La Junta y el Ayuntamiento de Granada acuerdan impulsar la creación del Convention Bureau

La Junta y el Ayuntamiento de Granada acuerdan impulsar la creación del Convention Bureau

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada han acordado impulsar la creación del Convention Bureau de la ciudad. Ambas instituciones públicas realizarán las inversiones económicas para el proyecto a través del Plan de Turismo vigente hasta 2011. También se busca el apoyo de las organizaciones empresariales.

La concejal de Turismo del Ayuntamiento, Marifrán Carazo, y la delegada de Turismo de la Junta en la ciudad, Sandra García, han destacado la necesidad de poner en marcha la oficina de carácter mixto para captar la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de congresos y, así, «beneficiar a todo el sector turístico de Granada».

Para esta iniciativa se han mantenido conversaciones entre ambas instituciones en los últimos meses y se ha propuesto de manera «informal» la participación de la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que el objetivo es que a medio plazo «sean las empresas las que apuesten por el Convention Bureau y lo mantengan mediante el pago de cuotas».

Para Marifrán Carazo, «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», por lo que las administraciones públicas han optado por dar el primer paso para constituir este organismo.

Por su parte, Sandra García, ha recordado que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

Según la idea inicial, el Gobierno regional aportará el 60% del presupuesto total, mientras que el consistorio dará un 40% del mismo. Además, el Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de Granada.

Apoyo de otras instituciones

La delegada de Turismo de la Junta ha explicado que se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo y de la Universidad de Granada, «que ha promovido la llegada de numerosos congresos», así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos».

Ambas instituciones prevén reunirse en próximas fechas para marcar la «hoja de ruta» y definir las líneas de trabajo en referencia a cómo integrarse en el Plan de Turismo para consolidar a Granada como destino en el Sector.
Descargar


La Universidad enseñará cómo contaminar menos en la conducción

La Universidad enseñará cómo contaminar menos en la conducción

La Universidad de Granada (UGR), a través de su Unidad de Calidad Ambiental, enseñará a los profesores, alumnos y PAS a conducir de una forma eficiente, esto es, disminuyendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Se trata de un curso pionero que se celebrará a partir de hoy, y que continuará hasta este jueves, en la Facultad de Ciencias.

El Curso de Conducción Eficiente será completamente gratuito, ya que está financiado por la Agencia Andaluza de la Energía, y será impartido por profesores de autoescuela especializados en la materia. Tendrá una duración aproximada de cinco horas, divididas entre teoría y práctica.

Para participar en esta actividad, es necesario tener el permiso de conducir de clase B. Según la Unidad de Calidad Ambiental, el objetivo fundamental de estos cursos es disminuir el consumo de combustible y las emisiones de CO2, y por lo tanto, lograr un ahorro económico; y consecuentemente una disminución del índice de baja laboral y mayor operatividad de los vehículos.

Durante los tres días que durará el curso (martes a jueves, de 10 a 13 horas, y el miércoles de 17 a 20 horas también) los alumnos realizarán un recorrido circular con una duración aproximada de una hora. Cada recorrido constará de un tramo de autovía, otro de carretera convencional y una tercera en población. Durante el trayecto, se abordarán intersecciones reguladas con semáforo, ceda el paso y stop, pendientes ascendentes y descendentes, trazados de rectas y sucesión de curvas.
Descargar


Las ‘spin-off’ de la UGR han generado más de 200 empleos en tres años

Las \’spin-off\’ de la UGR han generado más de 200 empleos en tres años

La Universidad de Granada, líder del ranking andaluz con 44 iniciativas, celebra reuniones bilaterales entre sus grupos de investigación y empresarios especializados

Cada vez son más los miembros de la comunidad universitaria que se lanzan a la creación de empresas para poder revertir en la sociedad los conocimientos y la tecnología que ha desarrollado durante su etapa investigadora. Tanto es así, que la Universidad de Granada (UGR) lidera actualmente el ranking de creación de spin-off en Andalucía, con un total de 44. Y es precisamente esta corriente emprendedora la que devuelve el mejor dato en tiempos de crisis: la creación de 200 puestos de trabajo en tres años.

«Son un medio de transferencia óptimo», destaca el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro, que ayer estuvo a cargo de las primeras Jornadas de Spin-Off que se celebran en la UGR, a las que acudieron unas 150 personas.

Y es que cuando la UGR lleva a cabo alguna investigación o desarrolla una tecnología, tiene dos maneras de sacarlas a la luz: transfiriéndola a una empresa ya consolidada o generar y promover la creación de una nueva que lo explote. Es ésta última vía la que mayor auge ha tenido en los últimos tres años, periodo en el que se han creado 33 spin-off, la mayoría de Tecnologías de la Información y Comunicación (15) y de Biotecnología (10), gracias, según Chamorro, al apoyo del Parque Tecnológico de la Salud.

Desde la OTRI se destaca el enorme provecho que generan estas «culturas emprendedoras» con un gasto mínimo, pues a la UGR no le ha costado más de 180.000 euros su puesta en marcha. «Generan empleo no sólo a los propios universitarios, sino también al entorno local donde se ubican, que también se benefician de su producción», comenta el director de la OTRI. Un ejemplo es Iactive (inteligencia artificial), que surgió en 2006 y ya cuenta con más de 20 empleados.

Según Jesús Chamorro, «el mejor modelo de spin-off es el mixto, que utiliza investigadores de la Universidad de Granada con un gerente externo privado, pues es una buena forma de asegurarse el interés del mercado en el producto que se factura».
Descargar


Condenado a 16 años de cárcel un profesor por acoso en internet

Condenado a 16 años de cárcel un profesor por acoso en internet

La Audiencia de Granada ha condenado a 16 años de cárcel a un profesor de informática que, haciéndose pasar por una niña, contactaba con menores de distintos puntos del país a través del Messenger y, tras ganarse su confianza, les pedía que se desnudaran a cambio de pequeños regalos.

El tribunal considera a M.S.C., de 35 años, autor de tres delitos consumados de corrupción de menores y otros dos en grado de tentativa, y le impone, además de la pena de prisión, el pago de una multa total de 7.950 euros por dos delitos de exhibicionismo, uno de tenencia de pornografía infantil y seis faltas de coacciones. M.S.C. no podrá acercarse a menos de 300 metros ni comunicarse con los cinco menores a los que acosó por internet durante diez años y se le retirarán todos los sistemas informáticos, materiales e imágenes intervenidas.

La sentencia considera probado que el acusado, desde su domicilio y desde su centro de trabajo, en la Universidad de Granada, «a los efectos de satisfacer su deseo libidinoso» comenzó a contactar con diversos menores de entre 10 y 12 años a través del Messenger desde su cuenta de correo electrónico.

En principio, se hizo pasar por una niña de edad similar a la de los menores y cuando logró ganarse la confianza de éstos comenzó a pedirles que encendieran la webcam de su ordenador «solicitándoles en algunos casos que se desvistieran delante de ella e incluso en otras ocasiones que se masturbaran». A cambio, les ofrecía pequeños regalos como recargas en el teléfono móvil o créditos para participar en juegos de internet.
Descargar


Cleantech ticker: 1 June 2009

Cleantech ticker: 1 June 2009

Recognising objects and groups of objects is something we humans take for granted. For computers, this is far from straightforward. A European project has come up with novel solutions to this conundrum;
A group of researchers from the University of Granada (UGR) has developed Inmamusys, a software programme that can create music in response to emotions that arise in the listener. By using Artificial Intelligence (AI) techniques, the programme means that original, copyright-free and emotion-inspiring music can be played continuously;
Microorganisms trigger the formation of manganese nodules and manganese crusts — a model for future extraction of raw materials;
Ocean acidification, a direct result of increased CO2 emission, is set to change the Earth’s marine ecosystems forever and may have a direct impact on our economy, resulting in substantial revenue declines and job losses;
Crossrail Ltd (CRL) has confirmed the appointment of an Arup/Atkins team to undertake one of the largest and most important elements of the Crossrail project — the detailed design of the major twin tunnels to be bored beneath Central London;
Researchers in Germany have managed to make the old semiconductor element germanium into a superconductive material. The findings, published in the journal Physical Review Letters, have implications for nanoelectronics and the development of novel computers;
Ocean acidification, one of the world’s most important climate change challenges, may be left off the agenda at the United Nations Copenhagen conference, the world’s science academies warned today.
Descargar


Endless original, copyright-free music

Endless original, copyright-free music

A group of researchers from the University of Granada has developed Inmamusys, a software program that can create music in response to emotions that arise in the listener. By using Artificial Intelligence techniques, the program means that original, copyright-free and emotion-inspiring music can be played continuously.

UGR researchers Miguel Delgado, Waldo Fajardo and Miguel Molina decided to design a software programme that would enable a person who knew nothing about composition to create music. The system they devised, using AI, is called Inmamusys, an acronym for Intelligent Multiagent Music System, and is able to compose and play music in real time.

If successful, this prototype, which has been described recently in the journal Expert Systems with Applications, looks likely to bring about great changes in terms of the intrusive and repetitive canned music played in public places.

Miguel Molina, lead author of the study, tells SINC that while the repertoire of such canned music is very limited, the new invention can be used to create a pleasant, non-repetitive musical environment for anyone who has to be within earshot throughout the day.

Everyone\’s ears have suffered the effects of repetitively-played canned music, be it in workplaces, hospital environments or during phone calls made to directory inquiries numbers. On this basis, the research team decided that it would be «very interesting to design and build an intelligent system able to generate music automatically, ensuring the correct degree of emotiveness (in order to manage the environment created) and originality (guaranteeing that the tunes composed are not repeated, and are original and endless)».

Inmamusys has the necessary knowledge to compose emotive music through the use of AI techniques. In designing and developing the system, the researchers worked on the abstract representation of the concepts necessary to deal with emotions and feelings. To achieve this, Molina says, «we designed a modular system that includes, among other things, a two-level multiagent architecture».

A survey was used to evaluate the system, with the results showing that users are able to identify the type of music composed by the computer. A person with no musical knowledge whatsoever can use this artificial musical composer, because the user need do nothing more than decide on the type of music».

Beneath the system\’s ease of use, Miguel Molina reveals that a complex framework is at work to allow the computer to imitate a feature as human as creativity. Aside from creativity, music also requires specific knowledge.

According to Molina, this «is usually something done by human beings, although they do not understand how they do it. In reality, there are numerous processes involved in the creation of music and, unfortunately, we still do not understand many of them. Others are so complex that we cannot analyse them, despite the enormous power of current computing tools. Nowadays, thanks to the advances made in computer sciences, there are areas of research – such as artificial intelligence – that seek to reproduce human behaviour. One of the most difficult facets of all to reproduce is creativity».

Farewell to copyright payments

Commercial development of this prototype will not only change the way in which research is carried out into the relationship between computers and emotions, the means of interacting with music and structures by which music is composed in the future. It will also serve, say the study\’s authors, to reduce costs.

According to the researchers, «music is highly present in our leisure and working environments, and a large number of the places we visit have canned music systems. Playing these pieces of music involves copyright payments. Our system will make these music copyright payments a thing of the past».

More information: Miguel Delgado; Waldo Fajardo; Miguel Molina-Solana. «Inmamusys: Intelligent multiagent music system». Expert Systems with Applications. 36, 4574-4580, 2009.
Descargar


Endless Original Music: Computer Program Creates Music Based On Emotions

Endless Original Music: Computer Program Creates Music Based On Emotions

A group of researchers from the University of Granada (UGR) has developed Inmamusys, a software program that can create music in response to emotions that arise in the listener. By using artificial intelligence (AI) techniques, the program enables original, copyright-free and emotion-inspiring music to be played continuously.

UGR researchers Miguel Delgado, Waldo Fajardo and Miguel Molina decided to design a software program that would enable a person who knew nothing about composition to create music. The system they devised, using AI, is called Inmamusys, an acronym for Intelligent Multiagent Music System, and is able to compose and play music in real time.

If successful, this prototype, which has been described recently in the journal Expert Systems with Applications, looks likely to bring about great changes in terms of the intrusive and repetitive canned music played in public places.

Miguel Molina, lead author of the study, says that while the repertoire of such canned music is very limited, the new invention can be used to create a pleasant, non-repetitive musical environment for anyone who has to be within earshot throughout the day.

Everyone\’s ears have suffered the effects of repetitively-played canned music, be it in workplaces, hospital environments or during phone calls made to directory inquiries numbers. On this basis, the research team decided that it would be «very interesting to design and build an intelligent system able to generate music automatically, ensuring the correct degree of emotiveness (in order to manage the environment created) and originality (guaranteeing that the tunes composed are not repeated, and are original and endless).»

Inmamusys has the necessary knowledge to compose emotive music through the use of AI techniques. In designing and developing the system, the researchers worked on the abstract representation of the concepts necessary to deal with emotions and feelings. To achieve this, Molina says, «we designed a modular system that includes, among other things, a two-level multiagent architecture.»

A survey was used to evaluate the system, with the results showing that users are able to identify the type of music composed by the computer. A person with no musical knowledge whatsoever can use this artificial musical composer, because the user need do nothing more than decide on the type of music.»

Beneath the system\’s ease of use, Miguel Molina reveals that a complex framework is at work to allow the computer to imitate a feature as human as creativity. Aside from creativity, music also requires specific knowledge.

According to Molina, this «is usually something done by human beings, although they do not understand how they do it. In reality, there are numerous processes involved in the creation of music and, unfortunately, we still do not understand many of them. Others are so complex that we cannot analyse them, despite the enormous power of current computing tools. Nowadays, thanks to the advances made in computer sciences, there are areas of research — such as artificial intelligence — that seek to reproduce human behaviour. One of the most difficult facets of all to reproduce is creativity.»

Farewell to copyright payments

Commercial development of this prototype will not only change the way in which research is carried out into the relationship between computers and emotions, the means of interacting with music and structures by which music is composed in the future. It will also serve, say the study\’s authors, to reduce costs.

According to the researchers, «music is highly present in our leisure and working environments, and a large number of the places we visit have canned music systems. Playing these pieces of music involves copyright payments. Our system will make these music copyright payments a thing of the past.»
Descargar


Un expert en terrorisme djihadiste avertit du niveau élevé d’implantation de l’islamisme radical en Espagne depuis le 11-M

Les réseaux djihadistes « n’ont pas cessé d’essayer de s’implanter structurellement en Espagne » depuis les attentats du 11-M, de sorte qu’il est nécessaire que les autorités policières « dessinent et mettent en application des réponses qui réduisent l’ampleur du phénomène structurel djihadiste dans notre pays ». C’est ce qui découle d’un document de travail élaboré par M. Javier Jordán Enamorado, professeur du département de Science Politique et de l’Administration de l’UGR, et expert en réseaux djihadistes, publié récemment par l’Institut Royal Elcano.

Ledit travail a analysé l’évolution subie par le djihadisme en Espagne après le 11-M, raison pour laquelle l’auteur a examiné les 28 interventions policières les plus importantes réalisées depuis mars 2004 contre les réseaux djihadistes dans notre pays, sans compter celles qui sont directement liées à l’enquête des attentats de Madrid.

Son article signale notamment que 70% des détenus en Espagne après le 11-M proviennent de l’Algérie et du Maroc, suivi de Pakistanais (23 détenus depuis 2004) et, en 4º position, d’Espagnols autochtones. Parmi ces derniers, 14 parmi les 19 détenus résidaient (et y sont probablement nés) à Ceuta et Melilla, leurs parents étant d’origine marocaine.

La Catalogne en tête
Quant à la localisation géographique des réseaux désarticulés, l’article de M. Jordán met en évidence que dans plus de la moitié des 28 cas étudiés, les présumés membres d’un même réseau vivaient dans différentes communautés autonomes, parfois à des centaines de kilomètres les uns des autres.

Par autonomies, la Catalogne est la communauté dans laquelle a eu lieu le plus grand nombre d’opérations antiterroristes (16 dont 14 dans la province de Barcelone), suivie de l’Andalousie (10), Communauté de Valence (6) et Madrid (5).

M. Jordán coïncide avec un rapport présenté par le King’s College de Londres à la Commission européenne en décembre 2007, dans lequel il était signalé que le recrutement djihadiste se faisait fondamentalement dans trois espaces : les mosquées et oratoires en premier lieu, suivis des prisons.

L’article de Javier Jordán Enamorado signale que, bien que le rôle fondamental des réseaux djihadistes en Espagne soit logistique, depuis 2004 « a augmenté le nombre de groupes prétendant commettre de nouveaux attentats en Espagne ». Ainsi, on connaît au moins sept plans terroristes, la plupart d’entre eux dans leur phase initiale, qui prétendaient attenter contre des objectifs civils très fréquentés, comme les systèmes de transport (le métro de Madrid et de Barcelone, ou le ferry unissant Ceuta et Algeciras) ou les centres commerciaux. Les deux villes qui se retrouvent le plus dans la liste des objectifs présumés sont Madrid et Barcelone.

Note pour les médias : Le professeur Jordán est seulement disponible par courriel.

Référence : Javier Jordán Enamorado. Département de Science Politique et de l’Administration de l’UGR. Courriel : jjordan@ugr.es; Web : http://www.ugr.es/local/jordan/


An expert on jihadist terrorism warns about the high degree of implantation of radical Islamism in Spain since the 2004 Madrid train bombing

Jihadist networks “have been trying to implement their structure in Spain” since the 2004 Madrid train bombings, and therefore it is necessary for police authorities to “design and implement solutions to reduce the magnitude of the jihadist structural phenomenon in Spain”. Those are the conclusions of a work document prepared by Javier Jordán Enamorado, professor of the Department of Political and Administration Sciences of the University of Granada (Spain) and expert on jihadist networks, recently published by the Royal Institute Elcano.

This work has analysed the development experiences by the jihads in Spain after the 3/11, and the author has analysed the information of the 28 most relevant police actions carried out since March of 2004 against the jihadist networks in Spain, without considering those directly related to the investigation of Madrid bombings.

His paper reveals pieces of information such as that 70% of the persons under arrest in Spain since the 3/11 come from Algeria and Morocco, followed by Pakistanis (23 arrested since 2004) and, in the fourth place, native Spanish. O this last, 14 of the 19 individuals of Spanish origin under arrest lived (and were probably born) in Ceuta and Melilla, but their parents were Moroccans.

Catalonia, at the head
As regards the geographic location of the dismantled networks, Jordán Enamorado’s paper highlights that more than a half of the cases studied the alleged members of the same network lived in different autonomous regions, sometimes separated by hundreds kilometres.

By regions, Catalonia is the area where more antiterrorist operations have been developed (16 of 28, 14 of them in the province of Barcelona), followed by Andalusia (10), Valencian Community (6) and Madrid (5).

Javier Jordán coincides with a report submitted by the King’s College of London to the European Commission in December 2007, which pointed out that jihadist recruitment takes place essentially in three places: mosques and oratories first, followed by prisons.

Jordán Enamorado’s paper states that, even if the main role of jihadist networks in Spain is logistic, since 2004 “the number of groups which intended to threaten Spanish security again has increased”. Thus, there is evidence of at least seven terrorist plans, most of them in a very early preparation stage, which intended to attempt against mass civil objectives such as transport systems (Madrid and Barcelona’s tubes or the ferry that connects Ceuta and Algeciras) or department stores. The two cities most frequently listed as possible objectives are Madrid and Barcelona.

Note for the media: Professor Jordán is only available via e-mail.

Reference: Javier Jordán Enamorado. Department of Political and Administration Science of the UGR. E-mail: jjordan@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/jjordan/


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Las redes yihadistas “no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España” desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales “diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país”. Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Javier Jordán Enamorado, profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR y experto en redes yihadistas, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70% de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí.

Cataluña, a la cabeza
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán Enamorado pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King´s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yidahista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán Enamorado señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 “ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España”. Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte (el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras ) o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.

Nota para los medios: el profesor Jordán sólo está disponible a través del correo electrónico.

Referencia: Javier Jordán Enamorado . Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR. Correo electrónico: jjordan@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/jjordan/


Campaña de apoyo a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009

El pasado mes de enero, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la propuesta de la candidatura del poeta Marcos Ana (seudónimo de Fernando Macarro Castillo), al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009.

La propuesta de la UGR ha sido respaldada por parte de distintas personas y colectivos que pretenden que se reconozca en la figura del poeta salmantino, una de las mayores víctimas de la represión y la tortura durante la dictadura franquista, el compromiso de toda una vida por la defensa de los Derechos Humanos.

Durante estos días, se está promoviendo la candidatura de Marcos Ana al premio, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo día 14 de julio. Así, se ha creado una «Plataforma por la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a Marcos Ana», cuyo manifiesto ha sido firmado por colectivos como la Fundación César Manrique de Canarias, el Centro UNESCO de Andalucía, la Diputación de Granada y la Fundación José Saramago de Portugal, y que está recogiendo adhesiones y apoyos a través de la web: http://www.unpremioparamarcosana.org.

Tras 23 años en las cárceles franquistas, Marcos Ana recuerda con generosidad, sin resentimiento alguno: “No siento ningún rencor; me sentiría muy desgraciado si así fuera. Al haber sufrido tantas calamidades soy incapaz de generar venganza. La venganza no es ningún ideal político ni revolucionario. La única venganza a la que yo aspiro es ver un día el triunfo de los ideales por los que he luchado y por los que tantos hombres y mujeres en España perdieron su vida o su libertad”.

Para sumarse a la iniciativa, y apoyar la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, pueden entrar en la web www.unpremioparamarcosana.org para dejar su adhesión y su firma.

Muchas gracias.


Alumnos de Ciencias de la Educación aprenden a diseñar una estrategia de búsqueda de empleo

Desde mañana, miércoles 3 y hasta el jueves día, 4 de junio se van a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Educación las IV Jornadas de Orientación y Salidas Profesionales en Educación bajo el lema “Cómo diseñar una estrategia de búsqueda de empleo”, organizadas por el Vicedecanato de Prácticum e Inserción Laboral y los coordinadores de las diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Las jornadas están organizadas por Cipriano Romero Cerezo, vicedecano del Prácticum e Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias de la Educación y coordinadas por Mª Dolores Villena Martínez, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Emilio Berrocal de Luna, del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

En estas jornadas, que ya llegan a la sexta edición, participan técnicos del Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, técnicos de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Granada y de la Confederación de Empresarios de Granada. Además se contará con la intervención de Francisco Javier Jiménez Ortiz, directivo del Grupo Tadel y presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada.

Miércoles, 3 de junio de 2009

Mañana:

9’00 – 9’30: Inauguración de las jornadas. José Antonio Naranjo, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Francisco Javier Rojas Ruiz, director del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR.

9’30 – 10’30: Las Competencias Profesionales en Educación. Pablo Galindo Calvo. Profesor de Sociología de la Universidad de Granada.

Presenta José Antonio Pareja.

10’30 – 11’30: ¿En qué quiero trabajar? ¿En qué puedo trabajar? Sara Alonso Quitante. Técnico en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada. Presenta Eva Olmedo.

11’30 – 12’00: Pausa.

12’00 – 14’00: ¿A dónde voy a buscar empleo? ¿Cómo lo hago? Sara Alonso Quitante. Técnico en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada

Tarde:

16’30 – 21’00: Talleres sobre herramientas útiles para la búsqueda de empleo: Antonio Lozano Ortega y Daniel Ramos Navas. Parejo Técnicos en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Dirigido a los alumnos de último curso de Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social.

-El currículum.

– La entrevista de trabajo.

– Los procesos de selección.

– Becas y prácticas en empresa.

Jueves, 4 de junio de 2009

Mañana:

9’00 – 11´00: Mesa redonda “El empleo por cuenta ajena”, moderada por Mª Luisa Campos:

– Rafael Oniera Fernández. Coordinador del área de Recursos Técnicos del Equipo Técnico Provincial de la Delegación de Educación y Ciencia de Granada.

– Alicia Núñez Castilla. Jefa de Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social.

– Esther de la Torre. Técnico del Servicio de Selección y Formación del Ayuntamiento de Granada.

– Manuel Marchante García. Director Titular del Colegio Cristo de la Yedra Jesús-María, de Granada.

– Carmen Orozco Jiménez. Coordinadora Provincial de la Asociación para el Desarrollo Educativo y Social Integra-2.

11’00 – 11´30: Pausa.

11´30 – 12’30: Educar: una vocación empresarial. Francisco Javier Jiménez Ortiz. Directivo del Grupo Tadel y Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada. Presenta Cipriano Romero.

12’30 – 14’00: Mesa redonda “El empleo por cuenta propia”. Moderada por Rafael López.

– Jesús Moreno Hidalgo. Director de Euroinnova Formación.

– Marta Olmo Extremera. Asociación Juvenil de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación PEDUCA.

– Chema Fernández Burgaleta. Asociación REC. Educador Social.

– Javier Viñayo Blanco. Responsable de la Unidad de Creación de Empresas de la Confederación de Empresarios de Granada.

Tarde:

16’30 – 21’00: Talleres sobre herramientas útiles para la búsqueda de empleo: Antonio Lozano Ortega y Daniel Ramos Navas-Parejo, Técnicos en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Dirigido a los alumnos de último curso de las distintas especialidades de Maestro.

– El currículum

– La entrevista de trabajo

– Los procesos de selección

– Becas y prácticas en empresa

16’30 – 21’00: Las salidas profesionales del Pedagogo, Psicopedagogo y Educador Social.

Referencia: Cipriano Romero Cerezo. Vicedecano del Prácticum e Inserción Laboral Facultad de Ciencias de la Educación Teléfonos: 958243991. Correo ele: cromero@ugr.es; vicpntce@ugr.es.