La granadina Teresa Gutiérrez, oro en 200 metros braza

La granadina Teresa Gutiérrez, oro en 200 metros braza
Ana Ruiz logró el subcampeonato en la distancia de 100 libre
20.07.09 –
R. I.
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La granadina Teresa Gutiérrez, oro en 200 metros braza
Teresa Gutiérrez (centro) posa en el podio con su medalla de oro.
El equipo júnior del CDU-Natación ha obtenido unos magníficos resultados en el XXI Campeonato de España Junior de Verano de Natación en piscina de 50 metros, que se clausuró en la tarde del pasado sábado en el complejo deportivo \’Rosario Dueñas\’ de Orense, donde han comparecido 456 nadadores pertenecientes a 145 clubes.
La granadina Teresa Gutiérrez Peña prolongó su excelente estado de forma que le llevó a finalista del eurojunior de Praga y sumó un nuevo título de Campeona de España en su prueba talismán, los 200 braza, donde batió por dos veces el récord del campeonato, hasta situarlo en unos magníficos 2:30.31, solamente un segundo por encima del récord nacional de 16 años que estableció unos días antes en la capital checa. También se colgó la plata en la prueba de 400 estilos, estableciendo un nuevo récord provincial absoluto en la distancia con una marca de 4:55.41 y el bronce en 100 braza donde rebajó su marca personal, señalando unos excelentes 1:12.27, mejor marca andaluza de la edad. Completó su excelente campeonato el quinto puesto en la prueba de 200 estilos, donde también rebajó su marca personal.
Plata para Ruiz
También subió al podium Ana Ruiz Jiménez, en la distancia de 100 libre donde paró el crono en 58.71 que le valió el subcampeonato en la prueba y un nuevo récord absoluto provincial. También obtuvo puesto de finalista en 50 libres y 50 mariposa.
Completaron la expedición del CDU los nadadores Fran Rodríguez Santiago (finalista en 50 libre), Andrea Hueso y Nuria Cano. En la clasificación femenina por clubes, el Club Deportivo Universidad de Granada obtuvo 118 puntos que le valieron el puesto 10º y el primer club andaluz.

Descargar


«Poesía es individualismo solidario»

LUIS GARCÍA MONTERO POETA
«Poesía es individualismo solidario»
El autor de \’Vista cansada\’, protagonista de los Martes Literarios, confiesa que tras su libro sobre Ángel González se ha impregnado de la emoción por la narrativa
GUILLERMO BALBONA
| SANTANDER
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
«Poesía es individualismo solidario»
El poeta Luis García Montero posa en su casa de Madrid. / VÍCTOR LERENA
El poeta presentó la pasada semana su libro en Gijón. / EFE
<< 12 >>
Asegura que «la emoción íntima que merece la literatura no se puede perder»; no cree que vivamos malos tiempos para la poesía, y le parece consecuente «encarnar en ella un ámbito de resistencia». El poeta y ensayista Luis García Montero lleva estos días como equipaje sentimental cotidiano la memoria, el recuerdo y la palabra de su amigo, el poeta Ángel González, cuya huella recorre las páginas de \’Mañana no será lo que Dios quiera\’. El autor de \’Habitaciones separadas\’ y \’Vista cansada\’ imparte desde hoy en La Magdalena un foro sobre lectura y escritura y mañana se encontrará con los lectores en la tribuna de los Martes Literarios.
-La amistad, la previsible muerte cercana, la conversación nocturna e interminable de dos voces…¿Qué condujo realmente a trasladar a Angel González al libro? ¿Hubo pactos de silencio y, al contrario, de necesaria recreación literaria?
-Ángel, entre amigos, solía recordar algunos episodios de su infancia y juventud. Nosotros le pedíamos que los escribiese. Era una lástima que se perdieran esos recuerdos, no ya por la importancia de la biografía de un gran poeta, sino porque eran el testimonio de una época difícil, llena de ilusiones y de tormentas. La mirada del Ángel se formó con la proclamación de la República, la Revolución del 34, la Guerra Civil y la posguerra más dura. Como no se sentía con fuerzas para escribir él la historia, le propuse grabar nuestras conversaciones y escribir yo. Grabamos muchas horas durante años. El único pacto fue el de dejar la narración en 1951, cuando viaja a Madrid para ser poeta e ingresar en la Escuela de periodismo. Quería pagar la deuda con la gente que le ayudó en la infancia y hacer un homenaje a la memoria de su hermano muerto, de su hermano exiliado, de su madre y su hermana depuradas después de 1936. Y no le apetecía mezclarlo con otras historias de tipo amoroso o de cotilleo literario.
-\’Mañana no será..\’ es una obra que destila dolor, aunque sea de forma muy sutil. Me pregunto si Ángel González transmitía ese sentimiento al hablar de sus primeros años y si a usted le resultó dolorora de escribir…
-No, siempre decía que un verdugo sólo consigue triunfar cuando le cambia el carácter a la víctima y lo condena al odio. Es verdad que muchas de las cosas que se cuentan son muy dolorosas, como cuando tuvo que darle a su madre la noticia de la ejecución de su hermano mayor. Pero también hay mucho humor, ámbitos de resistencia como la amistad y la literatura. Sus recuerdos no formaron una historia de buenos y malos, sino un tiempo lleno al mismo tiempo de oscuridad y de luz, de tragedia y de alegría. Yo me propuse seguir el consejo de Ángel, evitar el patetismo, equilibrar el dolor con momentos de dignidad y de emoción humana. Lo que es innegable es que la educación sentimental del poeta que escribió sin esperanza, con convencimiento, se forma en estos años. Tuvo que aprender a defender sus convicciones, sin esperar el triunfo de su mundo.
-Un poeta mira y se acerca a otro poeta. La suma, sin embargo, parece a veces la de una sola voz. ¿Ello es fruto de la empatía, la pasión común o del propio ejercicio literario?
-Pues un poco de todo. Yo he intentado reconstruir la voz de Ángel, la mirada de Ángel, al que conocí mucho. Junto a los episodios más narrativos, hay otros donde la prosa se detiene sobre ella misma, para capturar los estados de ánimo de Ángel, que es el protagonista. Pero también es verdad que yo elijo una tradición, y que me sumo a ella por admiración y amistad.
-Gil de Biedma, González, usted…¿Se podría trazar un itinerario de poesía sentimental, de efecto cercanía por encima de lo generacional?
-Claro que sí, las generaciones sirven para clasificar de una manera escolar y útil el paso literario del tiempo, pero la poesía es una tradición que fluye en un largo recorrido. Creo que no se pueden entender en profundidad los grandes debates actuales, si no somos conscientes de su unidad con las tensiones establecidas en el siglo XVIII, con el mundo forjado en la Ilustración y el romanticismo. Las diversas tendencias son respuestas diferentes a las mismas cuestiones planteadas por la modernidad. La sociedad industrial puso en peligro algunos valores que se consideraban poéticos, y eso hizo que muchas poéticas se declararan en guerra con el lenguaje de la sociedad. La mayor repercusión del capitalismo en la literatura contemporánea no son los libros de grandes ventas, sino la reacción de hermetismo o experimentalismo que provocó en los poetas ofendidos, que se dedican desde entonces a escribir para otros poetas. Machado,González, Gil de Biedma, prefirieron otro camino. Dignificar el lenguaje de la sociedad, indagar en los sentimientos de todos. Los ciudadanos tienen derecho a que su lengua no sea condenada a un prosaísmo superficial y sin poesía.
-¿De qué manera un poemario emblemático en su trayectoria, y en la historia reciente de la poesía española, como \’Completamente viernes\’ conjuga con su último libro?
-Escribí ese libro después de \’Habitaciones separadas\’, que había sido un libro de crisis. Me puse como rumbo la posibilidad de hacer una reivindicación de la felicidad, en sentido ilustrado, como autoridad del ser humano sobre su destino. El romanticismo ha dejado el prestigio de lo negativo, una cultura de la queja. Y a mí me interesó volver a la ilustración, a la fe en la razón, sin perder por supuesto la perspectiva crítica del romanticismo. \’Completamente viernes\’ es un libro de amor, que reivindica el derecho a la felicidad, aunque sea mucho menos prestigiosa que el dolor. En poesía, siempre me gusta matizar, ponerme del otro lado. Cuando se prestigia el dolor, me interesa ver los peligros del dolor y reivindicar la felicidad. Y cuando la felicidad se confunde con el bienestar pobre del consumismo, me pongo a bucear en la dimensión crítica del dolor. La misma relación que hubo entre \’Habitaciones separadas\’ y \’Completamente viernes\’, se dan entre mis dos últimos libros de poemas, \’La intimidad de la serpiente\’ y \’Vista cansada\’.
-¿Teme haberse convertido en un poeta oficial?
-Tengo lectores, es verdad, pero los lectores de poesía son lo menos oficial del mundo, es gente orgullosa de sus gustos. Un poeta oficial es el que se confunde con las formas de gobierno. Eso ocurre en Cuba, o en China, o en las democracias que generan clientelismo. En cuestiones oficiales, estoy en la oposición desde que tengo uso de razón. A veces me gustan más o menos los que ganan, pero nunca han ganado los míos.
-La recepción de su obra, \’Mañana…\’, ¿le tienta a adentrarse de lleno en la narrativa?
-La verdad es que sí. Eso también se lo debo a Ángel. Hasta ahora había sentido el veneno de la escritura sólo con la poesía. Cuando acabé mi memoria de cátedra, no me sentí con derecho a vacaciones. Si escribo un poema me deja medio contento, me siento con derecho a tener un mes de juerga. Ahora he sentido esa emoción con la narración, preparar en un capítulo el terreno para que un personaje aparezca en otro me ha provocado la misma emoción que encajar un buen verso. Pero confieso también que el sentirme tratado como novelista, me ha provocado ganas de escribir poesía. Llevaba dos años sin escribir versos, y en mes y medio he escrito cuatro poemas.
-¿Considera a la poesía uno de los últimos reductos de resistencia y exilio interior?
-Pues sí. La poesía puede ser poco frecuente, pero no extraña ni extravagante, porque representa a cualquier ser humano que se atreve a reivindicar su propia conciencia para hacerse dueño de sus opiniones. Es además un individualismo solidario, porque se plantea como un diálogo con el otro. En un tiempo que confunde el individualismo con el egoísmo y que cuenta con poderosísimos medios técnicos para controlar y homologar las conciencias, me parece muy bien encarnar en la poesía un ámbito de resistencia.
-La poesía como instrumento político, ¿le merece respeto? ¿Cree, por ejemplo, en una poesía de izquierdas?
-Siempre se ha escrito buena poesía política. Lo que tengo muy claro es que los contenidos no justifican un poema. Si el autor no ha conseguido escribir una obra de arte, el poema no funciona, aunque se haya escrito contra la pena de muerte. Lo que me parece más peligroso del desprestigio de la poesía política, es que se debe al desprestigio de la política en general, y eso es muy grave, porque no podemos confundir política con corrupción y partidismo. La política es un ejercicio muy noble del ser humano para ordenar su convivencia. Además, dejando a un lado los contenidos, lo que me parece más combativo contra el mundo actual es seguir manteniendo un género que reivindica la conciencia individual y el texto como espacio público de diálogo entre un autor y un lector. El capitalismo se ha especializado en destruir conciencias individuales y espacios públicos.
-¿Le dan miedo algunas palabras?
-Confieso que sí. Como se dice que el idioma es la patria de un escritor, yo me siento exiliado ante palabras como raza, dogma, fanatismo, cinismo y nacionalismo. Me duele también cuando se habla de paz y seguridad para declarar una guerra, o de autoridad para justificar una tortura, o de ilegal para hablar de los náufragos que se ahogan sin ayuda.
-¿Qué secuela, en lo cotidiano y en lo intelectual, le ha dejado el episodio del enfrentamiento en la universidad?
-El agradecimiento a todos los apoyos recibidos. Creo que fue prudente alejarme de un ambiente de perturbación y disparates consentidos, porque eso sí me hubiera dejado secuelas. Ya antes recordaba que los verdugos sólo vencen cuando consiguen transformar el carácter de su víctima. Decidí que si en la Universidad de Granada se consiente que alguien explique que García Lorca era fascista, era problema de la Universidad, no mío. Creo que tomé una buena decisión, porque estoy más tranquilo. Desde lejos los amigos se ven mucho más grandes, pero los enemigos se ven ridículos, muy pequeñitos. Ahora me pregunto cómo le he dedicado tanto tiempo a discutir con la cuadrilla de estalinistas que envilecen la literatura en nombre de su fanatismo.
-Con el paso del tiempo, ¿se gana en oficio y en recursos y se pierde en sentido emocional?
-Mire, los años exigen cuidados. Lo mismo que se debe dejar de fumar, beber menos y no acostarse muy tarde para dar una buena clase al día siguiente, se debe también cuidar al lector adolescente que uno lleva dentro, ese muchacho que se deslumbró con un libro en las manos y que decidió dedicar su vida a la literatura. No se puede escribir con receta, ni perder la capacidad de admiración, porque si no la propia obra surge muerta, fruto del sectarismo. El oficio es muy importante, es un modo de ética, de saber cómo podemos relacionarnos mejor con los demás. Pero la emoción íntima que merece la literatura no se puede perder.
-¿Qué le inquieta más de esta sociedad?
-La democracia y Europa. Estoy acostumbrado a defender la democracia contra los totalitarismos, el franquismo, el estalinismo, el fascismo, las secuelas racistas, el horror nazi. Pero lo que más miedo me da ahora es que el verdadero peligro actual de la democracia viene del mundo democrático, volcado a una vertiginosa destrucción del Estado, de los espacios públicos, por culpa de la fe en el economicismo y las leyes del mercado. ¿Qué Europa estamos formando? ¿De verdad dependen las leyes y las decisiones de los ciudadanos? Es impúdica la forma en la que las multinacionales y la especulación deciden sobre nuestra vida. Y no veo coraje político para reivindicar la democracia contra este ataque neoliberal. Hasta un presidente socialista habla de rebajar los impuestos de patrimonio y la presión sobre el IRPF de los ricos como una medida de avance social.
-Además de lo aparente, que a veces se olvida, ¿cuál es el fin de la poesía en pleno siglo XXI?
-Pensar las cosas tres veces y defender un lenguaje que ayude a matizar frente a los dogmas. La poesía, contra lo aparente, sabe que la sinceridad no puede confundirse con la espontaneidad. Quien dice lo primero que se le ocurre, repite como un loro lo que flota en el ambiente. Quien piensa las cosas dos veces, suele hablar para caer simpático, para vender algo. Sólo pensando las cosas tres veces, puede uno responder en nombre de la propia conciencia, con las palabras matizadas y justas. Eso representa la poesía para mí en los inicios del siglo XXI.
Cuenta AZUL de iBanesto, alta remuneración con total disponibilidad
Opina

Aprovecha las ventajas de ser un usuario registrado y Regístrate
Para realizar un comentario con tu perfil, primero debes identificarte: Login. También puedes escribir un comentario sin tener perfil:

Si prefieres realizar un comentario ánonimo, primero debes desconectar tu perfil: Desconectar
Email o Password incorrectos

Email

Password

Login | ¿Olvidaste la contraseña?

Nombre * y apellidos

Email *

Acepto todas las
condiciones de uso

Opinión *
escribe aquí tu comentario

Descargar


La ministra de Medio Ambiente y la presidenta de la CNE, en la sexta semana de actividad académica

La ministra de Medio Ambiente y la presidenta de la CNE, en la sexta semana de actividad académica
Luis García Montero impartirá un taller de poesía y habrá un encuentro sobre \’Francisco Umbral y la transición\’

SANTANDER, 19 Jul. (EUROPA PRESS) –

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, participarán en los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en su sexta semana de actividad académica.

Del 20 al 24 de julio, la UIMP acogerá 13 cursos, que se celebrarán en el Palacio de la Magdalena, el Campus de Las Llamas y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que abordarán los avances de en biología molecular y su repercusión en la biomedicina; el cambio climático y la lucha contra la pobreza; las tendencias y modelos de gestión sanitaria; la creación de empresas o la nueva política energética europea, entre otras cuestiones.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, inaugurará el día 22 el encuentro \’Agua y siglo XXI: un reto compartido\’, patrocinado por el grupo Tragsa, que se celebrará del 22 al 24 de julio.

Los días 20 y 21 de julio, el vocal asesor del secretario de Estado de la Energía, Alfonso González-Finat, dirigirá el Encuentro \’Hacia una nueva Política Energética Europea: el desarrollo de mercados sostenibles\’, patrocinado por E.ON España, en el que la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, y el secretario de Estado de Energía, Pedro Luis Marín, participarán en una mesa redonda sobre el mercado español de la energía dentro de una política energética de la UE.

La doctora ad honorem del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» de Madrid, Margarita Salas, y el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López Otín, dirigirán del 20 al 24 de julio la Escuela de Biología Molecular «Eladio Viñuel». \’Los avances de en Biología Molecular y su repercusión en la Biomedicina\’.

La Escuela contará con la participación del profesor de Ciencias Biológicas de la Universidad de California, Francisco Ayala, quien participará en una mesa redonda sobre evolución y genomas y pronunciará la conferencia \’La Revolución Darwiniana: De la Selección Natural a la Evolución Humana\’, el lunes, día 20, a las 19.00 horas en el Palacio de la Magdalena, en un acto abierto al público hasta completar aforo.

El poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada, Luis García Montero, dirigirá del 20 al 24 de julio el Taller \’Poesía. Leer y escribir\’, patrocinado por El Corte Inglés, en el que, a través de la lectura de algunos poetas decisivos, irá planteando un amplio debate sobre la poesía y su sus modos de relacionarse con la tradición clásica, la modernidad, las reivindicaciones, el erotismo o la infancia.

El catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, Santos Sanz Villanueva, dirigirá el 21 de julio el Encuentro \’Francisco Umbral y la transición\’, abierto al público hasta completar aforo, que reunirá en en la UIMP al escritor y ex presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina; a los catedráticos de Historia Contemporánea Española y de Teoría de la Literatura, Fernando García de Cortázar y José Mª Pozuelo Yvancos, respetivamente, o a la periodista Victoria Prego.

INNOVACIÓN

El Ministerio de Ciencia e Innovación patrocinará el Encuentro \’El programa CONSOLIDER: fuente de ideas para la innovación\’, que dirigirá los días 20 y 21 de julio el director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, José Manuel Fernández de Labastida y del Olmo, que hará un primer balance de las tres convocatorias ya resultas de este programa y en las que se integran 57 proyectos que han recibido una financiación de más de 280 millones de euros.

Por su parte, el director del periódico Escuela y el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca y coordinador de Innova, Pedro Badía y Mariano Fernández Enguita, respectivamente, dirigirán del 20 al 24 de julio el Seminario \’Redes para la innovación educativa\’, que patrocinará el Gobierno de Cantabria.

El Campus de Las Llamas acogerá del 20 al 24 de julio la Escuela de Gramática Española «Emilio Alarcos» \’Innovación gramatical y enseñanza de la lengua. De la oración al discurso\’, patrocinada por la Cátedra Emilio Alarcos y el Grupo Anaya, que dirigirá el catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, Salvador Gutiérrez Ordóñez.

Los profesores de Investigación Juan Manuel García y Ángeles Monge -vicerrectora de Investigación y Posgrado de la UIMP- dirigirán del 20 al 23 de julio el Seminario \’Cristalografía y sociedad\’ , que contará con la participación, entre otros, del director de Investigación del Institut Laue-Langevin (ILL) de Grenoble (Francia), Juan José Rodríguez Carvajal.

VALDECILLA, TURISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO

En el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla se celebrará del 20 al 22 de julio el Encuentro \’Tendencias y modelos de gestión sanitaria. Resultados en la mejora de la eficiencia\’, patrocinado por la Consejería cántabra de Sanidad y organizado en colaboración con el Servicio Cántabro de Salud (SCS). Las jornadas, que serán inauguradas por el consejero cántabro de Sanidad, Luis María Truan, reunirán a responsables de seis comunidades autónomas, quienes intercambiarán experiencias prácticas de reconocida eficacia utilizadas en la actualidad en los sistemas de gestión sanitaria.

El Consejo General del Notariado patrocinará el Encuentro \’La creación de empresas\’ que del 22 al 24 de julio examinará las variantes principales del proceso de creación en España. Y el consejero cántabro de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano, será el encargado de dirigir el Encuentro \’Nuevas realidades del mercado turístico: cómo obtener ventajas competitivas\’.

La vicepresidenta regional, Dolores Gorostiaga, y la directora de la Fundación Carolina, Rosa Conde, inaugurarán el lunes, 20 de julio, el Seminario \’Cambio climático y lucha contra la pobreza\’. El curso, patrocinado por la Fundación Carolina, será clausurado por la directora de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Elena Madrazo, y la directora del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI) de la citada fundación, María Luisa Revilla.

El programa del curso incluirá la proyección del documental \’6 grados pueden cambiar el mundo\’ de National Geographic en el Paraninfo de la Magdalena, el miércoles, 22 de julio, a las 18.00 horas, en un acto abierto al público hasta completar aforo.

Descargar


El patrimonio inmobiliario de la UGR, tercero más valioso de Granada

El patrimonio inmobiliario de la UGR, tercero más valioso de Granada

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Edificio Politécnico. Juan Palma
NOTICIAS RELACIONADAS
Más de 180 millones destinados a mejoras. Granada
Los campus de Cartuja, Triunfo y Fuentenueva son los mejor tasados. El conjunto de edificios e instalaciones ha sido cuantificado en 794 millones de euros por un informe del Consejo Social

NOELIA M. ESTEBANÉ Numerosas instalaciones repartidas por la provincia de Granada, Ceuta y Melilla, multitud de bienes inmuebles en propiedad e incluso algunos edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural. Con todo este patrimonio inmobiliario –y solo con él–, la Universidad de Granada consigue ocupar el tercer lugar en capital económico de las entidades públicas y privadas con sede en Granada, tras la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento.

Así se desprende el ´Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno´, elaborado por el Consejo Social de las institución, en el que se cuantifica en 794.172.279 euros el valor de los bienes inmuebles que posee el organismo universitario.
Ranking inmobiliario.

De los once campus con los que cuenta la UGR, el de Cartuja (donde se ubican una decena de facultades, la Editorial Universitaria, complejos deportivos, residencias de estudiantes o el Instituto Andaluz de Geofísica) es el más valioso, alcanzando un importe actual de 211.209.305 euros, seguido del de Triunfo (cuyo valor asciende a 159.378.685 euros) y de las instalaciones de Fuentenueva (que obtienen una valoración económica de 146.846.207 euros).

Menos valor. Por el contrario, el campus Provincia (en el que se integran las infraestructuras del Pantano de Cubillas, el albergue y el Observatorio Astrofísico de Sierra Nevada y los almacenes de Atarfe y Peligros) es el que menos incrementa el patrimonio inmobiliario de la UGR (con 6,2 millones).

Los campus ubicados en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta (con un valor de 11,9 y 15 millones de euros, respectivamente) preceden a las instalaciones provinciales en cuanto a menor aportación al capital patrimonial de la Universidad, según el informe del Consejo Social. Por complejos, la facultad de Psicología es la más cara del campus Cartuja; el edificio de San Jerónimo es el más costoso de las instalaciones del centro; y la facultad de Ciencias es la más preciada de Fuentenueva.

Edificios históricos. Además, la UGR es una de las universidades públicas españolas de mayor antigüedad y prestigio y posee varios edificios catalogados que disparan el importe del patrimonio inmobiliario de la entidad académica. Entre ellos, destaca el Hospital Real (donde se encuentra la sede del Rectorado) cuyo valor de mercado actualizado a 2007 se sitúa en más de 49 millones de euros; el colegio Máximo de Cartuja está cuantificado en 20 millones de euros; el colegio de San Pablo, en el campus Centro, supone un patrimonio de 15,2 millones; y el Palacio del almirante de Aragón está valorado en más de 10 millones.

Los inmuebles Hornos Romanos, Casa de Porras, Palacio de Santa Cruz, la Corrala de Santiago, el Palacio de la Madraza y el Palacio de las Columnas completan la lista de edificios históricos de la UGR.

Ahora bien, aunque los inmuebles catalogados engordan notablemente el patrimonio universitario, también suponen un elevado coste de mantenimiento y uso de las distintas dependencias en uso, según pone de manifiesto el estudio de la UGR.

Descargar


La Universidad de Granada, de la que depende Melilla, presume de capital inmobiliario

Patrimonio del Campus granadino.
La Universidad de Granada, de la que depende Melilla, presume de capital inmobiliario

Los campus ubicados en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta (con un valor de 11,9 y 15 millones de euros, respectivamente) preceden a las instalaciones provinciales en cuanto a menor aportación al capital patrimonial de la Universidad.

Numerosas instalaciones repartidas por la provincia de Granada, Ceuta y Melilla, multitud de bienes inmuebles en propiedad e incluso algunos edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural. Con todo este patrimonio inmobiliario, la Universidad de Granada consigue ocupar el tercer lugar en capital económico de las entidades públicas y privadas con sede en Granada, tras la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, señalan fuentes de la Universidad de Granada a través de \’La Opinión de Granada\’.

Así se desprende el ´Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno´, elaborado por el Consejo Social de las institución, en el que se cuantifica en 794.172.279 euros el valor de los bienes inmuebles que posee el organismo universitario.
Ranking inmobiliario.

De los once campus con los que cuenta la UGR, el de Cartuja (donde se ubican una decena de facultades, la Editorial Universitaria, complejos deportivos, residencias de estudiantes o el Instituto Andaluz de Geofísica) es el más valioso, alcanzando un importe actual de 211.209.305 euros, seguido del de Triunfo (cuyo valor asciende a 159.378.685 euros) y de las instalaciones de Fuentenueva (que obtienen una valoración económica de 146.846.207 euros).

Menos valor. Por el contrario, el campus Provincia (en el que se integran las infraestructuras del Pantano de Cubillas, el albergue y el Observatorio Astrofísico de Sierra Nevada y los almacenes de Atarfe y Peligros) es el que menos incrementa el patrimonio inmobiliario de la UGR (con 6,2 millones).

Los campus ubicados en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta (con un valor de 11,9 y 15 millones de euros, respectivamente) preceden a las instalaciones provinciales en cuanto a menor aportación al capital patrimonial de la Universidad, según el informe del Consejo Social. Por complejos, la facultad de Psicología es la más cara del campus Cartuja; el edificio de San Jerónimo es el más costoso de las instalaciones del centro; y la facultad de Ciencias es la más preciada de Fuentenueva.

Edificios históricos. Además, la UGR es una de las universidades públicas españolas de mayor antigüedad y prestigio y posee varios edificios catalogados que disparan el importe del patrimonio inmobiliario de la entidad académica. Entre ellos, destaca el Hospital Real (donde se encuentra la sede del Rectorado) cuyo valor de mercado actualizado a 2007 se sitúa en más de 49 millones de euros; el colegio Máximo de Cartuja está cuantificado en 20 millones de euros; el colegio de San Pablo, en el campus Centro, supone un patrimonio de 15,2 millones; y el Palacio del almirante de Aragón está valorado en más de 10 millones.

Los inmuebles Hornos Romanos, Casa de Porras, Palacio de Santa Cruz, la Corrala de Santiago, el Palacio de la Madraza y el Palacio de las Columnas completan la lista de edificios históricos de la UGR.

Ahora bien, aunque los inmuebles catalogados engordan notablemente el patrimonio universitario, también suponen un elevado coste de mantenimiento y uso de las distintas dependencias en uso, según pone de manifiesto el estudio de la UGR.
Descargar


Ideal

Dinero y Empleo – Pág. 4: Segunda edición de \»Fomento de las relaciones Universidad y Empresa\»
Dinero y Empleo – Pág. 18: El alumnado del curso Guía de ruta muestra Granada a estudiantes del Centro de Lenguas Modernas
Descargar


Expertos en urbanismo, en contra de los «experimentos»

Expertos en urbanismo, en contra de los «experimentos»

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

Á.C. Tanto en el eje de actuación Carril de la Lona-San Miguel Bajo- Santa Isabel la Real como en la intervención a la vuelta del verano en la calle Pagés –una de las principales arterias del Albaicín alto–, el Ayuntamiento de Granada optó en sus proyectos por incluir un pavimento que “resista el paso del tráfico rodado, facilite el tránsito peatonal y al mismo tiempo se integre en la medida de lo posible en la historia del barrio”.

“Está claro –según consta en el proyecto– que no se puede optar a reconstruir un pavimento similar al existente pues la experiencia nos indica que más bien pronto que tarde nos encontraríamos en la misma situación actual, por lo que la inversión y molestias a vecinos provocadas por las obras quedaría en saco roto”. Es por ello que la Concejalía de Urbanismo se decantó por una solución mixta, “en la que el vehículo rodado tenga asignado su superficie de circulación y el peatón el suyo bien diferenciados y adecuados a las necesidades actuales”.

Tras la polémica suscitada por la pavimentación de las calles, el Ayuntamiento parece haber dado marcha atrás y muy probablemente se vea obligado a retocar también el proyecto de la calle Pagés aunque a la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, le siga pareciendo que el empedrado es más propio para transitar con caballos. La opinión del Ayuntamiento no es compartida por algunos de los expertos en urbanismo con los que ha contactado La Opinión.

El profesor titular de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Marcelino Martín, cree que el pavimento de la ciudad hace ya años que está sirviendo de “campo de experimentación”. Asegura que hay entre 20 y 30 pavimentos distintos según el sitio. Martín, que reside además en el Albaicín, no comparte el sistema mixto que eligió el Ayuntamiento para este barrio histórico.

“Parece que el pavimento es una especie de muestrario. En el caso del Albaicín, creo que la intención real del Ayuntamiento es asfaltar pero, como saben que es un barrio histórico, deben tener mala conciencia y colocan el adoquinado o la piedra fina en el medio de la calzada”, opina el paarquitecto, quien recuerda que este mismo sistema “no es nuevo”, pues se ha implantado en calles del Realejo como Molinos, Tablas o en la cuesta Gomérez. Parecida opinión comparte el arquitecto Carlos Sánchez, quien asegura que el empedrado puede llegar a ser cómodo y desde luego mucho más resistente que el sistema mixto.

Sánchez considera que “debe aplicarse el sentido común y y utilizar materiales resistentes”. Recuerda que las calles que se hicieron en la época de Gallego Burín siguen preservando en buen estado el empedrado y pone como ejemplo la cuesta de Santa Inés. Mucho más crítico se mostró el presidente de Granada Histórica, César Girón, quien calificó de “aberración” la pavimentación que se ha introducido ya en algunos calles del Albaicín y en otros puntos de la ciudad.

A su juicio, este tipo de intervención responde a los intereses “exclusivamente” de Emasagra pues “le resulta más fácil levantarlo y más barato taparlo”. Girón recordó que fue un concejal socialista de Urbanismo, Francisco Ruiz Dávila, quien introdujo este sistema mixto de rodadura de asfalto y empedrado en Cuesta de Gomérez y ya entonces trasladaron una denuncia a la Unesco. “La ciudad está hecha un asco y necesita cuidar la tercera fachada que es el pavimento”, aseveró.

Descargar


Alimentación, energías renovables y mitología, protagonistas de los tres nuevos cursos del Centro Mediterráneo de la UGR

Almuñécar

Biotecnología y alimentación
Con este curso se pretende ofrecer una visión actualizada de qué es la biotecnología de los alimentos y cómo puede mejorar la calidad nutritiva, tecnológica y gastronómica de los productos tradicionales. Asimismo tratará de analizar qué son, cómo se hacen, cómo se evalúan y qué ventajas aportan para la salud los nuevos alimentos. Además intentará proporcionar una respuesta a las inquietudes sobre la seguridad de los nuevos alimentos para la salud humana y para el medio ambiente.

Guadix

Las energías renovables en el futuro panorama energético
Todos los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones, así como las directivas de los distintos países en relación con la generación y el consumo eléctrico y la protección del medio ambiente, aluden a la necesidad de aumentar considerablemente la utilización de fuentes de energía renovables. Por ello, este curso tiene como objetivo acercar a los alumnos a un mayor conocimiento, al fomento y la utilización de las fuentes de energía renovables, prestando especial atención a aquellas que tienen más peso específico en España, tanto desde un punto de vista tecnológico como medioambiental.

Mitología y Arte
En todas las culturas y épocas el arte ha sido vehículo esencial en la caracterización y difusión de los mitos. El curso analizará el mito como imagen del poder, la presencia de los dioses paganos en las artes plásticas del Renacimiento, diosas y heroínas en el arte antiguo, el mito de Hércules y sus implicaciones históricas, o las fábulas mitológicas en la pintura de la Edad Moderna. En el seminario se tratará, además, la presencia de los mitos en otras vertientes de las bellas artes; la mitología en el cine, o el mito en el cómic y la ilustración contemporánea.

Referencia
Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es


La UGR, la que más investigación deportiva publica

La UGR, la que más investigación deportiva publica
La Universidad de Granada (UGR) es la institución española que más artículos científicos relacionados con las ciencias del deporte publica, según un estudio de la revista Cultura, Ciencia y Deporte, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En la UGR se han publicado 152 artículos científicos relacionados con este ámbito entre los años 1999 y 2005, el 8,51% de la producción total. Para llevar a trabajo bibliométrico, los autores han analizado los artículos publicados en 16 revistas científicas, un total de 1.786 trabajos, en los que se han reflejado 2.280 firmas institucionales.
Descargar