Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) revela que las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad y acreditarse como profesor titular o catedrático, frente a los méritos clásicos.

En una nota, Andalucía Innova explicó que el estudio analiza las diferencias en la opinión que tienen los profesores y profesoras universitarios españoles sobre los criterios y estándares de productividad científica, apunta a que las mujeres confían en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad. La investigación ha sido publicada en \’Psicothema\’ por los investigadores Juan Carlos Sierra, Gualberto Buela, María de la Paz Bermúdez y Pablo Santos.

Indicó que la normativa española, que aboga por la igualdad de oportunidades, «no garantiza» que la proporción de varones y mujeres dentro de la Universidad española sea «equitativa, dado que no existen sistemas objetivos para la selección que garanticen una justa evaluación de los méritos».

El análisis de los resultados publicados apunta a que existen importantes diferencias entre profesoras y profesores en el nivel de exigencia. Concretamente, las mujeres exigen más en el 42,85 por ciento de los criterios destinados a la acreditación para profesor titular de Universidad, y en el 53,57 por ciento cuando se trata de acreditación como catedrático.

«El único punto en el que los hombres aparecen como más exigentes se relaciona con los artículos publicados en revistas del \’Journal Citation Reports\’ (JCR), que permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas», informó.

En relación a los datos expuestos, Sierra subrayó la «confianza» de las mujeres en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad, que creyó debe ser «el que impere si realmente se quieren alcanzar niveles de excelencia». La tendencia de los hombres a exigir más en función del impacto de las investigaciones en revistas del JCR se basa, según los investigadores, en una relativa inercia a como se ha venido evaluando hasta ahora.

«Los hombres, que en la actualidad ocupan muchos de los puestos docentes en la Universidad, confían más en los méritos que les han hecho llegar ahí, mientras que las mujeres podrían estar buscando y valorando más otros criterios como, por ejemplo, la experiencia docente», afirmó el investigador.
Descargar


Ideal

Pág. 13: El 80% de cuidadores de dependientes sufren mucho estrés
Pág. 15 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada|Publicidad – La Universidad de Granada convoca plazas de profesorado contratado Curso 2009/2010
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Vanguardias arquitectóncias de altura en Sierra Nevada
Pág. 13: Ocho de cada diez cuidadores de dependientes sufre estrés y ansiedad
Pág. 14 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada|Publicidad – La Universidad de Granada convoca plazas de profesorado contratado Curso 2009/2010
Descargar


La Opinión

Pág. 6 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada|Publicidad – La Universidad de Granada convoca plazas de profesorado contratado Curso 2009/2010
Pág. 10: La derecha abierta
Pág. 11: Más de 300 profesores se reunirán en el Centro de Lenguas Modernas|Las profesoras confían en el modelo meritocrático|El 80% de las personas con familiares a su cargo sufre estrés y ansiedad
Pág. 28: Animación en conciertos didácticos y música de época
Descargar


Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, según un estudio de la UGR

Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, según un estudio de la UGR

Ocho de cada diez personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, independientemente de su situación sociodemográfica, siendo las familias, y en concreto las hijas, quienes en la mayoría de los casos asumen el «cuidado informal» de mayores dependientes. Seguir leyendo el arículo

Así se desprende de una investigación realizada por Ruth María Calero, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), dirigida por el profesor José María Roa.

Según este trabajo, los cuidados a familiares crean, en algunos casos, «comportamientos inadecuados» en la relación. Además, sostiene que los efectos negativos «a nivel físico, psicológico y social del cuidador» están «altamente relacionados» con la historia de vida previa entre cuidador y cuidado, el aislamiento social percibido por el cuidador y el sentimiento de soledad en la relación con el cuidado.

Para llevar a cabo dicho estudio, los investigadores aplicaron un cuestionario a una población de 203 personas, cuyo único requisito era el de ser cuidador informal de una persona mayor dependiente.

Los resultados revelan que las variables cognitivas –pensamientos y valoraciones– utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y cuidado. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre cuidador y cuidado.

De igual modo, este trabajo apunta a que ciertas variables culturales como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos, ejercen una «clara influencia» en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que repercutirá en la tarea de cuidar.

Por ello, la autora de este trabajo propone un control de todas estas variables, como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el que se mejore la calidad de vida de este colectivo. Además, considera que esta actuación «debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente».

Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista \’Geriátrika\’ y en la \’Revista Multidisciplinar de Gerontología\’.
Descargar


Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad, frente a méritos clásicos,según UGR

Un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) revela que las mujeres confían en nuevos criterios para abrirse paso en la Universidad y acreditarse como profesor titular o catedrático, frente a los méritos clásicos.

En una nota, Andalucía Innova explicó que el estudio analiza las diferencias en la opinión que tienen los profesores y profesoras universitarios españoles sobre los criterios y estándares de productividad científica, apunta a que las mujeres confían en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad. La investigación ha sido publicada en \’Psicothema\’ por los investigadores Juan Carlos Sierra, Gualberto Buela, María de la Paz Bermúdez y Pablo Santos.

Indicó que la normativa española, que aboga por la igualdad de oportunidades, «no garantiza» que la proporción de varones y mujeres dentro de la Universidad española sea «equitativa, dado que no existen sistemas objetivos para la selección que garanticen una justa evaluación de los méritos».

El análisis de los resultados publicados apunta a que existen importantes diferencias entre profesoras y profesores en el nivel de exigencia. Concretamente, las mujeres exigen más en el 42,85 por ciento de los criterios destinados a la acreditación para profesor titular de Universidad, y en el 53,57 por ciento cuando se trata de acreditación como catedrático.

«El único punto en el que los hombres aparecen como más exigentes se relaciona con los artículos publicados en revistas del \’Journal Citation Reports\’ (JCR), que permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas», informó.

En relación a los datos expuestos, Sierra subrayó la «confianza» de las mujeres en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad, que creyó debe ser «el que impere si realmente se quieren alcanzar niveles de excelencia». La tendencia de los hombres a exigir más en función del impacto de las investigaciones en revistas del JCR se basa, según los investigadores, en una relativa inercia a como se ha venido evaluando hasta ahora.

«Los hombres, que en la actualidad ocupan muchos de los puestos docentes en la Universidad, confían más en los méritos que les han hecho llegar ahí, mientras que las mujeres podrían estar buscando y valorando más otros criterios como, por ejemplo, la experiencia docente», afirmó el investigador.
Descargar


Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, según un estudio de la UGR

Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, según un estudio de la UGR

Ocho de cada diez personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, independientemente de su situación sociodemográfica, siendo las familias, y en concreto las hijas, quienes en la mayoría de los casos asumen el «cuidado informal» de mayores dependientes.

Así se desprende de una investigación realizada por Ruth María Calero, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), dirigida por el profesor José María Roa.

Según este trabajo, los cuidados a familiares crean, en algunos casos, «comportamientos inadecuados» en la relación. Además, sostiene que los efectos negativos «a nivel físico, psicológico y social del cuidador» están «altamente relacionados» con la historia de vida previa entre cuidador y cuidado, el aislamiento social percibido por el cuidador y el sentimiento de soledad en la relación con el cuidado.

Para llevar a cabo dicho estudio, los investigadores aplicaron un cuestionario a una población de 203 personas, cuyo único requisito era el de ser cuidador informal de una persona mayor dependiente.

Los resultados revelan que las variables cognitivas –pensamientos y valoraciones– utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y cuidado. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre cuidador y cuidado.

De igual modo, este trabajo apunta a que ciertas variables culturales como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos, ejercen una «clara influencia» en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que repercutirá en la tarea de cuidar.

Por ello, la autora de este trabajo propone un control de todas estas variables, como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el que se mejore la calidad de vida de este colectivo. Además, considera que esta actuación «debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente».

Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista \’Geriátrika\’ y en la \’Revista Multidisciplinar de Gerontología\’.
Descargar


Un estudio revela que ocho de cada diez cuidadores sufre de ansiedad y estrés

Un estudio revela que ocho de cada diez cuidadores sufre de ansiedad y estrés

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) desvela que ocho de cada diez personas que tienen algún familiar a su cargo sufren de ansiedad y estrés, siendo las mujeres las más afectadas, ya que son quienes, en la mayoría de los casos, asumen el cuidado de los mayores dependientes. Según la investigación llevada a cabo por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR, los efectos negativos a nivel físico, psicológico y social del cuidador están altamente relacionados con la historia de vida previa entre cuidador y cuidado, ha informado un comunicado de la institución educativa.

Asimismo, las variables cognitivas (pensamientos y valoraciones) utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y cuidado.

Los expertos de la Universidad de Granada han propuesto un control de todas estas variables como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el fin de mejorar la calidad de vida de este colectivo.

Para llevar a cabo este trabajo, los autores del estudio han aplicado un cuestionario a una población de 203 sujetos cuyo único requisito era el ser cuidador de una persona mayor dependiente.
Descargar


El 80% de las personas que tienen un familiar a su cargo sufre ansiedad y estrés

El 80% de las personas que tienen un familiar a su cargo sufre ansiedad y estrés

La investigación, realizada en el departamento de Psicologí­a Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, revela que los efectos negativos fí­sicos, psicológicos y sociales de las personas que cuidn a familiares están altamente relacionados con la historia de vida previa entre la persona encaraga de cuidar y los propios trabajos de cuidados.
En total, 8 de cada 10 personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad estado y estrés, independientemente de sus variables sociodemográficas, siendo las familias, y en concreto las hijas, quienes en la mayorí­a de los casos asumen el «cuidado informal» de mayores dependientes.

Así­ se desprende de una investigación realizada en el departamento de Psicologí­a Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada por Ruth M ª Calero Pérez, que ha sido dirigida por el profesor José M ª Roa Venegas. Los resultados han sido publicados en la revista Geriátrika, y en la Revista Multidisciplinar de Gerontologí­a.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores aplicaron un cuestionario a una población de 203 sujetos cuyo único requisito era el ser cuidador informal de una persona mayor dependiente

Del trabajo realizado en la UGR se deduce que este cuidado crea en el seno familiar, en algunos casos, comportamientos inadecuados en la relación, y que los efectos negativos a nivel fí­sico, psicológico y social del cuidador están altamente relacionados con la historia de vida previa entre cuidador y cuidado, el aislamiento social percibido por el cuidador, y el sentimiento de soledad en la relación con el cuidado.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores aplicaron un cuestionario a una población de 203 sujetos cuyo único requisito era el ser cuidador informal de una persona mayor dependiente.

Apoyo familiar e institucional

Los resultados revelan que las variables cognitivas (pensamientos y valoraciones) utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y cuidado. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre cuidador y cuidado.

Además, variables culturales como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos, ejercen una clara influencia en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que va a repercutir en la tarea de cuidar.

Los investigadores de la UGR proponen un control de todas estas variables como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el fin de mejorar la calidad de vida de este colectivo, y consideran que esta actuación «debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente».

Y es que la relación entre el cuidador informal y el cuidado, señalan los autores, «no es una relación inocua, sino que está cargada de efectos, a veces nocivos para la salud fí­sica y psicológica del cuidador. Son conocidos los efectos de sobrecarga, ansiedad, estrés, etc., que afectan al cuidador informal. Pero consideramos que estás variables son insuficientes para explicar la variabilidad que se produce en la conducta del cuidador en su relación con el cuidado. Por ello, nos ha parecido interesante introducir variables de corte cognitivo y socio cultural, menos estudiadas, para aclarar en lo posible dicha variabilidad».
Descargar


Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, según un estudio de la UGR

Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, según un estudio de la UGR

Ocho de cada diez personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, independientemente de su situación sociodemográfica, siendo las familias, y en concreto las hijas, quienes en la mayoría de los casos asumen el «cuidado informal» de mayores dependientes.

Así se desprende de una investigación realizada por Ruth María Calero, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), dirigida por el profesor José María Roa.

Según este trabajo, los cuidados a familiares crean, en algunos casos, «comportamientos inadecuados» en la relación. Además, sostiene que los efectos negativos «a nivel físico, psicológico y social del cuidador» están «altamente relacionados» con la historia de vida previa entre cuidador y cuidado, el aislamiento social percibido por el cuidador y el sentimiento de soledad en la relación con el cuidado.

Para llevar a cabo dicho estudio, los investigadores aplicaron un cuestionario a una población de 203 personas, cuyo único requisito era el de ser cuidador informal de una persona mayor dependiente.

Los resultados revelan que las variables cognitivas –pensamientos y valoraciones– utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y cuidado. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre cuidador y cuidado.

De igual modo, este trabajo apunta a que ciertas variables culturales como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos, ejercen una «clara influencia» en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que repercutirá en la tarea de cuidar.

Por ello, la autora de este trabajo propone un control de todas estas variables, como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el que se mejore la calidad de vida de este colectivo. Además, considera que esta actuación «debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente».

Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista \’Geriátrika\’ y en la \’Revista Multidisciplinar de Gerontología\’.
Descargar


A mayor vocación, mayor desempleo

A mayor vocación, mayor desempleo

Los alumnos que eligen titulaciones universitarias por recomendación familiar disfrutan de una tasa de empleo mayor que aquellos que lo hacen guiados por su vocación. Este es una de las conclusiones del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada, elaborado con datos de alumnos que finalizaron sus estudios en 2006. Lo vocacional va ligado a las áreas de Humanidades y Experimentales mientras que las enseñanzas Técnicas y de Ciencias de la Salud se suelen cursar por «recomendación de familiares y amigos».

De los egresados en 2006, el 70% consiguió un trabajo en los seis primeros meses tras finalizar sus estudios, mayormente los de las áreas Técnicas y de Ciencias de la Salud. Este primer empleo, para el 55,2%, duró como mucho doce meses; y para el 66,3%, fue inferior a veinte meses.

Sin embargo, después de tres años, el panorama laboral para estos antiguos alumnos de la UGR parece no haber cambiado en exceso. Así, la mayor tasa de empleo es para los alumnos con un mayor expediente académico, los que eligieron por recomendación familiar, los que escogieron para completar sus estudios y, una vez más, los de carreras Técnicas y de Ciencias de la Salud. Por el contrario, los que eligieron por vocación áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas padecen una tasa de empleo inferior.

A la hora de buscar un empleo, las principales vías de acceso han sido la autobúsqueda y las relaciones sociales. En cuanto al tipo de empleos, han bajado los contratos laborales en prácticas y temporales, los trabajos por cuenta propia y funcionarios. Asimismo, han aumentado los interinos y los trabajadores a tiempo parcial. Entre los hombres predominan los trabajos de becario, funcionario y autónomo y los contratos laborales en prácticas e indefinidos. Las mujeres, por el contrario, acceden más a contratos a tiempo parcial, laboral temporal, por obra y servicios y como interinas.
Descargar


Diputación abre 9 oficinas territoriales para gestionar el programa Granadaempleo

Diputación abre 9 oficinas territoriales para gestionar el programa Granadaempleo

La Delegación de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada ha puesto en funcionamiento 9 oficinas territoriales para desarrollar el programa Granadaempleo, una iniciativa que tiene como objetivo fijar itinerarios de inserción laboral a través de actividades formativas y conseguir 14 Pactos Territoriales por el Empleo en que se impliquen todas las instituciones y agentes sociales de las comarcas.

Las oficinas, situadas en Huéscar, Campotéjar, Cádiar, Cúllar Vega, Huétor Tájar, Benalúa, Maracena, Torrenueva y Granada constituyen un servicio descentralizado de la Diputación Provincial desde donde se coordinará el proyecto Granadaempleo que se desarrollará hasta 2011 y está financiado, en una gran parte, por el Fondo Social Europeo.

La primera fase de esta iniciativa tiene como finalidad estudiar las potencialidades de cada comarca y sus necesidades en cuanto al empleo de sus habitantes para, en fases posteriores, concretar los recursos y desarrollar la estrategia a seguir en cada comarca. Granadaempleo ha generado ya 248 empleos directos entre técnicos y docentes para poner en marcha las actividades formativas y se ha fijado como objetivo alcanzar una cifra de 514 empleos directos creados en la provincia como consecuencia de las 643 acciones de inserción diseñadas con un 80% de compromiso de contratación.

El diseño de este programa, que comenzó en marzo, ha tenido en cuenta las singularidades de cada comarca y así, no se impartirán las mismas especialidades formativas en todos los territorios. Por ejemplo, mientras que en la zona de Guadix-Marquesado-Zenete los itinerarios se centrarán en los servicios de ayuda a domicilio, auxiliares de enfermería geriátrica o animación turística, la Costa concentra la oferta de cocineros/as, fontanería y electricidad de edificios o técnicos de apoyo a la escenografía escénica.

El vicepresidente 2º de la Diputación y Delegado de Promoción Económica y Empleo, Julio Bernardo, que ha inaugurado los seminarios con los que cada comarca ha dado el pistoletazo de salida al programa Grandaempleo ha destacado la “oportunidad de una iniciativa que puede ser un revulsivo para algunas zonas, anquilosadas desde hace tiempo económicamente, pero con grandes potencialidades en recursos humanos y naturales”.

Alcaldes, concejales, presidentes de mancomunidades, responsables de asociaciones de empresarios comarcales, asociaciones de mujeres, agentes de desarrollo y formadores responden muy positivamente a la puesta en marcha de una iniciativa que se presenta como motor de desarrollo provincial.

Aunque Granadaempleo está promovido por la Delegación de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada “se trata de un proyecto participativo y participado”, señala Bernardo, que cuenta con el apoyo de instituciones como la Junta de Andalucía o la Universidad de Granada, entidades territoriales representadas por consorcios y mancomunidades, agentes socioeconómicos como la Cámara de Comercio, Confederación de Empresarios y los sindicatos UGT y CCOO, y un gran número de entidades sociales entre las que destacan Cruz Roja, FEAPS Andalucía, Granada Acoge o la Fundación Secretariado Gitano.
Descargar