudicial, como ocurrió con unas ratas a las que se les provocó una cirrosis hepática.

Gallego ha explicado que la investigación, que está en fase experimental y que se ha desarrollado con ratas, consiste en transformar células madre del cordón umbilical en hepáticas y luego trasplantarlas.

El año pasado se comprobó que el trasplante de estas células funcionaba bien en ratas cuando existía un fallo hepático fulminante.

Sin embargo, este año los mismos investigadores han verificado que este mismo sistema aplicado en una patología crónica, como la cirrosis hepática, «lo que hacemos con esto es casi empeorarlas y matarlas antes».

Aunque no se da por perdida la investigación, ya que «es cuestión de ir afinando», Gallego ha pedido prudencia en esta materia y ha anunciado que publicará próximamente un artículo para avisar sobre este asunto.

En este instituto, también se está estudiando con células madre la regeneración del corazón en cerdos, una investigación que, aunque Gallego no ha querido desvelar el sentido de la misma, ya que lo realiza otro departamento del instituto, fuentes de la Universidad han asegurado a EFE que a priori los resultados parece que están siendo satisfactorios.

Desde 2007, IBIOMED se incorporó al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) del Instituto de Salud Carlos III, constituido para liderar a nivel internacional proyectos de investigación centrados a patologías de gran prevalencia.

Desde la creación de este instituto en julio de 2006, se han puesto en marcha 37 publicaciones internacionales, se han tramitado 12 contratos de investigación con empresas y se han desarrollado 18 proyectos de investigación competitivos.

Este instituto funciona en tres grandes áreas, uno el de la biomedicina y los modelos animales, otra sobre mecanismos moleculares y celulares y su implicación terapéutica y, una tercera, sobre actividad epidemiológica y salud.
Descargar


Universitarios trabajan para sensibilizar a jóvenes granadinos sobre la situación de los inmigrantes marroquíes

Universitarios trabajan para sensibilizar a jóvenes granadinos sobre la situación de los inmigrantes marroquíes

Son jóvenes y alumnos de la Universidad de Granada, empeñados en los últimos años en dar a conocer a otros estudiantes más jóvenes, de entre 14 y 21 años, la situación de los inmigrantes llegados del otro lado del Mediterráneo. Para ellos la expresión «choque de culturas» carece de sentido. Y por ello se afanan en descubrir las afinidades entre los jóvenes de las dos orillas: «¿Qué piensan? ¿Qué sienten? ¿Qué buscan?».

Dentro de unos días estarán en Larache, Marruecos, en su particular campamento de verano. Según explica Fernando García Quero, coordinador del proyecto, en Marruecos vamos a trabajar con 8 asociaciones de Larache para intentar conocerlas mejor, intercambiar experiencias, trabajo de barrio, de animación socio-cultural, formación en género, educación…

Son jóvenes universitarios, procedentes la mayoría de Granada y el resto de Sevilla, Huelva y La Rioja. Casi todos son mujeres que trabajan durante todo el año para sensibilizar a los jóvenes granadinos sobre la situación de los inmigrantes marroquíes. Su experiencia es amplia y gratificante, ligada a la Asociación Tareas Solidarias-Caravana por la Paz. Requiere una intensa labor voluntaria en ambas orillas: en Larache en forma de acciones solidarias e iniciativas de formación; en Granada mediante campañas de sensibilización. De aquí nace Estrechando el Estrecho, un programa que desarrollan desde el año 2006 y que ha contado con el apoyo del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) de la Universidad de Granada.

Su mensaje es que sólo se estrechará el Estrecho si se afirma una convivencia intercultural. Así lo explican en diversos centros de enseñanza secundaria de Granada y su provincia. Y lo hacen con su experiencia personal y los materiales gráficos acumulados (audiovisuales, fotografías), mediante una metodología activa y participativa, en la que el juego tiene un papel esencial.

En los centros educativos vuelcan su formación y su experiencia en unidades didácticas en las que abordan, desde la cercanía y el conocimiento, más que desde la frialdad de las cifras, realidades como la inmigración en España, convivencia e interculturalidad, y solidaridad y voluntariado.

En sus tres años de vida, Estrechando el Estrecho ha llegado ya, de una forma directa, sencilla pero firme, por su intensidad testimonial a cientos de jóvenes granadinos. Defienden una visión positiva de la inmigración y pregonan una mirada sin prejuicios. Lo hacen por convicción y compromiso, desde su condición de universitarios y universitarias, en muchos casos con estudios en curso ligados a la intervención social. Como Fernando García Quero, coordinador del proyecto, quien explica que cuando empezó era estudiante, y en la actualidad trabaja como Personal Investigador de la UGR, concretamente del Departamento de Economía Aplicada. Además está especializado en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social.

Según explica Fernando García Quero, las personas que trabajamos en el proyecto, somos prácticamente la totalidad de nuestros voluntarios en Granada (unos 13), y no hay ninguna persona contratada, a excepción de un cooperante en Marruecos, que está en contacto continuo con nuestra contraparte local en Larache. Todos los voluntarios tienen o han tenido alguna vinculación con la UGR, alumnos, doctorandos, becarios… y aproximadamente el 75% son mujeres. Es una asociación de trato horizontal, en la que los voluntarios nos implicamos en función de nuestras posibilidades y adoptamos el compromiso que estamos dispuestos a tomar, por lo que no hay una jerarquía vertical de organización, señala el coordinador.
Descargar


Ocho de cada diez titulados en la UGR trabaja tres años después

Ocho de cada diez titulados en la UGR trabaja tres años después

La retribución media mensual de los alumnos que finalizaron su carrera en 2006 se sitúa en los 1.345 euros netos

Ocho de cada diez alumnos que finalizaron sus estudios en 2006 tienen trabajo en la actualidad. Una cifra positiva si se compara con la de 2005, cuando el número de graduados con empleo se situaba cinco puntos por debajo. La Universidad de Granada hizo ayer público un avance del Estudio de Egresados de la institución. Un informe que, según apuntó Antonio López Hernández, comisionado para la Fundación General de la Universidad, será muy valioso para fomentar la convergencia entre la UGR y las necesidades reales de las empresas.

La nómina es uno los apartados en el que las mujeres, a pesar de tener los mejores expedientes académicos, siguen estando por detrás de los hombres. Los titulados peor pagados son los de Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que los que perciben una mejor remuneración son aquellos que optaron por alguna especialidad de Enseñanzas Técnicas o de Ciencias de la Salud.

El 78,4% de los encuestados gana menos de 1.800 euros –una cifra similar a la de 2005– y el 59,6% obtiene por su trabajo más de 1.200 euros –frente al 52% del año anterior–. De esta forma, el suelo medio se sitúa en los 1.345 euros netos mensuales. Una cuantía que supone un incremento del 2,38% respecto al informe elaborado entre alumnos que finalizaron sus estudios hace cuatro años.
Contratos. Respecto al tipo de relación laboral que predomina, el 29,6% de los egresados en 2006 dispone de un contrato indefinido, el del 15,5% de los ex alumnos es temporal, seguidos de los de obra y servicio, un 13,7%; los autónomos, un 9%, y los interinos, un 7,7%.

Pese a estos datos, el informe concluye que ha aumentado el número de interinos y de relaciones contractuales a tiempo parcial, mientras que descienden los funcionarios, las contrataciones temporales, las laborales en prácticas y los trabajadores por cuenta ajena.

Las modalidades contractuales también difieren según el sexo. Así, los hombres son los que poseen un número más elevado de becas, contratos laborales en prácticas, indefinidos, funcionarios y autónomos. Sin embargo, las mujeres son las que han sido contratadas mayoritariamente a tiempo parcial, por un período determinado y por obra y servicios.

Uno de los responsables del estudio, Teodoro Luque Martínez, aseguró que la bajada del número de autónomos entre los titulados evidencia la falta de espíritu emprendedor. Un aspecto que, apuntó, se debe fomentar desde la propia institución académica.

Las vías de acceso a los empleos han sido otro de los factores abordados por los investigadores. El principal canal para encontrar un trabajo es la autobúsqueda y las relaciones sociales. En este apartado ha ido cobrando fuerza internet, seguida de las prácticas, que han experimentado un ligero descenso.
Descargar


El Informe GEM constata un frenazo del espíritu emprendedor

El Informe GEM constata un frenazo del espíritu
emprendedor

El prestigioso Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2008, cuya elaboración a nivel ceutí está liderado por la Fundación Escuela de Negocios de Andalucía (Fundación ESNA) con la colaboración de investigadores de la Universidad de Granada, y el patrocinio de PROCESA, constata que durante el año pasado se produjo un “notable retraimiento” entre los emprendedores locales. El resultado de esta contracción es que la tasa de actividad emprendedora en la población caballa de 18 a 64 años de edad está ligeramente por encima de 5 puntos, bastante por debajo de la media nacional (7%) y la segunda más baja de todas las Comunidades Autónomas, sólo por delante de Melilla

Según dicho informe, consultado por Europa Press, que mide la actividad emprendedora entre julio de 2007 y julio de 2008, señala que en general, la actividad emprendedora ha disminuido en casi todas las regiones y, el efecto de la ligera bajada de la media española se ha diluido entre su conjunto.
Indica que el caso más preocupante en cuanto a disminución de la actividad emprendedora es el de la Ciudad Autónoma de Melilla, con una bajada “muy fuerte” y señala a Ceuta y a Castilla y León como otras regiones donde también se ha notado cómo los potenciales emprendedores “se han retraído notablemente” en este ejercicio.
En cambio, el informe destaca que se aprecian “significativos e importantes” avances en Cantabria y en el País Vasco.
GEM entiende por emprendor al conjunto de iniciativas de negocio de cualquier tipo y sector, incluido el autoempleo, que están en el mercado desde hace menos de tres años y medio.
Descargar


Las carreras que se estudian por vocación tienen más desempleo

Las carreras que se estudian por vocación tienen más desempleo

Los alumnos que eligen titulaciones universitarias por recomendación familiar disfrutan de una tasa de empleo mayor · La duración del primer trabajo de los estudiantes de la UGR no supera los 20 meses

Seguramente, muchos estudiantes que hayan terminado sus carreras este curso estén buscando su primer empleo fuera de los míticos trabajos de camarero o azafata. Algunos tendrán suerte y enseguida encontrarán un puesto adecuado a sus cualificaciones profesionales, otros tardarán un poco más y, si se retrasa el asunto más de lo esperado, deberán acudir a ese recurrido empleo en el sector de la hostelería. ¿Pero qué dicen los datos?

Según el Estudio de Egresados de la Universidad de Granada, presentado ayer en el rectorado y elaborado con datos de alumnos que finalizaron sus estudios en 2006, la vocación y las salidas profesionales son las principales «excusas» para elegir carrera. Lo vocacional, como viene ocurriendo desde siempre, va ligado a las áreas de Humanidades y Experimentales mientras que las enseñanzas Técnicas y de Ciencias de la Salud se suelen cursar por «recomendación de familiares y amigos».

De los egresados en 2006, el 70% consiguió un trabajo en los seis primeros meses tras finalizar sus estudios, mayormente los de las áreas Técnicas y de Ciencias de la Salud. Este primer empleo, para el 55,2%, duró como mucho doce meses; y para el 66,3%, fue inferior a veinte meses.

Sin embargo, después de tres años, el panorama laboral para estos antiguos alumnos de la UGR parece no haber cambiado en exceso. Así, la mayor tasa de empleo es para los alumnos con un mayor expediente académico, los que eligieron por recomendación familiar, los que escogieron para completar sus estudios y, una vez más, los de carreras Técnicas y de Ciencias de la Salud. Por el contrario, los que eligieron por vocación áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas padecen una tasa de empleo inferior.

A la hora de buscar un empleo, las principales vías de acceso han sido la autobúsqueda y las relaciones sociales. En cuanto al tipo de empleos, han bajado los contratos laborales en prácticas y temporales, los trabajos por cuenta propia y funcionarios. Asimismo, han aumentado los interinos y los trabajadores a tiempo parcial. Entre los hombres predominan los trabajos de becario, funcionario y autónomo y los contratos laborales en prácticas e indefinidos. Las mujeres, por el contrario, acceden más a contratos a tiempo parcial, laboral temporal, por obra y servicios y como interinas.

Por otra parte, de los egresados de la UGR en 2006, un 39,8% trabaja en la provincia de Granada y un 73,8% lo hacen el Andalucía. Además, aumenta el número de titulados que, actualmente, trabaja en el extranjero, un 3,6% frente al 3,41% del estudio anterior. Además, la UGR exportó titulados a las provincias de Málaga, Almería, Madrid, Sevilla, Murcia, Baleares y Tenerife.

Según el director del estudio, Teodoro Luque, es importante «obtener información sobre los patrones y reglas que se están dando durante los últimos años en la UGR». «Necesitamos conocer esos patrones para poder ofrecer mejores servicios a los alumnos y así aumentar la satisfacción de los egresados», añadió. El comisionado para la Fundación General de la UGR, Antonio López, indicó que «tenemos que formarnos una opinión sobre hacia donde están yendo las tendencias en el empleo y las demandas de los alumnos». «Debemos saber donde estamos fallando para seguir trabajando en ello», concluyó el rector de la UGR, Franciso González.
Descargar


UN ESTUDIO BUSCA PROLONGAR LA VIDA COMERCIAL DEL CALABACÍN DOS SEMANAS

UN ESTUDIO BUSCA PROLONGAR LA VIDA COMERCIAL DEL CALABACÍN DOS SEMANAS

Conseguir que un calabacín mantenga todas sus cualidades en óptimo estado hasta que llegue al consumidor europeo. Ése es el obetivo final que persigue el grupo de investigación de Genética Vegetal de la Universidad de Almería. Para ello, los expertos, coordinados por el profesor Manuel Jamilena, recurrirán a la mejora genética de la planta.

“No se trata de experimentar con transgénicos, sino de realizar un estudio que permita conocer cuáles son las características de esta hortaliza capaces de prolongar su conservación natural”, aclara Jamilena, quien afirma que, una vez que culmine dicha investigación, se dará una salida comercial a estos resultados: “Estamos buscando las variedades que mejor se adaptan a la conservación. Cuando la hayamos identificado, se patentarán para su posterior venta. Ya hay semilleros interesados en nuestros estudios”.

Por ahora, están trabajando con múltiples variedades procedentes de España y Méjico, tanto de muestras comerciales como tradicionales. Elreto está en alargar la vida del calabacín hasta los 15 ó 20 días (la media se sitúa en una semana), lo que garantizaría un mayor margen de tiempo de cara a su comercialización en los países más lejanos.

La clave está en el etileno

La hipótesis de partida se centra en probar si la conservación del fruto depende o no del etileno que desprende la hortaliza. Esta hormona vegetal, liberada formando un gas, está relacionada con el envejecimiento de la planta por la oxidación.

Aún no se ha demostrado esta correlación en el caso de esta curcubitácea, por ello se pretende determinar la expresión de genes relacionados con la generación de etileno y los que intervienen en respuesta a esta hormona, induciendo o inhibiéndola. “De momento hemos identificado una docena de genes. Ese conocimiento nos valdrá para controlar el proceso de maduración y alargarlo”, simplifica este experto, que reconoce que las empresas semilleras trabajan en esto, “pero lo hacen a ciegas. Les hace falta herramientas fisiológicas y moleculares que ayuden a seleccionar los genes útiles”.

En esta misma línea, pero en otro estudio paralelo, este grupo de la UAL está investigando la posibilidad de producir calabacines sin necesidadde emplear tratamientos hormonales (como se hace actualmente a través de la mezcla de auxinas sintetizadas con aminoácidos) ni polinización. Así se evitaría los indeseables residuos químicos que conllevan estas técnicas.

El profesor junto a los brotes de calabacín que se emplean en este estudio

El profesor junto a los brotes de calabacín que se emplean en este estudio
El análisis se centra en diferenciar la partenocarpia de esta hortaliza, aquella capaz de conseguir la formación del fruto sin necesidad de fecundación. De esta forma, mediante la mejora genética se conseguiría productos con mayor potencial de cuaje. ‘Sólo’ habría que determinar cuáles son las variedades más aptas para conseguir este paso.

Según parece, existe una vinculación inversamente proporcional entre los niveles de auxinas y los de etileno, dos sustancias clave para el crecimiento vegetal. Por ello, el etileno servirá de guía para que los investigadores almerienses, apoyados por un grupo de la Universidad de Granada (coordinado por la profesora Dolores Garrido), puedan concretar cuál es la evolución poscosecha del calabacín.

Suena a término muy científico, pero es un fenómeno más común de lo que se cree. La partenocarpia se podría definir como la capacidad que tiene una planta de generar sus propios frutos sin necesidad de que sea fecundada, por ejemplo, por un insecto a través de la polinización. Las naranjas, clementinas o algunos limones son los casos más conocidos, aunque en Almería ‘se descubrió’ (allá por los 60) que el pepino holandés era susceptible de desarrollar este proceso. Las consecuencias económicas de aquel hallazgo son de sobra conocidas…
Descargar


Teresa Gutiérrez se clasifica para la final

Teresa Gutiérrez se clasifica para la final

La nadadora Teresa Gutiérrez Peña, del Club Deportivo Universidad de Granada, consiguió en la jornada de ayer la mejor actuación en la historia de la natación granadina, con su pase a la final de la prueba del 200 braza y la mejora del récord absoluto de Andalucía en el Campeonato de Europa júnior que se está disputando en en el centro Praga-Podolí de la capital de la República Checa.

El éxito de la granadina empezó a fraguarse en las series matinales, donde obtuvo su pase a las semifinales vespertinas con una marca de 2:32.15, sólo tres centésimas por encima de su mejor marca, que le dio el noveno tiempo de las semifinalistas. Por la tarde nuestra competidora paró el cronometro en 2:29.36, mejorando en casi tres segundos su anterior marca, rebajando el récord absoluto de Andalucía, hasta hoy en poder de Belén Domenech en 2:30.06 y mejorando además, la mejor marca nacional de la edad. La jovencísima nadadora, de tan sólo dieciséis años, disputa hoy la final de la prueba, con la satisfacción de haber cumplido con creces los objetivos fijados para esta importante competición europea. Ha sido de gran valor la aportación del técnico del CDU, Jordi Mercadé, que ha sabido orientar la preparación de su deportista hasta la obtención de sus mejores registros en la competición más importante de la temporada.

Las esperanzas granadinas están puestas en Gutiérrez, que podría convertirse en una nueva olímpica para representar a la provincia. Esta joven está en el camino de convertirse en una de las mejores bracistas nacionales.
Descargar