A mayor vocación, mayor desempleo
Los alumnos que eligen titulaciones universitarias por recomendación familiar disfrutan de una tasa de empleo mayor que aquellos que lo hacen guiados por su vocación. Este es una de las conclusiones del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada, elaborado con datos de alumnos que finalizaron sus estudios en 2006. Lo vocacional va ligado a las áreas de Humanidades y Experimentales mientras que las enseñanzas Técnicas y de Ciencias de la Salud se suelen cursar por «recomendación de familiares y amigos».
De los egresados en 2006, el 70% consiguió un trabajo en los seis primeros meses tras finalizar sus estudios, mayormente los de las áreas Técnicas y de Ciencias de la Salud. Este primer empleo, para el 55,2%, duró como mucho doce meses; y para el 66,3%, fue inferior a veinte meses.
Sin embargo, después de tres años, el panorama laboral para estos antiguos alumnos de la UGR parece no haber cambiado en exceso. Así, la mayor tasa de empleo es para los alumnos con un mayor expediente académico, los que eligieron por recomendación familiar, los que escogieron para completar sus estudios y, una vez más, los de carreras Técnicas y de Ciencias de la Salud. Por el contrario, los que eligieron por vocación áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas padecen una tasa de empleo inferior.
A la hora de buscar un empleo, las principales vías de acceso han sido la autobúsqueda y las relaciones sociales. En cuanto al tipo de empleos, han bajado los contratos laborales en prácticas y temporales, los trabajos por cuenta propia y funcionarios. Asimismo, han aumentado los interinos y los trabajadores a tiempo parcial. Entre los hombres predominan los trabajos de becario, funcionario y autónomo y los contratos laborales en prácticas e indefinidos. Las mujeres, por el contrario, acceden más a contratos a tiempo parcial, laboral temporal, por obra y servicios y como interinas.
Descargar